6
Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia Análisis de coyuntura y perspectivas regionales Agosto 21 y 22 de 2013 Pereira – Risaralda PRESENTACIÓN Colombia vive nuevamente una disyuntiva frente a las posibilidades reales de dar por terminado el conflicto armado con las FARCEP; esta vez, el escenario de los diálogos está en la Habana – Cuba en un proceso que promete un Acuerdo Final 1 entre la partes. Nunca antes en los procesos de diálogo se había contado con una agenda negociación y expresiones públicas de aceptación de un proceso de desarme, desmovilización y reintegración DDR. Las diferentes visiones sobre los resultados de los procesos de diálogo anteriores, el relativo éxito de la política de Seguridad Democrática y el respaldo de los ciudadanos que marcharon apoyando los diálogos de paz en la Habana atizan el debate político que hasta ahora se expresa mayoritariamente en los micrófonos y las columnas de opinión. La Universidad Nacional de Colombia y las Naciones Unidas han sido encargadas por las partes para facilitar la participación de los ciudadanos en dos temas fundamentales de la agenda: desarrollo agrario y participación política. En Bogotá se han congregado importantes sectores sociales y políticos del país para expresar sus opiniones y presentar propuestas que posteriormente han sido socializadas en la Habana. Más allá del propio debate político y la participación en los espacios promovidos en Bogotá, las regiones deben expresar públicamente sus puntos de vista sobre el proceso de paz, en particular, sobre la implicación que tiene en lo regional y local un proceso de desarme y reintegración, y el tratamiento que esta vez se les debe dar a las víctimas. 1 Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana – Cuba, agosto 26 de 2012.

Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia

             

   

Risaralda  y  el  Proceso  de  Paz  en  Colombia    Análisis  de  coyuntura  y  perspectivas  regionales  

Agosto  21  y  22  de  2013  Pereira  –  Risaralda  

     

PRESENTACIÓN    Colombia   vive   nuevamente   una   disyuntiva   frente   a   las   posibilidades   reales   de   dar   por  terminado  el  conflicto  armado  con  las  FARC-­‐EP;  esta  vez,  el  escenario  de  los  diálogos  está  en  la  Habana  –  Cuba  en  un  proceso  que  promete  un  Acuerdo  Final1entre  la  partes.  Nunca  antes  en   los   procesos   de   diálogo   se   había   contado   con   una   agenda   negociación   y   expresiones  públicas  de  aceptación  de  un  proceso  de  desarme,  desmovilización  y  reintegración  -­‐  DDR.  Las  diferentes  visiones  sobre  los  resultados  de  los  procesos  de  diálogo  anteriores,  el  relativo  éxito  de   la   política   de   Seguridad   Democrática   y   el   respaldo   de   los   ciudadanos   que   marcharon  apoyando   los   diálogos   de   paz   en   la   Habana   atizan   el   debate   político   que   hasta   ahora   se  expresa  mayoritariamente  en  los  micrófonos  y  las  columnas  de  opinión.      La  Universidad  Nacional  de  Colombia  y  las  Naciones  Unidas  han  sido  encargadas  por  las  partes  para   facilitar   la   participación   de   los   ciudadanos   en   dos   temas   fundamentales   de   la   agenda:  desarrollo  agrario  y  participación  política.  En  Bogotá  se  han  congregado  importantes  sectores  sociales   y   políticos   del   país   para   expresar   sus   opiniones   y   presentar   propuestas   que  posteriormente  han   sido   socializadas   en   la  Habana.  Más   allá   del   propio  debate  político   y   la  participación   en   los   espacios   promovidos   en   Bogotá,   las   regiones   deben   expresar  públicamente  sus  puntos  de  vista  sobre  el  proceso  de  paz,  en  particular,  sobre  la  implicación  que  tiene  en  lo  regional  y  local  un  proceso  de  desarme  y  reintegración,  y  el  tratamiento  que  esta  vez  se  les  debe  dar  a  las  víctimas.    

                                                                                                                         1Acuerdo  general  para  la  terminación  del  conflicto  y  la  construcción  de  una  paz  estable  y  duradera.  La  Habana  –  Cuba,  agosto  26  de  2012.  

