27
TEMA 10: ROMA

Roma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación para 1º de la ESO

Citation preview

Page 1: Roma

TEMA 10: ROMA

Page 2: Roma

Roma es una ciudad que está situada:

• A orillas del río Tíber, •En el centro de la Península italiana. •En la zona central del Mediterráneo.

Su relieve es montañoso:•Alpes al norte.•Apeninos recorren norte y sur.•Llanura del río Po.

Hay islas rodeando la península:•Sicilia•Córcega •Cerdeña

MEDIO NATURAL

PUEBLOS s. VIII a. c.

•Etruscos

•Latinos o romanos

•Griegos

Page 3: Roma

LA HISTORIA DE ROMA

TRES ETAPAS: Monarquía, República e Imperio

1.Monarquía (753ac-509ac): La leyenda cuenta que Roma fue fundada por Rómulo y después fue conquistada por los etruscos, el último rey fue expulsado por déspota. En la monarquía el cargo de gobernante es hereditario.

2. República (509-27ac): Los ciudadanos elegían a sus gobernantes. Instituciones políticas:

•Asambleas populares: Formadas por todos los ciudadanos, decidían y votaban leyes.

•Magistrados: Eran cargos políticos por un año (cónsules (ministros), pretores (jueces), censores (hacían censos de la población) etc.)

•Senado: formado por los antiguos magistrados (senadores). Eran los que tenían más poder y dirigían la República. Funciones: política exterior, asuntos militares, religiosos, legislativos y judiciales.

Page 4: Roma

LA HISTORIA DE ROMA (II):

2. República (509-27ac):

Gran expansión territorial: ocupó toda la península italiana e inició grandes conquistas exteriores que le permitieron:

•El control del Mediterráneo: Roma tras vencer a Cartago, por el dominio del Mediterráneo, después de tres guerras llamadas guerras púnicas (146 A.c..)Todos los dominios de Cartago pasaron a convertirse en provincia romana.

•El sometimiento de la Península Ibérica: la llamaron Hispania (218 A.c.-19 A.c.)

Al final de la República algunos *generales como Julio César que obtuvieron mucho poder en el gobierno.

Page 5: Roma

LA HISTORIA DE ROMA (III):

3. Imperio (27ac-476 D.C.):

Se inicia con el nombramiento de Octavio (hijo adoptivo de Julio César) Augusto, asumiendo todos los poderes, las instituciones pierden importancia.

Hechos destacados:

1. Pax romana: estabilidad política, económica y social gracias al ejército y a la administración.

2. El Imperio llegó a su máxima extensión y sus límites son:

•Europa: el este del río Rin, Gran Bretaña, la península ibérica y el mar Negro.

•Asia: hasta el Tigris.

•África: hasta el Sahara

Al otro lado de las fronteras estaban los pueblos bárbaros (extranjeros)

Page 6: Roma

LÍMITES DEL IMPERIO ROMANO EN 117 AC

Page 7: Roma

LA HISTORIA DE ROMA (IV):

3. Imperio (27ac-476 D.c.):

3. La crisis del siglo III: motivos:

•La corrupción se extendió entre los funcionarios y el ejército.

•Algunos pueblos bárbaros empezaron a atacar las fronteras.

•Los impuestos aumentan para mantener el ejército y la Administración.

•Las comunicaciones entre Roma y territorios eran difíciles de mantener por la gran extensión del Imperio.

•Crisis del comercio y de la artesanía.

•Los precios de los productos subieron debido al excesivo consumo.

4. El final del imperio: El emperador Teodosio dividió en 2 el Imperio:

•Imperio romano de Occidente (Roma) para Honorio

•Imperio romano de Oriente (Constantinopla) para Arcadio

•Los germanos destronaron al último emperador de Occidente y este imperio desapareció (476),el de Oriente duró hasta 1453 con la invasión de Constantinopla por los turcos otomanos.

Page 8: Roma

LA VIDA EN LAS CIUDADES ROMANAS (I):

•Las ciudades eran los centros de comercio.

•Roma fue la capital económica de la Antigüedad.

ECONOMÍA

Agricultura: Cultivaban cereales, frutales, vides y olivos. Técnicas nuevas como abono, regadío, rotación de cultivos y *barbecho. Herramientas como el arado con reja de hierro y usaban animales de tiro como los bueyes. Las tierras de cultivo eran pequeñas (campesinos modestos) y grandes (villas, donde trabajaban esclavos y *colonos).

