15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior y Deporte Instituto Universitario “Antonio José de Sucre” Sede San Antonio, Barquisimeto Estado Lara Riesgos Físicos y Químicos en la Higiene Industrial Realizado por: Rafael E. Vásquez P. C.I: 17.557.672 Venezuela - Barquisimeto Mayo 2014

Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior y Deporte

Instituto Universitario “Antonio José de Sucre”

Sede San Antonio, Barquisimeto Estado Lara

Riesgos Físicos y Químicos en la Higiene

Industrial

Realizado por: Rafael E. Vásquez P.

C.I: 17.557.672

Venezuela - Barquisimeto Mayo 2014

Page 2: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

Riesgos Físicos

Se conocen como factores de riesgo por contaminantes físicos a aquellas formas

de energía que pueden estar presentes en el ambiente laboral y causar daños a la

salud de los trabajadores.

La energía puede manifestarse bajo las siguientes modalidades:

RUIDO

Podemos definir el sonido como un fenómeno físico que provoca una sensación

en el sentido humano de la audición, siendo el ruido todo sonido molesto y no

deseado.

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD

- Disminución temporal de la capacidad auditiva, recuperándola al cesar el ruido.

- Sordera o hipoacusia profesional tras una exposición continuada a ambientes

ruidosos durante la vida profesional.

- Efectos no auditivos: aumento de la frecuencia respiratoria, hipertensión, efectos

digestivos, agresividad, etc.

PARÁMETROS QUE DEFINEN AL RUIDO

Para caracterizar el ruido se usa el concepto de Nivel de Presión Sonora, que

expresa el valor de las variaciones de presión provocadas por el ruido en el aire

respecto a un valor de referencia, y cuya unidad es el decibelio –dB(A).

El concepto de Nivel de Presión Sonora nos da una idea del valor medio de las

variaciones de presión. La Presión de Pico nos proporciona el valor máximo de la

presión sonora.

Page 3: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO

El procedimiento para la evaluación de la exposición laboral al ruido está

establecido por la Ley 19587- Dto 351/ 79 y ssgtes sobre Protección de los

trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a ruido en el lugar de

trabajo.

La valoración de la exposición se realizará en base a los resultados obtenidos en

la medición del Nivel de Pico y del Nivel Equivalente Diario, LAeq,

Para la determinación del ruido laboral es posible utilizar dos equipos: Sonómetros

que miden el nivel de presión sonora, para ruidos continuos y ruidos de impacto y

Dosímetros que son especialmente útiles en puestos de trabajo de gran movilidad.

A la hora de hacer la evaluación de la exposición al ruido (Nivel Diario Equivalente

de ruido, LAeq, va a depender no sólo del nivel de ruido, sino también del tiempo

de exposición.

VIBRACIONES

Una vibración puede definirse como la oscilación de una partícula alrededor de un

punto en un medio físico cualquiera, si el medio es aire obtenemos el sonido, si el

medio es un medio sólido tenemos lo que se entiende por vibración del material.

En Higiene Industrial se diferencian las vibraciones que afectan a todo el cuerpo

(vibraciones de plataforma o piso, vibraciones de asiento de conductor, etc.) y las

que afectan al sistema mano-brazo (uso de herramientas, volante o caja de

cambios del vehículo, etc.).

ANÁLISIS DE LAS VIBRACIONES. EFECTOS SOBRE EL CUERPO HUMANO

Las vibraciones se caracterizan por:

Su frecuencia: tienen interés las comprendidas entre 1 y 1500 Hz.

Su amplitud: la amplitud de la vibración se puede caracterizar mediante la

aceleración del movimiento, medida en m/s2.

Page 4: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

La medida de las vibraciones se realiza mediante un acelerómetro. El

acelerómetro solo es sensible al movimiento en una dirección del espacio. La

caracterización total de una vibración requiere la medida en tres ejes

perpendiculares entre sí. Los efectos producidos por la exposición a vibraciones

son:

EVALUACIÓN DE LAS VIBRACIONES

VIBRACIONES MANO-BRAZO: Cuando el punto de contacto entre el cuerpo

vibrante y el organismo es la mano, ésta atenúa la vibración de forma que este

subsistema (mano-brazo) se aísla eficazmente del resto del cuerpo, limitando así

los efectos a éste. Las fuentes típicas que originan vibración mano-brazo son

fundamentalmente herramientas manuales.