Page 2: Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia

 Por  esta  razón,   la  Sociedad  en  Movimiento  que  promueve  una  Sociedad  y  Economía  Basado  en  el  Conocimiento   invita  a  la  ciudadanía  de  Risaralda  a  participar  de  los  foros  de  debate  y  a  realizar  sus  aportes  que  serán  compilados  y  remitidos  a  las  diferentes  partes  que  intervienen  en  La  Habana.  Las  universidades  de  Risaralda  y  la  Asamblea  Departamental  serán  anfitrionas  de   los   diferentes   foros   y   buscaran   desde   una   perspectiva   académica   promover   de  manera  abierta   y   equilibrada   la   participación   de   los   diferentes   actores   demás   de   facilitar   las  metodologías   y   herramientas   para   la   moderación   y   compilación   de   los   aportes   ciudadanos  como  insumo  al  mismo  proceso  de  paz.    

Page 3: Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia

METODOLOGÍA    Los   foros   de   discusión   se   realizarán   en   cinco   sesiones   estructuradas   a   partir   de   los   ejes  temáticos   que   están   relacionados   con   la   conveniencia   o   no   del   proceso   de   negociación,   los  contenidos   de   la   agenda   de   negociación   y   las   perspectivas   de   paz,   especialmente   desde  nuestra  visión  regional.      Ejes  Temáticos      Proceso  de  paz  en  la  Habana:  coyuntura  y  perspectivas    Agenda   de   Negociación:   desarrollo   agrario   integral,   participación   política,   fin   del   conflicto,  drogas  de  uso  ilícito  y  víctimas.    Escenario   postconflicto:   Desarme,   Desmovilización   y   Reintegración   DDR   -­‐   Escenarios   de  reconciliación  y  paz  regional.      Subtemas      Los  subtemas  corresponden  a  los  puntos  de  discusión  definidos  en  la  agenda  de  negociación  y  estarán  presenten  en  cada  una  de  las  sesiones:    

• Desarrollo   Agrario   Integral:   Acceso   y   uso   de   la   tierra;   programas   de   desarrollo   con  enfoque   territorial;   infraestructura   y   adecuación   de   tierras;   desarrollo   social   (salud,  educación,   vivienda   y   erradicación   de   la   pobreza);   estímulos   a   la   producción  agropecuaria,  la  economía  solidaria  y  cooperativa;  y  sistema  de  seguridad  alimentaria.    

• Participación   Política:   Derechos   y   garantías   de   la   oposición   política;   acceso   a   los  medios   de   comunicación;   mecanismos   democráticos   de   participación   ciudadana;   y  medidas  efectivas  para  promover  una  mayor  participación  política  nacional,  regional  y  local.      

• Fin   del   Conflicto:   Cese   al   fuego   definitivo;   dejación   de   armas   y   reincorporación   a   la  vida  económica,  política  y  social  de  la  FARC-­‐EP;  situación  jurídica  de  miembros  de  las  FARC-­‐EP  procesadas  o  condenadas;  lucha  contra  las  organizaciones  criminales;  ajustes  institucionales  para  atender  los  retos  de  construcción  de  paz;  garantías  de  seguridad;  víctimas  (incluye  víctimas  del  paramilitarismo)    

• Problemas   de   las   Drogas   Ilícitas   Sustitución   de   cultivos   de   uso   ilícito,   prevención   de  consumo  y  salud  pública;  producción  y  comercialización  de  narcóticos.      

• Víctimas  Derechos  humanos  de  las  víctimas  y  verdad.        