Artesanía: Se realizaba en las ciudades. Productos: tejidos, objetos de metal, armas, joyas, cerámica etc. Industrias artesanales alimentarias: aceite, vino, pan, salazones.

Comercio: Intenso comercio de Roma con las provincias (territorio conquistado por los romanos fuera de Italia) que proporcionaban las materias primas. Comercio de Roma con zonas fuera de su dominio como norte y este de Europa compraban ámbar, trigo, esclavos, pieles. África proporcionaba esclavos, oro, marfil y de Asia (India, China y Ceilán) especias seda y perfumes. Usaban la moneda y las rutas comerciales eran marítimas y terrestres (organizadas por una red de calzadas)

Page 9: Roma

COMERCIO Y RUTAS COMERCIALES

Page 10: Roma

LA VIDA EN LAS CIUDADES ROMANAS (II):

Page 11: Roma

LA VIDA EN LAS CIUDADES ROMANAS (III):

SOCIEDAD

Estaba formada por personas libres (patricios y plebeyos) y esclavos.

•Patricios: Nobles y eran la minoría de la población. Tenían todos los derechos políticos y económicos y podían ejercer cargos públicos.

•Plebeyos: La mayor parte de la población. Tenían algunos derechos pero no intervenían en el gobierno. En la República lucharon por conseguir igualdad política y lo consiguieron creando una magistratura (Tribuno de la plebe) que defendía sus intereses.

•Esclavos: No eran considerados personas sino mercancías. Trabajaban en la agricultura, minas artesanía, tareas domésticas y no cobraban nada. Se llegaba a la esclavitud al caer prisionero, por deudas o por ser hijo de esclavo. Podían ser liberados por sus amos y ser libertos (personas libres)

Mujeres: Sometidas a los hombres. A diferencia de las griegas sí iban a la escuela y no vivían en estancias reservadas

Page 12: Roma

LA VIDA EN LAS CIUDADES ROMANAS (IV):

(este-oeste). En el cruce de ambas está el foro (plaza pública) URBANISMO

La ciudad romana: forma de cuadrícula, inspirada en los campamentos militares. Muralla y de las dos calles principales, el cardo (dirección norte-sur) y el decumano (dirección este-oeste)

Las viviendas romanas:

Domus: vivienda de una sola familia rica. Partes: atrio (patio), dormitorios alrededor, el comedor y tablinium (para visitas) y jardín (peristilo)

Insulae: edificio de varios pisos, de alquiler, vivían muchas familias humildes, materiales de baja calidad y eran habituales los incendios y derrumbamientos. Sin agua y calefacción.

Page 13: Roma

LA RELIGIÓN

Los romanos eran politeístas.

Adoptaban los dioses de los pueblos que iban conquistando, hay muchos de origen griego.

Había dos tipos de divinidades:

•Los dioses de Estado, eran muchos, hacían sacrificios en ceremonias religiosas en el exterior de los templos. Los principales: Júpiter, Diana, Venus, Apolo, Neptuno y Marte.

•Los dioses domésticos (Lares manes y penates) eran protectores del hogar. El padre oficiaba las ceremonias en las viviendas y hacían ofrendas en el *larario.

•Algunos emperadores también eran divinizados

Page 14: Roma

Lares, manes y Penates

Larario

Panteón romano

Page 15: Roma

EL CRISTIANISMO

Religión que surgió a principios del Imperio. Su fundador fue Jesús de Nazaret.

Características:

1. Sólo hay un dios (monoteísta) y todos los hombres son iguales ante él

2. Existe una vida después de la muerte (resurrección)

Se convirtió en una amenaza para el Estado romano por el aumento de cristianos y su negativa a rendir culto al emperador. Los cristianos fueron perseguidos por los emperadores y se refugiaban el las *catacumbas

El emperador Constantino en el año 313, publicó el *Edicto de Milán por el que se establecía la libertad religiosa en el Imperio y después él mismo se convirtió al cristianismo.

El emperador Teodosio en el 380 proclamó el cristianismo como la religión oficial del imperio.

Crismón. Consiste en las letras griegas Χ (ji) y Ρ (ro), abreviatura de la palabra griega Cristo, sobrepuestas. El Crismón  se completa con las letras alfa (α) y omega(ω), primera y última de las letras del alfabeto griego, al igual que a Cristo se le considera el principio y fin de todas las cosas.

Page 16: Roma

LAS LETRAS Y LAS CIENCIAS

LAS LETRAS

La cultura romana se extendió gracias a la difusión del latín (idioma).

