32
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS Nombre: Pablo Rodríguez del Pino Curso: 2º Bach A Profesor: Matías Ascanio

Riesgos volcánicos en canarias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Riesgos volcánicos en canarias

RIESGOS VOLCÁNICOS EN

CANARIAS

Nombre: Pablo Rodríguez del PinoCurso: 2º Bach A

Profesor: Matías Ascanio

Page 2: Riesgos volcánicos en canarias

Índice Introducción.

1. Situación geográfica de las Islas Canarias.

2. Canarias, una zona intraplaca.

3. Origen de Canarias.

4. Teoría del punto caliente.

5. Teoría de la fractura propagante.

6. Teoría de los Bloques Levantados.

7. Modelo Unificador.

8. Riesgos Geológicos en Canarias.

9. Riesgo Volcánico.

10. Volcanes en Canarias.

11. Riesgos asociados a los volcanes.

1. Expulsión de piroclastos.

2. La emisión de gases.

12. Tipos de Vulcanismo.

13. Peligros indirectos de los volcanes.

14. Mapas de peligrosidad.

15. Vulnerabilidad y Exposición.

16. Medidas para disminuir la vulnerabilidad.

Conclusión.

Bibliografía

Page 3: Riesgos volcánicos en canarias

Introducción El riesgo es la expectativa de que se produzcan pérdidas, en forma de vidas humanas, de bienes

materiales o de capacidad productiva. Así, el riesgo puede evaluarse como el producto de tres factores: exposición, vulnerabilidad y peligrosidad. Que generalmente se representan en la ecuación de R=V*E*P. Por tanto, son muchos y diversos los tipos de riesgos que pueden existir, pues son muchos los factores que pueden producir pérdidas, el riesgo volcánico, el riesgo sísmico, el riesgo geológico…

En Canarias existen diversos tipos de riesgos, pero uno de los principales es el riesgo volcánico, característico de este archipiélago nacido de la acción de los volcanes. El riesgo volcánico lo podemos definir como el conjunto de eventos que se pueden esperar en un determinado volcán y que pueden provocar daños a personas o bienes expuestos. Estos eventos pueden ser muy diversos, como coladas de lava, flujos piroclásticos, caída de cenizas, … Se comprende por tanto que un territorio donde abundan los volcanes como es Canarias sea uno de los principales riesgos.

Page 4: Riesgos volcánicos en canarias

Situación Geográfica de Canarias Canarias, forma parte de un conjunto de Archipiélago Atlánticos junto con Azores, Madeira, Cabo

Verde y las Islas Salvajes, el cual es conocido como Región Macaronésica. Esta agrupación bajo una misma denominación es debido a que la estructura y morfología de este conjunto de archipiélagos es muy similar. El Archipiélago Canario está situado en el Océano Atlántico, próximo a las costas africanas, frente a Marruecos y el Sahara Occidental. Está formado por siete islas, que son, de este a oeste: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.

Además de las seis islas posee seis islotes, de los cuales cinco están al norte de Lanzarote y conforman lo que se conoce como Archipiélago Chinijo. Estos islotes son: Alegranza, La Graciosa (el único habitado), Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste. Por último, Lobos que está situado al noreste de Fuerteventura.

En cuanto a la situación geológica que es de la que depende el riesgo volcánico, podemos destacar que Canarias es una zona volcánica intraplaca, es decir, que se encuentra en medio de una placa tectónica, en concreto, de la placa africana.

Page 5: Riesgos volcánicos en canarias
Page 6: Riesgos volcánicos en canarias

Canarias una zona intraplaca La mayoría de los volcanes del mundo se encuentran en los bordes de las placas litosféricas. En las

zonas de subducción son especialmente numerosos los grandes volcanes como los que forman los Andes o las islas del Japón y en las zonas de expansión de las placas, las dorsales oceánicas, como la gran dorsal que atraviesa de norte a sur el océano atlántico, y de la que surgen picos a la superficie, siendo el mayor exponente de esto Islandia. Pero hay un tercer tipo de volcanes que se encuentran en el interior de las placas oceánicas, en lugares que se suelen denominar "puntos calientes“, y entre estos se encuentra Canarias.

