16
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII Jovellanos y la Educación Lucía Cabello Noguera Marta Moya Guzmán Eva María Roco Dorado Rosario Ortega Lozano Christian Saiz Hernández 2º A Educación Primaria

S XVIII

  • Upload
    evard95

  • View
    66

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. ACONTECIMIENTOS HISTRICO PEDAGGICOS DEL SIGLO XVIII Jovellanos y la Educacin Luca Cabello Noguera Marta Moya Guzmn Eva Mara Roco Dorado Rosario Ortega Lozano Christian Saiz Hernndez 2 A Educacin Primaria
  2. 2. Lnea del tiempo 1760 1767 1769 Se inicia la reforma ilustrada de las primeras letras. Pensamiento de los ilustrados acerca de la educacin. Expulsin de los Jesuitas. Abandono d e c o l e g i o s y s e m i n a r i o s . D e s t r u c c i n d e l sistema educativo. I n t ro d u c c i n d e i n n o v a c i o n e s r e f o r m i s t a s . E l informe de Olavide sobre la reforma universitaria. La abolicin del mtodo de los dictados. La enseanza media a n t e s d e l a universidad.
  3. 3. INTRODUCCIN Los ilustrados espaoles presentan como acusada caracterstica la lucha por la regeneracin, tras un perodo de resurgimiento, amenaza entrar en decadencia. En realidad les falta el entorno social para el desarrollo total de estas ideas regeneracionistas.
  4. 4. 1760: Reforma ilustrada de las primeras letras Los Ilustrados espaoles se preocuparon por los aspectos educativos. Algunos puntos en los que coinciden y discrepan son: 1.Estos autores dan mayor importancia a la educacin elemental y defienden que los estudios superiores deben recibirlos aquellos que estn cualificados. En resumen, los que tengan un menor status social estudiarn una educacin segn su carcter moral y profesional. 2. Destaca la inclusin de la mujer en la educacin con el objetivo principal de convertirlas en buenas esposas y amas de casa, defendiendo la creacin de escuelas donde enseen las labores del hogar.
  5. 5. 3. Discrepan en la idea de docente, ya que algunos autores defienden que los docentes deben ser personas bien formadas e instruidas y otros afirman que no es necesaria una cualificada formacin del mismo, sino que podra realizarlo cualquier personas sensata y honrada. 4. Una parte importante de la educacin segua siendo la religin, ya que uno de los objetivos era formar buenos cristianos. Aun as, ya se empieza a notar la divisin entre Iglesia y Estado, pues algunos Ilustrados defendan la desclericalizacin de la cultura.
  6. 6. 1767: Expulsin de los Jesuitas Los reformadores ilustrados criticaban a la Iglesia por no estar a la altura de su misin. Defendan el poder civil contra el eclesistico. Vean la Compaa de Jess como un obstculo ya que detentaban toda la educacin, especialmente la de la nobleza y la alta burguesa. Para muchos ilustrados el antijesuitismo lleg a ser una obsesin. Las causas eran que no vean bien los privilegios que tenan los jesuitas, lo que haca que crecieran en orgullo y surgieran celos hacia ellos. Adems tenan el monopolio de la educacin, de manera que otros se sentan marginados de los colegiales. Sus mtodos de enseanza se fueron quedando estancados y esto no lo queran reconocer.
  7. 7. Tenan una visin de los jesuitas como unos incmodos infiltrados; no colaboradores tiles, sino competidores molestos. El 25 de junio de 1767 se dio la orden de reunir a los jesuitas y dar la orden de abandonar los territorios. Entre las consecuencias de esta expulsin las que afectaros a la educacin fueron: destruccin de un sistema educativo que abarcaba a todas las clases sociales, desde la educacin callejera hasta la universitaria. Se desmantel un sistema de comunicacin hecho de redes sociales y lazos de carcter simblico y esttico. Todo esto hizo que desapareciera para el pas la posibilidad de contar con una clase dirigente consistente.
