1
Las tres secciones: (1) Planteamiento del problema, (2) justificación y (3) antecedentes históricos; presentan de manera completa, precisa y concisa toda la información pertinente; de modo que el lector entiende las generalidades del estudio: La sección definición del producto” incluye, claramente, por lo menos los siguientes puntos (1) Perfil del Consumidor, (2) Área geográfica, (3) Usos del producto, (4) Materias Primas, (5) distintas presentaciones, y (6) materiales de empaque: La sección “tamaño de la planta” presenta dos tablas : una con los cinco volúmenes de producción proyectados al futuro, y otra tabla con la capacidad de diseño, capacidad del sistema y capacidad real: La sección “localización de la planta” analiza exhaustivamente de manera textual , los resultados de las comparaciones entre las diferentes alternativas de terrenos y sus respectivos factores: La sección “localización de la planta” no incluye factores cuyos resultados son iguales para todas las alternativas: La sección “descripción del proceso productivoinicia con el programa de producción: La sección “descripción del proceso productivo” incluye todos los procesos de transporte y manipulación de materiales entre operación y operación: La sección “descripción del proceso productivo” menciona especificaciones técnicas de los equipos en coherencia con la Tabla de Requerimientos de Equipos: La sección “descripción del proceso productivo” incluye tiempos de operación, de modo que se puede calcular fácilmente cuanto tiempo se demora todo el proceso, desde la recepción de MP hasta el almacén de PT: La sección “descripción del proceso productivo” está organizada en secciones secuenciales que permiten seguir paso a paso la transformación de la materia prima en producto terminado: El “diagrama de flujo de proceso” está codificado correcta y claramente: La cantidad de equipos en el diagrama de flujo de procesos y en la tabla de requerimientos de equipos es coherente tanto en cantidad como en nomenclatura: La cantidad de equipos mayores en el diagrama de flujo de procesos es coherente con el Plano General Unitario: El Plano General Unitario está acotado correctamente: El Plano General Maestro está acotado correctamente: La acotación del Plano General Unitario es coherente con la acotación del Plano General Maestro: La cantidad de áreas en el Plano General Maestro coincide perfectamente (en cantidad y nomenclatura) con la lista de áreas reflejadas en la sección “Obras civiles”: La cantidad de áreas en el Plano General Maestro coincide perfectamente (en cantidad y nomenclatura) con la lista de áreas reflejadas en la matriz SLP: La cantidad de personal en la sección Requerimientos de Mano de Obra Directa corresponde con la descripción del proceso: La cantidad de personal en la sección Requerimientos de Recursos Humanos esta reflejado coherentemente en un Organigrama Funcional : Las conclusiones responden coherentemente a cada uno de los objetivos generales y específicos que se plantearon al inicio del estudio: Las recomendaciones contribuyen a responder a cada una de aquellas dificultades que se fueron describiendo a lo largo de todo el reporte: El Reporte responde a la estructura acordada entre los estudiantes y el docente: Los encabezados y sub encabezados están apropiadamente diferenciados: Todas las tablas y dibujos se presentan con sus correspondiente numeración y descripción: Todas las fuentes de información se presentan como notas al pie bien numeradas. Todas las páginas están bien numeradas. Todas las tablas donde se presentan cifras incluyen sus unidades correspondientes. Todas las tablas donde se presentan cifras muestran los números bien alineados con sus correspondientes

Rubrica de Evaluacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTA ES LA RUBRICA DE EVALUACION DE LOS CRITERIOS MAS ESENCIALES EN LA ENTREGA DEL REPORTE ESCRITO DEL PROYECTO DE CURSO

Citation preview

Page 1: Rubrica de Evaluacion

Las tres secciones: (1) Planteamiento del problema, (2) justificación y (3) antecedentes históricos; presentan de

manera completa, precisa y concisa toda la información pertinente; de modo que el lector entiende las

generalidades del estudio:

La sección “definición del producto” incluye, claramente, por lo menos los siguientes puntos (1) Perfil del

Consumidor, (2) Área geográfica, (3) Usos del producto, (4) Materias Primas, (5) distintas presentaciones, y

(6) materiales de empaque:

La sección “tamaño de la planta” presenta dos tablas: una con los cinco volúmenes de producción proyectados

al futuro, y otra tabla con la capacidad de diseño, capacidad del sistema y capacidad real:

La sección “localización de la planta” analiza exhaustivamente de manera textual, los resultados de las

comparaciones entre las diferentes alternativas de terrenos y sus respectivos factores:

La sección “localización de la planta” no incluye factores cuyos resultados son iguales para todas las

alternativas:

La sección “descripción del proceso productivo” inicia con el programa de producción:

La sección “descripción del proceso productivo” incluye todos los procesos de transporte y manipulación de

materiales entre operación y operación:

La sección “descripción del proceso productivo” menciona especificaciones técnicas de los equipos en

coherencia con la Tabla de Requerimientos de Equipos:

La sección “descripción del proceso productivo” incluye tiempos de operación, de modo que se puede calcular

fácilmente cuanto tiempo se demora todo el proceso, desde la recepción de MP hasta el almacén de PT:

La sección “descripción del proceso productivo” está organizada en secciones secuenciales que permiten seguir

paso a paso la transformación de la materia prima en producto terminado:

El “diagrama de flujo de proceso” está codificado correcta y claramente:

La cantidad de equipos en el diagrama de flujo de procesos y en la tabla de requerimientos de equipos es

coherente tanto en cantidad como en nomenclatura:

La cantidad de equipos mayores en el diagrama de flujo de procesos es coherente con el Plano General

Unitario:

El Plano General Unitario está acotado correctamente:

El Plano General Maestro está acotado correctamente:

La acotación del Plano General Unitario es coherente con la acotación del Plano General Maestro:

La cantidad de áreas en el Plano General Maestro coincide perfectamente (en cantidad y nomenclatura) con la

lista de áreas reflejadas en la sección “Obras civiles”:

La cantidad de áreas en el Plano General Maestro coincide perfectamente (en cantidad y nomenclatura) con la

lista de áreas reflejadas en la matriz SLP:

La cantidad de personal en la sección Requerimientos de Mano de Obra Directa corresponde con la descripción

del proceso:

La cantidad de personal en la sección Requerimientos de Recursos Humanos esta reflejado coherentemente en

un Organigrama Funcional :

Las conclusiones responden coherentemente a cada uno de los objetivos generales y específicos que se

plantearon al inicio del estudio:

Las recomendaciones contribuyen a responder a cada una de aquellas dificultades que se fueron describiendo a

lo largo de todo el reporte:

El Reporte responde a la estructura acordada entre los estudiantes y el docente:

Los encabezados y sub encabezados están apropiadamente diferenciados:

Todas las tablas y dibujos se presentan con sus correspondiente numeración y descripción:

Todas las fuentes de información se presentan como notas al pie bien numeradas.

Todas las páginas están bien numeradas.

Todas las tablas donde se presentan cifras incluyen sus unidades correspondientes.

Todas las tablas donde se presentan cifras muestran los números bien alineados con sus correspondientes