A modo de resumen en la tabla siguiente se da una breve explicación de las

medidas que hay que tomar o actuaciones a realizar en función de los niveles de

ruido resultantes de la evaluación ambiental que se realice en los puestos de

trabajo.

CORRECCIÓN Y/O PROTECCIÓN:

Disminuir el nivel de presión acústica en el origen (foco): Modificar/sustituir

procesos

Disminuir el nivel de presión acústica durante la transmisión: Barreras,

distancias, etc.

Disminuir el nivel de presión nivel del trabajador expuesto: Reducción del

tiempo, EPI

VIBRACIONES TRANSMITIDAS A TODO EL CUERPO: La vibración de cuerpo

completo actúa a través de las superficies de apoyo del cuerpo, la espalda y los

glúteos en el caso de estar sentado, los pies si se está de pie y la espalda, la

cabeza y las piernas si se está tumbado. Este tipo de vibraciones se produce

principalmente en los puestos de conductor de vehículos y se transmite

principalmente a través del asiento. La valoración de las vibraciones transmitidas

Page 5: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

al cuerpo entero se realiza siguiendo los criterios establecidos en la norma donde

se recogen los límites de aceleración.

CONTROL DE LAS VIBRACIONES

Control de la vibración emitida

Adquisición de equipos con bajo nivel de vibraciones.

Selección adecuada de las máquinas y herramientas.

Un mantenimiento adecuado permite disminuir los niveles de vibración (desgaste

de superficies, holguras, cojinetes dañados).

Control de la vibración recibida

Mecanización de los procesos y control remoto.

Mangos antivibratorios.

Uso de guantes antivibración.

Uso de materiales elásticos.

Suspensión del asiento.

Suspensión en el vehículo.

Ruedas adecuadas.

Mangos y herramientas suspendidas.

Reducción de la fuerza necesaria para el manejo de la máquina.

Diseño y uso de las herramientas adecuadas a la tarea a realizar.

Entrenamiento en el uso de las herramientas.

ILUMINACIÓN

Page 6: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

La iluminación es uno de los factores ambientales que tiene como principal

finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de su contexto espacial, de

modo que el trabajo se pueda realizar en condiciones aceptables de eficacia,

comodidad y seguridad.

REQUISITOS DE ILUMINACIÓN

La primera condición que debe cumplirse es que la cantidad de energía luminosa

producida por la fuente (medida en lux o lúmenes) que llega al plano de trabajo

sea la adecuada a la tarea que se realiza. Dicha cantidad se expresa en lux.

Toda actividad requiere una determinada iluminación que debe existir como valor

medio en la zona donde se desarrolla la misma. Este valor depende de los

siguientes factores:

El tamaño de los detalles

La distancia entre ojo y objeto

El contraste entre el detalle y el fondo sobre el que destaca

La rapidez de movimiento del detalle

La edad del observador

Los niveles de iluminación mínimos aparecen en el la ley 19587 y su

reglamentación.

La segunda condición es no producir deslumbramientos, esto se produce cuando

miramos una luz más fuerte que ha lo que está acostumbrado el ojo (iluminación

ubicada a baja altura y sin pantalla, fuente mal colocada o luz reflejada en

superficies brillantes).

La tercera condición para una buena iluminación es que se dé un contraste

suficiente entre los distintos objetos que se están viendo, por ejemplo entre el

papel y la superficie de la mesa. Una falta de contraste en aquellos trabajos que

requieran una atención necesaria puede originar fatiga.

Page 7: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

AMBIENTE TERMICO

La higiene Industrial sólo se ocupa de los aspectos ambientales de tipo termo

higrométrico que pueden ocasionar daños físicos. Los conceptos básicos que

deben tenerse en cuenta son:

Capacidad de regulación del cuerpo humano: el ser humano necesita mantener la

temperatura interna del cuerpo dentro de un margen muy estrecho, sean cuales

sean las condiciones exteriores: 37 + 1 ºC.

