6

Click here to load reader

Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU

Reyes Católicos 1. Introducción

Al terminas la EM en la PI conviven 5 reinos: 4 cristianos y 1 musulmán

a. R. Castilla

Más grande y poderoso, ocupa una posición central único con frontera común, con todos los reinos.

Más poblado, durante la baja EM, la monarquía autoritaria se ha debilitado por conflictos con la nobleza. Reina desde Enrique II la dinastía de las travesuras. Todo en común

b. C. de Aragón

Tamaño medio, situado al este de la PI (fachada mediterránea), monarquía federada, compuesta por 4 reinos (Valencia, Aragón, Baleares, Condados catalanes), y los territorios del mediterráneo anexionadas en la baja EM (Sicilia, Cerdeña). Común la política exterior y rey, pero cada reino mantenía sus instituciones, fueros, leyes. Pactista. El rey no recibe la fidelidad de los vasallos hasta que no jura cumplir las leyes y preservar las instituciones de cada reino. Frontera con Castilla, Navarra. Reinan los Trastámara desde Fernando I y en política exterior está enfrentada con Francia

c. Portugal

Reino intermedio al oeste de la PI. Separado de Castilla en el S. XII, mantiene rivalidad con Castilla. Domina la franja sur del Estrecho de Gibraltar para evitar invasiones musulmanas en la PI se prolonga hacia el Atlántico (Azores) en busca de una vía marítima a las Indias. Reina la dinastía de los Avis y es una monarquía autoritaria y unitaria

d. Navarra

Reino pequeño. Situado al norte de la PI que tiene frontera común con Castilla y Aragón y ambos quieren anexionárselo por lo que se ha echado a manos de Francia con la que mantiene vínculos muy fuertes. Monarquía pactista

e. Granada

Es un reino pequeño, situado al sur de la PI, lo que queda del antiguo califato de Al-Ándalus, frontera común con Castilla que interrumpió su reconquista por problemas interiores en el S. XV entre en decadencia con conflictos internos entre Zagries y Abencerrajes (único reino musulmán que queda)

2. Desarrollo

a. Proceso de formación de España i. Unión de Castilla y Aragón

Isabel quedó como única propietaria del reino: los documentos reales debían ser expedidos a nombre de los dos, aunque encabezados por Fernando en su condición de varón. Ambos administrarían las rentas y firmarían las sentencias judiciales, pero los nombramientos de oficiales y la presentación de dignidades correspondieron en exclusiva a la reina

Page 2: Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU

1. Guerra civil castellana a. Causa

Nace la Juana, hija de Enrique IV y Juana de Portugal. El rey la reconoció como heredera pese a los rumores que dudaban su paternidad. Ante la presión de la nobleza y para evitar una guerra civil, Enrique designa como sucesor a su hermanastro Alfonso. El rey accedió en el Tratado de los Toros de Guisandro a que le sucediera su hermanastra Isabel, siempre y cuando se casara con su autorización.

Isabel contrajo matrimonio secreto con Fernando. Enrique IV considera incumplido el Tratado y volvió a designar heredera a su hija, la princesa Juana. Tras el fallecimiento de Enrique IV, Isabel fue proclamada reina.

b. Desarrollo

Hubo dos bandos:

• En apoyo de la princesa Juana se coaligaron Alfonso V de Portugal (se casa con ella)

• Isabel I recibió el respaldo de la corona de Aragón c. Paz de Alcobas

La paz luso-castellana se firmó en los Tratados de Alcáçovas-Toledo:

• Isabel es reconocido por todas como reino de Castilla, Isabel I la Católica. • Reinicio de las buenas relaciones entre Castilla y Portugal, renuncia de los derechos

sucesorios castellanos de Alfonso V. • Acuerdo matrimonial de la primogénita de Castilla, la infanta Isabel. • Juana podría casarse con Juan, hijo de Fernando e Isabel, o profesar como monja en

Portugal sin ostentar ningún título de la realeza castellana. • Reparto de las zonas de influencia en la navegación atlántica

ii. Conquista de Granada 1. Causa

La corona de Castilla involucró a los aragoneses en esta larga empresa, en la que tuvo que emplear todos sus recursos militares y financieros.

El reino granadino se encontraba en una crisis debido a las disputas internas entre zegríes y abencerrajes (grupos nobiliarios), y los enfrentamientos entre Muley Hacén, su hermano Zagal y su hijo Boabdil.

2. Fases • Ocupación de la parte occidental del reino (Conquista de Málaga) • Conquista de la parte oriental (Conquista de Almería) • Entrada en Granada: Los Reyes Católicos iniciaron el asedio de la capital, para eso se

levantaron los campos de Santa Fe. Boabdil emprendió negociaciones secretas de paz, firmaron las capitulaciones. El rey de Granada recibió territorios en las Alpujarras y los Reyes Católicos se comprometieron a respetar la vida, religión, lengua, usos y costumbres. Boabdil entregó la Alhambra y Fernando e Isabel entraron en la ciudad.