Page 7: Riesgos volcánicos en canarias

Origen de Canarias Como ya comentamos, Canarias es un archipiélago de islas de origen volcánico, además es una

zona volcánica intraplaca. Las islas de origen volcánico en zonas de intraplaca suelen generarse según la teoría del punto caliente, como ocurre con Hawai, por eso una de las teorías que se postula para Canarias es que había tenido el mismo origen. Aunque se postulan otras dos más.

Page 8: Riesgos volcánicos en canarias

Teoría de los puntos calientes Lo que dice esta posible hipótesis es que el vulcanismo de estos territorios se debe a un punto

caliente. Estos puntos son fuentes de magma fijas, es decir, que se encuentran situadas en un lugar fijo del manto a mayor profundidad que las placas. De tal forma, cuando se produce la salida del magma al exterior este sale en un lugar donde solidifica y forma una isla, pero al magma estar en un punto en concreto cuando se mueve la placa y vuelve a ascender material al exterior se vuelve a formar otra isla y así de forma continua. Este es el origen de Hawai.

Sin embargo, esta teoría es muy válida para las islas, ya que las islas de Fuerteventura y Lanzarote son de las más antiguas, como ya habíamos comentado y según vamos hacia el Oeste más nuevas son las islas. Sin embargo, hay un gran problema para validar esta hipótesis como válida para nuestro territorio, la isla de La Gomera, que es una de las islas más antiguas pese a estar en la vertiente oeste.

Page 9: Riesgos volcánicos en canarias

Teoría de la fractura propagante La teoría de la Fractura Propagante está relacionada con la falla del Atlas Meridional. Esta fractura

situada al noroeste de África, se formó a causa del choque de la propia placa africana con la placa euroasiática. Lo que estos expertos defienden es que el origen de las islas puede estar relacionado con esta fractura. Esta al ir avanzando provocaba que se fuera fracturando la litosfera, a medida de que esto pasaba se iban generando alivios de presión locales y, por tanto, se generaba y libera magma que dio lugar a las islas según avanzaba la falla. Esto se ve mejor en las imágenes. Aunque esta teoría no es del todo aceptada porque se desconoce si la falla pasa exactamente por Canarias.

Primera fase. Segunda fase

Page 10: Riesgos volcánicos en canarias

Teoría de los Bloques Levantados Lo que dice la nueva propuesta es que durante el proceso de expansión del fondo del Atlántico se

fueron depositando sedimentos sobre el fondo de dicho Océano. La fuerza de compresión que sufría la placa litósferica originada por dicha expansión generó que hace uno 20 M.a la corteza se rompiera dando lugar a bloques independientes que acabarían levantándose, de aquí el nombre de la teoría. Además, entre estos bloques quedarían unas grietas en las que habría menos presión por lo que se formaría magma que acabaría por salir a través de estas grietas y generaría las islas.

Debido a las pruebas que presenta y a la ausencia de pruebas que se opongan claramente a la idea, como ocurre con las otras hipótesis, es de las que cuenta con una mayor credibilidad por parte del mundo científico.

Page 11: Riesgos volcánicos en canarias

Modelo Unificador

Este nuevo modelo propone la una unión de las demás teoría en una, de ahí su nombre. Plantea lo siguiente: el magma generado en un punto caliente de carácter residual, pero su salida al exterior a lo que se debe es a los movimientos de compresión y distensión que origina la tectónica. Al distenderse se fractura la corteza y esto hace que se levanten los bloques. Esta teoría es mucho más simple de explicar que las demás y es que básicamente lo que propone es unir las teorías anteriores y coger de ellas las cosas más relevante para buscar dar una explicación al origen de las islas.

Page 12: Riesgos volcánicos en canarias

Riesgos geológicos en Canarias

Debido que es una zona intraplaca no son muchos los riesgos geológicos, pues estos se dan mayormente en las zonas de choque de placa, como son los terremotos. Sin embrago, al ser una zona de origen volcánico si existe riesgo volcánico, siendo este el más pronunciado de este archipiélago situado en el atlántico.