La generación de calor producido por el organismo: la actividad física del cuerpo

genera calor internamente. (El calor es el único contaminante que puede ser

generado por el hombre, por lo que posee mecanismos de defensa contra él).

La inmediatez de las consecuencias de una exposición: la exposición a

condiciones térmicas extremas son inmediatas.

INTERCAMBIO TÉRMICO

Mediante la actividad física el ser humano genera calor. Los mecanismos básicos

de Intercambio térmico entre el cuerpo humano y el ambiente que lo rodea son:

conducción, convección, radiación y evaporación.

El balance térmico se consigue cuando la suma del calor perdido ó ganado por el

cuerpo a través de estas cuatro vías debe ser cero para mantenerse a una

temperatura de 37ºC.

M - Ev ± C ± R = 0

M: producción metabólica de calor producida por el cuerpo (actividad +

metabolismo basal)

Ev: pérdida de calor por evaporación

C: calor ganado o perdido por convección

R: calor ganado o perdido por radiación

Page 8: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

Por último, es lógico incluir el vestido como una variable influyente en la sensación

de Confort, e independiente de las condiciones ambientales existentes.

Los efectos negativos para la salud comienzan cuando los mecanismos naturales

de las personas de generar calor para mitigar el frío o de disipación de calor para

evitar la elevación de temperatura interna, se ven desbordados.

ESTRES TÉRMICO:

Calor Metabolismo + Calor Ganado (Aire+Radiación de Objetos) - Sudoración > 0

Los efectos de este desequilibrio térmico originan una reacción en el cuerpo

humano compuesta por vaso dilatación sanguínea, apertura de glándulas

sudoríparas, aumento de la circulación sanguínea periférica y pérdida de sales

minerales.

En estas circunstancias, aparte del efecto de deshidratación, pueden aparecer

otras

Sintomatologías: Calambres por calor, Síncope calórico, Trastornos de la piel,

Agotamiento por calor, Golpe de calor (muerte).

Índices de medición del Stress Térmico: De entre todos los índices desarrollados,

el más utilizado es el TGBH (Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo, WBGT en

inglés).

Medidas preventivas:

Actuar sobre el foco de calor: Apantallamientos de los focos de calor

radiante.

Actuar sobre el ambiente térmico: Ventilación general y localizada.

Actuar sobre el individuo: Equipos y prendas de protección personal.

ESTRES POR FRÍO

Calor Metabolismo - Calor Perdido (Convección + Radiación del propio cuerpo) < 0

Page 9: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

Cuando se produce esta situación el cuerpo humano tiende a reaccionar con una

Vasoconstricción sanguínea, Desactivación de glándulas sudoríparas, Disminución

de la circulación sanguínea periférica Tiritona (producción de calor), Encogimiento,

Transformación de lípidos a glúcidos.

En estas condiciones pueden aparecer Malestar general, Disminución de la

destreza manual, hipotermia de la sangre que riega el cerebro, Congelación de los

miembros y Muerte (<28ºC).

Índices utilizados para la valoración del frío

Los criterios técnicos para la evaluación del estrés por frío (están destinados a

impedir que la temperatura interna del cuerpo descienda por debajo de los 36 ºC y

prevenir las lesiones por frío en las extremidades inferiores.

Medidas preventivas

En estos casos normalmente no puede modificarse las condiciones ambientales.

La protección debe basarse en el empleo de ropas adecuadas, formación, diseño

de los equipos de trabajo y limitar el tiempo de exposición con pausas a intervalos

regulares.

RADIACIONES

Atendiendo a la energía, las radiaciones se clasifican en:

Radiaciones no ionizantes: Son aquellas radiaciones cuya energía no es suficiente

para ionizar las células del cuerpo.

Radiaciones ionizantes: Son la fracción más energética y se caracteriza porque

ioniza las células del cuerpo.

RADIACIONES NO IONIZANTES: Las radiaciones no ionizantes reciben nombres

distintos en función de cual sea su frecuencia: radiaciones ultravioleta, visible,

infrarroja, microondas y ondas de radio.