3. Características

Page 3: Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU

• La aparición de un concepto de guerra, infantería combinada con artillería. Destacó la intendencia con la creación de unidades especializadas.

• El gasto de enormes sumas de dinero: bulas de Cruzada, prestamos de nobles y aportaciones de las ciudades y de judíos

• El final de la existencia de Al-Ándalus iii. Conquista de Canarias

Guerra de los 100 años: inicio de la conquista de las islas Canarias. Este archipiélago estaba habitado por unos pueblos llamados genéricamente guanches, que se encontraban en un estadio de desarrollo neolítico. Las islas Canarias fueron utilizadas como lugar de aprovisionamiento de esclavos, la conquista del archipiélago fue largo.

• Conquista normanda: Jean de Béthencourt, tomó las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro

• Conquista señorial: Conquistó La Gomera, resistieron los intentos de anexión de Portugal

• Conquista realenga: Las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife (Reyes católicos) iv. Conquista de Navarra

La anexión de Navarra a Castilla le llevó a cabo Fernando el Católico en 1512 (Isabel ha fallecido), en el contexto de la rivalidad con Francia por el dominio de Italia. Fernando, pidió a Navarra permiso de paso para atacar a Francia. Su rey se negó y el rey católico ordenó la ocupación del reino (sin resistencia), el papa Julio II, excomulgo a su monarca, lo hico en calidad de regente de Castilla. Navarra se incorporó a dicha corona manteniendo sus fueron, leyes, privilegios.

b. Organización del estado nacional moderno i. Pilares

Los reyes católicos en España, Francisco I en Francia y Enrique VIII en Inglaterra, pusieron fin a las monarquías feudales del medievo y crearon un nuevo concepto de Estado, nacional moderno, que se basaba en los siguientes pilares.

1. Hacer coincidir los límites del estado con los límites de la nación. • Estado: Territorio gobernado bajo las mismas leyes y las mismas instituciones que

tiene fronteras que separan de otros estados. • Nación: Sentimiento de pertenecer a un grupo étnico que habita históricamente

un solar y que tiene en común lengua, historia, cultura… 2. Los reyes crearon un amplio cuerpo de burócratas o funcionarios que hicieron cumplir

las leyes del reino en todos los sitios por igual. 3. Creación de un ejército real, permanente o semipermanente, el rey se libra de pedir

auxilio a las mesnadas nobiliarias y a las milicias concejiles 4. La diplomacia, se crean embajadas y consulados en otros países para defender los

intereses del país fuera. ii. Instituciones políticas

1. Generalidades

El matrimonio de los Reyes Católicos supuso el origen de la Monarquía Católica, que significa la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón. Solo compartían un mismo monarca. Por ello cada Corona preservó sus costumbres, instituciones, leyes, lenguas… Considerándose extranjeros a los súbditos de los otros reinos.

Page 4: Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU

Los Reyes Católicos, hacen reformas para reforzar la autoridad real, y desarrollan una política religiosa y exterior común.

Pusieron las bases para el desarrollo de una monarquía autoritaria considerándola como el origen del Estado moderno.

2. Castilla

La Corona de Castilla fue la base de la Monarquía Católica Española, ya que contaba con una mayor población y más recursos económicos, además de una menor capacidad para oponerse a la autoridad real.

• Remodelan en Consejo Real, estructurado en diferentes salas: Estado, Hacienda, Justicia

• Se mejora la administración de Justicia con la creación de la Audiencia de Granada, que se sumó a la Valladolid.

• En Hacienda se produjo un aumento de los ingresos gracias a una subida y mayor eficacia en la recaudación de impuestos.

• Se instituyó la Santa Hermandad • La autonomía municipal se redujo al generalizarse la presencia de corregidores

3. Aragón

Las reformas fueron más limitadas, se creó el consejo de Aragón para tratar los asuntos de los reinos de esta Corona. A su vez se fortalecen las atribuciones de los lugartenientes generales o virreyes. Monarquía federal y pactista

iii. Política religiosa 1. Finalidad

Control del poder eclesiástico y el avance en la unidad religiosa de los súbditos. Derecho de patronato en Canarias y en Granada. Control de los documentos emanados de Roma y en el cobro de las tercias reales.