Page 13: Riesgos volcánicos en canarias

Riesgo Volcánico El riesgo volcánico en Canarias se debe a que, como ya nombramos, se trata de una zona de origen

volcánico intraplca. Esto hace que en nuestras islas existan un gran número de volcanes que en cualquier momento pueden entrar en erupción e incluso hay indicios de actividad reciente, como el la erupción del Teneguía en la Palma en 1971 y el volcán submarino que apareció en las costas de la isla del Hierro hace 5 años.

Page 14: Riesgos volcánicos en canarias

Volcanes en Canarias Pero, si hay que destacar un volcán este es el Teide, imagen característica de la isla de Tenerife,

que es el pico más alto de España, con, aproximadamente, 3716 metros de altitud sobre el nivel del mar, y uno de los conos volcánicos de mayor altitud, desde su base en el lecho oceánico hasta su pico, a nivel mundial solo superado por el Mauna Kea y el Mauna Loa en Hawái. El pico forma parte del Parque Nacional de las Cañadas del Teide que uno de los mayores patrimonios que poseen las islas y que está directamente relacionado con la actuación de las erupciones de este imponente volcán.

Page 15: Riesgos volcánicos en canarias

Otros conos importantes en las islas son el volcán Pico Viejo, también situado en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide y que con sus 3135 metros de altitud sobre el nivel del mar se sitúa como la segunda montaña más alta de las islas y la única junto con el Teide que supera los 3000 metros. Su última gran erupción se sabe que fue en 1798 y que fue la que se conoce de mayor duración en la isla, expulsando durante tres meses lava al exterior.

Page 16: Riesgos volcánicos en canarias

Un Volcán muy conocido ya fuera de la isla de Tenerife es el volcán Teneguía. Este cono se encuentra en la zona sur de la isla de La Palma y ha sido el penúltimo volcán en entrar en erupción en Canarias, siendo el último que lo ha hecho a nivel superficial. Entró en erupción en 1971 aumentando los márgenes de la isla ligeramente. Estuvo menos de un mes en erupción por lo que es considerada la erupción más corta, dentro de las que se conocen en las islas.

Page 17: Riesgos volcánicos en canarias

Por su reciente protagonismo y por ser el último en entrar en erupción, otro volcán famoso es el submarino de las costas de la isla del Hierro, aún sin nombre, es la erupción más reciente en las islas pese a no llegar a ser perceptible más allá de lo materiales que llegaron a la superficie.

Page 18: Riesgos volcánicos en canarias

Y, por supuesto, no puede faltar el volcán de Timanfaya cuya erupción más conocida duró seis años y ocurrió en 1730, aunque la última erupción fue en 1824. En realidad, Timanfaya es un parque que engloba 25 volcanes, pero nos solemos referir a sus erupciones bajo el nombre del parque y no del volcán en cuestión. Además, este territorio está considerado Parque Nacional y Reserva de la Biosfera por la Unesco desde 1993.

Page 19: Riesgos volcánicos en canarias
Page 20: Riesgos volcánicos en canarias

Riesgos asociados a los volcanes Ya hemos comentado la gran cantidad de volcanes que existen en nuestras islas, pero no solo la

lava que expulsan al exterior es lo que genera el riesgo que la existencia de ellos conlleva. Existen otra serie de riesgos asociados a los volcanes y a sus procesos eruptivos. Los diversos riesgos se deben al tipo de magma que salga al exterior durante la erupción. Por ello debemos diferenciar entre lavas ácidas tienen alto contenido en sílice y son muy viscosas, al tener estas propiedades tienen un lento desplazamiento y corto recorrido. Y las lavas básicas tienen menos del 50 % de contenido en sílice, por ello son muy fluidas y se desplazan con rapidez a grandes distancias. Las lavas ácidas son las más peligrosas porque contienen muchos gases que se liberan con brusquedad con violentas explosiones que dan origen a piroclastos.