Page 10: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

Riesgos Químicos

El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países, los productos químicos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural. Según de que producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos químicos son los más graves. La falta de información junto a la ausencia de un conocimiento preciso de las propiedadesintrínsecas de cada agente químico y de la exposición derivada de un uso concreto dificultan en gran medida la prevención de los trabajadores expuestos a los riesgos generados por la presencia de estos productos en los puestos de trabajo. La toxicidad es la capacidad que tienen algunas sustancias para provocar daños en los organismos vivos, cuando tienen una posibilidad escasa de producir un daño grave, se denomina sustancias nocivas, y cuando la posibilidad es alta y los daños son graves se conocen como sustancias tóxicos.

Hay una gran variedad de sustancias nocivas y toxicas como:

Irritantes: Producen inflamación de la mucosa. Ácido sulfúrico, ácido nítrico

Asfixiantes: Impide la llegada del oxígeno a los tejidos, evitando la oxidación de las células. Hidrógeno, nitrógeno, y el monóxido de carbono

Narcóticos: Depresores del sistema nervioso central que producen somnolencia y pérdida de reflejos y del conocimiento. Cetonas, alcoholes.

Pulmonares: Provocan una deficiencia respiratoria por acumulación en los pulmones. Yeso, mármol y la celulosa, característicos de minas, canteras,

Cancerígenos. Potencian la formación de cánceres. Hollín, alquitrán y la brea, propios de industrias de limpieza, deshollinado y reparación de chimeneas…

Mutágenos: Altera el material genético de las células. Mercurio, el plomo y e óxido de etileno, que se utilizan en farmacia, fabricación de baterías de coche,.

Teratógenos: Producen alteraciones en el feto durante el desarrollo uterino. Alcohol, medicamentos y drogas…

Page 11: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

Sistémicos: Provocan efectos específicos en órganos vitales, alejados de las vías de entrada, como hidrocarburos, que afectan al hígado y al riñón, o el mercurio y el alcohol que afecta al sistema nervioso.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOXICIDAD DE UN ELEMENTO.

Las características personales del trabajador.

Son decisivas, destacamos las más importantes:

El sexo: Algunos efectos solo se producen en la mujer, pues aparecen en el momento del embarazo.

La edad: Adquiere importancia cuando afecta al desarrollo de las células, ya que este es más rápido en las personas jóvenes.

El peso: Están relacionados con el peso de la persona, a mayor peso la concentración del tóxico será mayor, en otros casos, ocurre lo contrario.

El estado de salud: Una persona sana soporta mejor los efectos nocivos de cualquier tóxico.

El estado inmunológico. La capacidad para defenderse de las enfermedades relacionadas con la resistencia del organismo ante la presencia del tóxico. 2.2 Las propiedades físico-químicas del tóxico.

Son muy importantes por los daños que producen y, también, para establecer un control higiénico adecuado. Destacan:

La solubilidad: O capacidad que tiene algunos elementos químicos de disolverse en un líquido.

La volatilidad: O facultad de pasar a estado gaseoso desde el estado físico en que se encuentre.

La estabilidad: o capacidad para mantenerse en un estado físico o químico concreto. Lluvias acidas…

La pureza: O grado de calidad que alcanzan las características del tóxico. A mayor pureza, mayor concentración de toxicidad y, por tanto, mayor daño.

El tamaño de las partículas: o dimensiones de estas puede ser fundamental para que se produzcan el daño, ya que deben tener un determinado tamaño para que sean tóxicas.

La vía de absorción por el organismo.

Es el conducto a través del cual el tóxico entra en contacto con las células u órganos del cuerpo. Su clasificación es:

-Vía respiratoria, cuando los tóxicos que se encuentran en el ambiente, entran el organismo a través de la nariz, boca, laringe…

Page 12: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

- Vía dérmica, cuando el tóxico entra en el organismo por contacto con la piel, y se incorpora a la sangre, que lo reparte por todo el organismo.

- Vía digestiva, cuando el tóxico entra en el organismo a través de la boca, esófago, estómago o intestino.

- Vía parenteral, cuando el tóxico penetra en el organismo por heridas o incisiones, produciéndose el contacto directo con la sangre.

La absorción simultánea de varios tóxicos.