2. Expulsión

La inicial tolerancia de los Reyes Católicos con las minorías religiosas dio un giro a partir de 1492. Los judíos que habían colaborado con los reyes, fueron expulsados, aunque muchos continuaron como conversos. Los mudéjares fueron obligados a convertirse y reciben el nombre de moriscos. No se ejecutó si expulsión a Felipe II, autorizó a los Reyes Católicos tribunal

3. Inquisición

El papa Sixto IV, establece la Inquisición para velar por la pureza de la fe y las costumbres (solo purga a los cristianos). Pero se convierte en un instrumento de control político al servicio de la Monarquía. Entre sus prácticas se hallaron las denuncias anónimas, la confiscación de bienes, la tortura, la infamia que alcanza a los herederos de los condenados. Fray Tomas de Torquemada es nombrado inquisidor.

La Inquisición también se impone a Aragón

iv. Política exterior 1. Instrumentos

Page 5: Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU

• Ejército dependiente de los reyes, Gonzalo Fernández de Córdoba, “el Gran Capitán” • La aportación de recursos económicos, procedentes de la saneada Hacienda de Castilla • La iniciativa diplomática • La política matrimonial que utilizaron los matrimonios de sus hijos en beneficio de su

política exterior 2. Política matrimonial

a. Unir PI • Fernando II de Aragón con Isabel de Castilla • María con Manuel de Portugal • Isabel con Alfonso de Portugal, al morir se casa con Manuel de Portugal

b. Aislar a FR • Juan con Margarita de Austria • Juana con Felipe de Austria, duque de Borgoña

c. Política militar de expansión i. Aragón

1. Rosellón y Cerdaña

Castilla abandonó su tradicional alianza con Francia.

El rey Francés Carlos VIII firmó el Tratado de Barcelona, por el que recuperó los condados del Rosellón y la Cerdaña, a cambio de su neutralidad en caso de ataque francés al reino de Nápoles. Las tropas de Carlos VIII ocuparon el reino.

La presencia francesa en el sur de Italia no agradó ni a Venecia ni al pontífice, que pidió ayuda al monarca aragonés. En poco tiempo consiguieron la capitulación y retirada francesa, Ferrante II, recuperó el trono

2. Nápoles

El sucesor Luis XII, firmó con Fernando el Católico el Tratado de Granada, por el que se repartieron Nápoles (N-FR, S-Aragón), y destronaron a Federico I. Pronto surgieron problemas fronterizos y estalló un conflicto entre Francia y la Monarquía Católica. Las fuerzas del Gran Capitán consiguieron las victorias de Ceriñola y Garellano. El Tratado de Lyon permitió reincorporar todo el reino de Nápoles a la Corona de Aragón. En este contexto se produjo la incorporación de Navarra

ii. Castilla 1. Norte de África

Tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos se plantearon la expansión por el Magreb para eliminar los focos de la piratería berberisca, que amenazaban a las costas de las penínsulas ibéricas e itálica y emprender una acción evangelizadora.

La campaña se inició con la toma de Melilla, por Pedro de Estropiñán, se reanudó con la toma de Mazalquivir. Son conquistadas el peñón de Vález, Orán, Bugía, Argel, Túnez, Trípoli. Si bien nunca se intentó profundizar en el territorio, estas conquistas frenaron las acciones de los piratas berberiscos.

2. América

3. Conclusión

Page 6: Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU

El reinado de los Reyes Católicos supone el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Con ellos nace el concepto de España. Durante su reinado destacó:

• Defensa de la fe • En la expansión territorial de sus reinos por encima de los límites de la Península Ibérica. • El descubrimiento de América

Gracias a su política matrimonial se nieto primogénito heredó un vasto imperio

a. Regencias i. Fernando

A la muerte de Isabel la Católica, fue proclamada reina de Castilla, Juana I, su padre Fernando continuó siendo rey de Aragón. Juana I se encontraba en Flandes. Fernando el Católico, de acuerdo con el testamento de Isabel I, se declaró regente hasta su llegada.

Felipe de Habsburgo comenzó a actuar desde Flandes como monarca de Castilla. Francia para arrebatar a Fernando el reino de Nápoles. Rey Católico replicó reconciliándose con Luis XII, a cambio de casarse con Germana de Foix. De este enlace nació el infante Juan de Aragón, cuyo destino era heredar la corona aragonesa (si hubiera sobrevivido se hubiera roto España)

ii. Reino de Juana

Juana I y Felipe desembarcaron en La Coruña. Las relaciones con Fernando fueron muy tensas. Las Cortes castellanas proclamaron a Felipe I rey junto a su esposa, aunque murió repentinamente. Juana empezó a mostrar síntomas de enajenación mental, Consejo de Regencia, presidido por el cardenal Cisneros

iii. Nuevas Regencias

La nueva regencia de Fernando se caracterizó por las campañas norteafricanas y la incorporación de Navarra. Desde la muerte, el cardenal Cisneros asumió la regencia de Castilla. Alonso de Aragón, la de esta Corona. En septiembre de ese año Carlos de Habsburgo desembarcó en Asturias para coronarse