Page 21: Riesgos volcánicos en canarias

Expulsión de piroclastos

La expulsión de piroclastos es uno de los procesos derivados de las erupciones de lavas que contienen una cantidad importante de gases. Los piroclastos son fragmentos lanzados a cierta distancia a consecuencia de la explosión y pulverización de la lava. Podemos diferenciar los piroclastos según su tamaño, de menos a más: cenizas, puzolanas, lapilli y bombas. Son unos de los mayores peligros de las erupciones volcánicas pues pueden ser lanzados a considerables distancias y es por ello que generan una gran cantidad de destrozos, como hundimiento de viviendas, por la acumulación de piroclastos sobre los techos; daños en los aviones o serios daños en los cultivos. En Canarias existen ejemplos de diversos tipos de piroclastos lanzados por distintas erupciones.

Page 22: Riesgos volcánicos en canarias

Piroclastos de pequeño tamaño 10 kilómetros alrededor de montaña blanca

podemos apreciar que todo el terreno está formado por este tipo de rocas. Esto es debido a la erupción de este volcán explosivo.

Bombas Los denominados popularmente “Huevos

del Teide” son un ejemplo de bombas volcánicas generadas por un volcán en nuestras islas.

Page 23: Riesgos volcánicos en canarias

La emisión de gases Otro de los riesgos que puede generar la erupción de un volcán es la emisión de gases, algo muy

frecuente en las erupciones que expulsan lavas ácidas. Además de porque generan las explosiones, también muchos de los gases son nocivos para la salud y pueden producir asfixia si se inhalan en ciertas cantidades. El tamaño de la columna de gases varía según el tipo de vulcanismo que se experimente. Por ejemplo, en las erupciones plinianas incluso se pueden producir nubes ardientes, que se producen cuando la columna de gases en lugar de ascender cae debido a la cantidad de piroclastos que contiene y que le hace tener una gran densidad y desplazarse ladera abajo a más de 200Km/h como una nube de fuego, de ahí su denominación de nube ardiente, y que es capaz de recorrer más de 100km. Además, al detenerse los piroclastos de fusionan y crean una colada piroclástica. Este fenómeno es el más peligroso que puede producirse por una erupción, aunque en Canarias no existen antecedentes de que se haya producido.

Page 24: Riesgos volcánicos en canarias

Tipos de vulcanismo en Canarias En Canarias hay dos tipos de vulcanismo hasta ahora conocidos:

Las erupciones hawaianas. Son erupciones poco violentas, sus magmas son básicos, por ello son muy fluidos. De este tipo de erupciones salen principalmente lavas y gases, pues no existen prácticamente materiales sólidos o piroclastos. Además, los gases no presentan una gran importancia pues salen directamente sin taponar la boca del volcán. Las coladas son muy extensas y su columna eruptiva ronda los 100 m de altura. En cuanto a la forma del edificio, añadir que son en forma de escudo invertido, extendido de forma superficial, es decir, sin grandes pendientes y con la cima plana. La formación de estos edificios es mediante acumulación de las coladas de lavas.

Page 25: Riesgos volcánicos en canarias

Las erupciones estrombolianas. Se trata de erupciones que se suceden de manera constante y que tienen explosiones suaves que fragmentan las lavas. La explosión de piroclastos si es importante en este tipo de erupciones, y pueden ser de tamaño muy variable. No emite grandes coladas de lava y la columna eruptiva suele ser de un 1 km aproximadamente. El edificio volcánico se denomina cono piroclástico o cínder, debido a que está constituido por piroclastos. Es un cono pequeño, simétrico y con pendientes empinadas.

Page 26: Riesgos volcánicos en canarias

Peligros indirectos de los volcanes

Hay otros peligros que pueden tener los procesos eruptivos, y que aunque no son generados directamente por las erupciones, si son derivados de ellos. Algunos ejemplos son:

Tsunamis: se trata de olas gigantescas derivadas de un terremoto submarino, que a su vez está por derrumbe de un edificio volcánico. Provocan grandes inundaciones en las zonas cercanas al mar por la entrada de la ola a la costa a grandes velocidades y con una gran capacidad destructiva.

Movimientos de laderas: Desprendimientos y deslizamientos de barro que arrasan pueblos y cultivos, debido al taponamiento de los valles.