Se clasifican:

Independientes: Cuando cada uno de ellos produce daños en órganos distintos;

Aditivos, cuando los efectos se superponen, afectando al mismo órgano de forma independiente, como el plomo y el mercurio.

Sinérgicos, cuando los efectos dañinos de un contaminante potencian los daños provocados por otro.

Antagónicos, cuando los efectos de un contaminante atenúan los efectos de otro.

La dosis absorbida

Es la cantidad de tóxico al que ha estado expuesto el organismo, constituyen el factor más importante, ya que suele haber una relación directa de causa-efecto.

La dosis absorbida por un trabajador depende del tiempo de exposición al tóxico y de la concentración de esa sustancia en el lugar de trabajo.

Se han marcado dos tipos de referencia:

o La exposición diaria (ED), que es la concentración media calculada de forma ponderada con respecto a la jornada real, y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias.

o La exposición corta (EC), que es la concentración media calculada de forma ponderada para cualquier período de 15 minutos de la jornada laboral.

o Ambas referencias sirven para establecer los valores límites admisibles (VLA) a los que puede estar sometido un trabajador en un período dado de tiempo.

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL RIESGO QUÍMICO.

La higiene industrial es una técnica específica de prevención sobre el riesgo químico. Tiene en cuenta los distintos factores:

o Sustituir siempre que sea posible las sustancias nocivas por otras inocuas.

o Aislar el tóxico para que no entre en contacto con los trabajadores/ as.

o Disminuir en lo posible el número de personal susceptible de estar afectado.

o Disminuir al máximo las concentraciones, bien por dilución o por extracción.

Page 13: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

o Formar al personal en el conocimiento de las características de las sustancias nocivas.

o Explicar a los trabajadores los posibles daños que pueden producirse.

o Mantener la higiene diaria y eficaz de los trabajadores expuestos.

o Limitar la dosis de tóxico absorbida por el trabajador/ a.

o Utilizar siempre equipos de protección individual especiales cuando las protecciones colectivas no sean idóneas.

EL FUEGO.

Es uno de los factores físicos que se puede presentar en cualquier ambiente. Se produce como resultado de una reacción química exotérmica que se conoce como combustión. Intervienen 3 elementos.

o El combustible, constituido por todas sustancias susceptibles de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica.

o El comburente, constituido por una mezcla de gases en la que el oxígeno se encuentra presente en tal porcentaje que puede producirse la combustión.

o La energía de activación, o energía necesaria para que se inicie la reacción, que es aportada por los focos de ignición.

Los fuegos se clasifican en cuatro tipos:

o Tipo A, cuando el material es sólido y arde produciendo cenizas y brasas, como ocurre en la madera y el cartón.

o Tipo B, Cuando el combustible es líquido o está compuesto de sólidos que no dejan residuos como ocurre en el alquitrán, la cera y la gasolina.

o Tipo C, cuando el combustible es un elemento en estado gaseoso, como el butano y el propano.

o Tipo D, cuando se trata de la combustión de productos químicos o de metales, como el aluminio pulverizado, el sodio y el cesio.

EFECTOS NOCIVOS DE LOS INCENDIOS.

La combustión genera una serie de elementos que pueden producir daños en la salud de las personas, como son:

o Gases tóxicos, que puede producir irritaciones hasta envenenamientos.

o Gases asfixiantes, suelen actuar desplazando el oxígeno de la zona y dificultan la respiración.

o Gases calientes, pueden producir quemaduras.

o Humos, pueden provocar quemaduras internas y explosiones.

Page 14: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

o Calor ambiental, Provoca deshidratación.

o Llamas, dan lugar a diferentes tipos de quemaduras.

o Pánico, altera el comportamiento de los afectados con consecuencias de gravedad imprevisible.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente (aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción recibe el nombre de:

Eliminación del combustible

El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este se extingue al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede conseguirse:

o Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la zona de fuego.

o Indirectamente refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.

Sofocación

La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse:

o Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)

o Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.

o Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en suficiente cantidad para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada).

Enfriamiento

De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio.

Inhibición

Page 15: Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial

Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los productos de combustión, la reacción se detiene.