   

Page 4: Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia

PROGRAMACIÓN    

Sesión  1:  Proceso  de  paz  en  La  Habana:  coyuntura  y  perspectivas      Miércoles  21  de  agosto      Hora:  8:00  a  12:00  m.    Lugar:  Auditorio  Jorge  Roa  Martínez,  Universidad  Tecnológica  de  Pereira      Ponentes  nacionales  propuestos:    

• Piedad  Córdoba,  Movimiento  Marcha  Patriótica  • Oscar  Iván  Zuluaga,  Movimiento  Centro  Democrático    • Antonio  Navarro  Wolf,  vocero  nacional  Movimiento  Progresistas  • Simón  Gaviria,  Presidente  Partido  Liberal,  Representante  a  la  Cámara  por  Bogotá    

 Ponentes  regionales      

•  Luís  Enrique  Arango,  Rector  Universidad  Tecnológica  de  Pereira    • Julián  Herrera,  Representante  Estudiantil  UTP    

 Sesión  2:  Agenda  de  Negociación  

Desarrollo  Agrario  Integral        

Miércoles  21  de  agosto      

Hora:  2:00  a  5:00  p.m.    Lugar:  Asamblea  Departamental  de  Risaralda    

 Ponentes  nacionales  propuestos:    

• Jorge  Robledo,  Senador  de  la  República  por  el  Polo  Democrático  Alternativo    • Andrés  Felipe  García,  Viceministro  de  Agricultura    

 Ponentes  regionales    

 • Fernán  Caicedo,  Presidente  Asamblea  Departamental    • César  Franco,  Representante  a  la  Cámara  por  Risaralda    • Académico  Regional    • Rafael  Mejía,  Presidente  de  la  SAC  

   

Page 5: Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia

Sesión  3:  Agenda  de  Negociación  Fin  del  Conflicto,  Víctimas  

   

Miércoles  21  de  agosto      Hora:  6:00  a  9:00  p.m.    Lugar:  Auditorio  César  Gaviria  Trujillo,  Universidad  Libre  Seccional  Pereira    

 Ponentes  nacionales  propuestos:  

 Guillermo  Rivera  Flores,  Representante  a  la  Cámara  por  el  Putumayo    Alejandro  Eder,  Director  Agencia  Colombiana  para  la  Reintegración    Gloria  Stella  Díaz,  Representante  a  la  Cámara  Bogotá    Ponentes  regionales    

 Mauricio  Vega    Álvaro  Escobar,  Concejal  de  Pereira  por  el  Partido  Conservador    Eudoro  Echeverry  /  Marino  Arcila        

Sesión  4:  Participación  Política      

Jueves  22  de  agosto      

Hora:  8:00  a.m.  a  12:00  m  Lugar:  Auditorio  Pablo  César  Oliveros,  Fundación  Universitaria  del  Área  Andina      Ponentes  nacionales  propuestos:  

 Pedro  Santana  Rodríguez,  Presidente  Corporación  Viva  la  Ciudadanía  Guillermo  Rivera  Flórez,  Representante  a  la  Cámara  por  el  Putumayo    Iván  Cepeda,  Representante  a  la  Cámara    

 Ponentes  regionales    

 Docente  –  Investigador  Fundación  Universitaria  del  Área  Andina    Roberto  Gálvez  Montealegre,  Gerente  BUSSCAR  S.A    Oscar  Arango  Gaviria,  Docente  –  Investigador  Universidad  Tecnológica  de  Pereira    

   

 

Page 6: Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia

Sesión  5:  Escenario  postconflicto:    DDR  -­‐  Escenarios  de  reconciliación  y  paz  regional  

   

Jueves  22  de  Agosto      

Hora:  2:00  a  6:00  p.m.    Lugar:  ESAP    

 Ponentes  nacionales  propuestos:  

 Vera  Grave  Loewenherz,  Observatorio  para  la  Paz    Esneyder  Cortes,  Asesor  Agencia  Colombiana  para  la  Reintegración    

 Ponentes  regionales    

    Eduardo  Medina  Sánchez,  Gerente  de  Restitución  de  Tierras  Risaralda  

Oscar  Hernando  Lara  Melo  –  Investigador  Alvaro  Eduardo  Salazar  –  Director  ESAP  Quindío  Risaralda  Ricardo  Jaramillo  -­‐  Investigador  Alberto  Verón,  docente  –  investigador  UTP    Representantes  de  los  2  procesos  de  negociación  a  nivel  regional:  EPL  -­‐  AUC