Lahar: son ríos de barro producidos por fusión de hielo o nieve en las cumbres de volcanes elevados. Arrasan poblaciones y cultivos bajo una capa de lodo. Este tipo es prácticamente imposible en las islas porque el único volcán que se nieva en Canarias es el Teide y no en gran medida y solo unos meses al año.

Page 27: Riesgos volcánicos en canarias

Mapas de Peligrosidad La elaboración de un mapa de peligrosidad volcánica es un proceso complejo en el que debe

sintetizarse prácticamente toda la información disponible acerca del sistema volcánico en estudio. Una vez definida la zona de estudio y el intervalo temporal para el que se realiza el mapa, una metodología para la elaboración de mapas de peligrosidad volcánica debe incluir una serie de aspectos como:

Definición de los peligros esperables. Probabilidad temporal de ocurrencia. Área fuente, que consiste en determinar dónde es esperable que se sitúen los futuros centros

eruptivos. Caracterización de la erupción esperable. Simulación numérica de los peligros esperables.

Page 28: Riesgos volcánicos en canarias

Vulnerabilidad y Exposición

Además de los peligros que tienen los volcanes y sus procesos eruptivos, el riesgo también viene determinado por la exposición y vulnerabilidad, como ya comentamos(R=P*V*E) Además, ambos factores son muy importantes en Canarias, pues, la población vive cerca de los volcanes, ya que existen una gran cantidad de conos y es imposible que exista gente que viva a una distancia prudencial. Por tanto, la exposición en las islas es muy grande y la vulnerabilidad también. Sin embargo, existen medidas que ayudan a disminuir ambos factores.

Page 29: Riesgos volcánicos en canarias

Medidas para disminuir la vulnerabilidad Son varios los factores que disminuyen la vulnerabilidad, algunos de ellos son la información, esta

medida es muy importante, pues es necesario que la población conozca los riesgos que tiene una erupción volcánica. La prevención, concienciar a la población y estar preparados son algunas medidas para la prevención. Las infraestructuras, tener unas buenas infraestructuras para poder estar listos para reaccionar en caso de desastre es otra de las medidas útiles que disminuyen la vulnerabilidad en caso del riesgo volcánico. En Canarias existen muchos medios de prevención, pero es muy importante que la población se interese en informarse y conocer los mapas de evacuación existentes y los protocolos de actuación en el caso de una erupción.

Page 30: Riesgos volcánicos en canarias

Además de los planes de evacuación y mapas de peligrosidad existentes, en Canarias existen instituciones como “Involcan”, el Instituto Vulcanológico de Canarias, que se encarga de estudiar los diversos volcanes del archipiélago y así poder saber lo antes posible el inicio de un proceso eruptivo en cualquier punto de las islas. Esta institución es una de las punteras en el estudio de volcanes a nivel mundial. Sus objetivos son la optimización de la gestión de los numerosos beneficios que conllevan convivir en un territorio volcánico (recursos geotérmicos, geoturismo, etc.). Su misión y visión tienen como propósito el contribuir al desarrollo sostenible de Canarias así como de otras regiones volcánicas. Tiene sede en La Palma y en la isla de Tenerife.

Page 31: Riesgos volcánicos en canarias

Conclusión

En conclusión, el riesgo geológico más importante que afecta a nuestras islas es el volcánico, y los riesgos que de él derivan. Por tanto, en nuestras islas debemos de preocuparnos por estar bien informados y conocer las medidas que nos aporta las instituciones y autoridades como involcan, para así estar preparados ante cualquier peligro que nuestros volcanes puedan generar. Además, es importante que el gobierno de islas se involucre en las medidas de prevención y así se puedan evitar el máxima número de daños económicos, estructurales y principalmente evitar daños humanos.

Page 32: Riesgos volcánicos en canarias

Bibliografía

1. INVOLCAN | Instituto Volcanológico de Canarias www.involcan.org

2. Riesgo volcánico en Canarias www4.tecnun.es

3. Instituto Geográfico Nacional www.ign.es

4. APUNTES SOBRE LOS TEMAS CTM∆ matiasctma.blogspot.com.es