Los romanos destacaron en los siguientes ámbitos culturales:

•Desarrollaron el derecho que sentó las bases de la legislación de Occidente.

•En filosofía destacan Séneca y Cicerón.

•Literatura: poesía y teatro.

• En Historia destaca Tito Livio que escribe la historia de Roma desde sus orígenes.

LAS CIENCIAS

•En medicina destacó Galeno

•Nuestro calendario actual tiene muchos elementos del calendario romano (juliano) como el comienzo del año, nombres de los días de la semana (miércoles-Mercurio) y de los meses (julio-Julio César)

Page 17: Roma

LA ARQUITECTURA (I)

CARACTERÍSTICAS:

•Eran buenos ingenieros.

•Construyeron numerosas obras y edificios públicos.

•Materiales: piedra, ladrillo, madera, mortero (mezcla de arena, cal y agua).

•Elementos arquitectónicos: arco de medio punto, bóveda y las columnas griegas a las que añadieron un estilo más la compuesta (mezcla de capitel jónico y corintio)

Acueducto: Servía para transportar el agua hasta las ciudades. Tenía uno o varios pisos apoyados en pilares

Anfiteatro: se realizaban las luchas de gladiadores y fieras y combates navales simulados

Circo: para carreras de carros y con forma rectangular

Page 18: Roma
Page 19: Roma

LA ARQUITECTURA (II)

Teatro: se representaban comedias y tragedias. Forma semicircular

Arco del triunfo: Monumento que conmemoraba las victorias militares o acontecimientos importantes.

Basílica: se celebraban reuniones y juicios y se realizaban actividades comerciales

Puente: tenía varios arcos que apoyaban sobre pilares

Page 20: Roma

Terma: baños públicos con varias salas

Templo: era la casa de los dioses. Era rectangular o circular

LA ARQUITECTURA (III)

Page 21: Roma

LA ESCULTURA

CARACTERÍSTICAS:

•Generalmente imitaba a la griega y era de dos tipos.

•Retratos: Interesaba el rostro del personaje, podía ser realista o idealizado (orígenes del retrato en la mascarillas de cera de los difuntos)

•Relieves históricos: servían para narrar las victorias militares. Se colocaban en paneles en los arcos del triunfo, también se colocaban en espiral (columna conmemorativa)

Page 22: Roma
Page 23: Roma

OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICASPintura: Pintaban al fresco las paredes de los edificios imitando placas de mármol, edificios, paisajes, escenas de la vida cotidiana y mitológicas

Mosaicos: Sirven para decorar paredes y suelos. Las temáticas son mitológicas, de figuras geométricas y vida cotidiana.

Page 24: Roma

LOS PUEBLOS GERMANOS (I)

ORIGEN: Entre los bárbaros había un conjunto de pueblos procedentes del sur de la península escandinava que se había ido estableciendo cerca de los ríos Rin y Danubio. Germanos eran: los sajones, los anglos, los suevos, los vándalos, los visigodos y los ostrogodos.

Page 25: Roma

FORMAS DE VIDA:

Habitaban en aldeas dispersas próximas a zonas con agua (manantiales, ríos, o lagos)

Se organizaban en tribus. La mayoría eran personas libres. Los hombres se reunían en asambleas para discutir los asuntos importantes.

Los gobernantes eran los jefes de la tribu (no reyes), su principal misión era dirigir la guerra.

Economía: Vivían de la caza, ganadería y la agricultura (al agotarse las tierras emigraban en busca de otras).

Religión: politeísta y animista ( fuerzas de la naturaleza), creían en la resurrección (paraíso).

Manifestaciones artísticas: orfebrería: broches, hebillas de cinturón.

LOS PUEBLOS GERMANOS (II)

Page 26: Roma

Hebilla de cinturón visigodo

Corona votiva

Page 27: Roma

EL ASENTAMIENTO EN EL IMPERIO ROMANO:

A partir del siglo III comenzaron a introducirse en el Imperio. Algunos se introdujeron de forma pacífica (pactos con Roma, que les hicieron aliados).

La invasión real del Imperio romano se produjo en el siglo IV con la llegada de los hunos, al mando del rey Atila. Era un pueblo guerrero y nómada que procedía del Asia central y comenzó a extenderse por el oeste atacando a los pueblos germanos. Estos huyeron y se vieron obligados a ocupar el territorio del Imperio romano de occidente que finalizó en el 476.

El Imperio romano de Oriente que pasará a llamarse Imperio bizantino sobrevivirá hasta el siglo XV.

LOS PUEBLOS GERMANOS (III)