  8. 8. 1769: Reforma de la Universidad de Sevilla Guiado por la razn y la experiencia aparece Benito Jernimo Feijoo con obras como Aprobacin apologtica del escepticismo mdico (1725), Teatro crtico universal (1726-1740) y Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). En estas se recogen reformas para establecer en la Universidad debido a los ltimos acontecimientos ocurridos:
  9. 9. 1. Introduccin de un nuevo mtodo de estudio. Se sustituan los dictados por libros de textos. Los beneficios son mucho mayores como ahorrar tiempo, se pueden explicar ms temas y se buscan los mejores libros. Critica el aprendizaje de memoria y propone analizar los textos antes que memorizarlos para su aprendizaje. 2. Concepto clasista y restringido de la Universidad. Propone una reduccin del alumnado de la Universidad debido al gran nmero de personas que llegan sin las condiciones necesarias. Para ello un visitador o examinador (sealado por el Prncipe o por el Supremo Senado) se pasara por las escuelas para informar de los que pueden ir a la universidad o por el contrario deben abandonar la escuela.
  10. 10. 3. Introduccin de nuevos estudios en la Universidad. Ciencias como Fsica, Astronoma, Botnica, Historia Natural deban impartirse en la Universidad. Feijoo quera aumentar los conocimientos en nuevas ciencias y no centrarse slo en los temas estudiados nicamente hasta ese momento. Propone la creacin de unas Academias cientficas a imitacin de las de Pars. Cree que es la nica manera de introducir estos nuevos estudios en Espaa. 4. Intervencin del Estado Seala que la intervencin del Estado hace posible las reformas porque el poder de ste es el nico capaz de vencer la resistencia que puede surgir.
  11. 11. Por otra parte, Olavide estaba convencido de la necesidad de operar un cambio profundo para que la Espaa del siglo XVIII se situara en la lnea del progreso. Los primeros pasos de su Plan de estudioso para la Universidad de Sevilla van a ir encaminados a derribar los obstculos que impiden el progreso y el espritu creativo, para despus proponer sus mtodos didcticos y la ordenacin del currculum.
  12. 12. El Plan de Estudios de Olavide fue uno de los ms avanzados de la poca y las innovaciones que nos ofrece fueron en su mayora irrealizables en la Espaa del siglo XVIII. Entre las reformas propuestas destac la abolicin del dictado y la incorporacin del libro de texto, el carcter secular al servicio del Estado, mayor participacin de los alumnos, etc.
  13. 13. Su Plan de Estudios, as como las ideas de reforma propuestas por Feijoo fueron, como decamos anteriormente, inalcanzables en la poca en la que fueron propuestas.
  14. 14. Olavide quiere explicar su punto de vista sobre la educacin femenina y masculina no universitaria de su poca, as como la concepcin ilustrada de las clases sociales. En los planes de Olavide, el colegio de las Becas quedaba convertido en un colegio de nias, no precisamente nobles pero s de la alta burguesa. La discriminacin econmica ocupa un papel bsico en todos los proyectos de la Ilustracin. En el pensamiento de los ilustrados era necesario que existieran los pobres para que as se ocupasen de las labores mas humildes de la sociedad. Las enseanzas medias en la reforma de Olavide
  15. 15. Olavide dice que todas estas enseanzas enriquecern a las alumnas en conocimientos, pero lo mas importante es formarlas en corazn, formarlas el espritu. En esta poca era muy importante que los jvenes nobles y ricos tuvieran la mejor educacin posible. Esta educacin no solamente esta dirigida a los nobles, sino que va dirigida a todas aquellas personas decentes que, pudiendo pagar, quieren tener mejor crianza.
  16. 16. Al igual que para las nias Olavide propone para los nios la practica del teatro donde puedan representar algunas obras al ao de las que puedan sacar ventajas y aprendizajes morales y virtudes. En la mentalidad ilustrada, cuando una familia no poda pagar la enseanza de su hijo, ste debera ser destinado a artesano o labrador. Segn Olavide, hay quien nace para mandar y quien nace para trabajar; los campesinos son la fuerza que mueve la economa del pas y deben existir necesariamente.