12
RIBERA DEL TORMES ZONA: ALBA DE TORMES

Salida de campo

Embed Size (px)

Citation preview

RIBERA DEL TORMES

ZONA: ALBA DE TORMES

3 FASES:

PREPARACION DE LA SALIDA

DURANTE LA VISITA

TRABAJO CON LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

PREPARACION:

Lugar de visita:

PREPARACION DEL TRABAJO

Presentación al resto de profesores: la práctica se realizará

con 2 profesores, para 20 alumnos Visita de la zona previamente Concertar cita con piscifactoría Elaboración del cuestionario para el cuadernillo de campo Material que se usará: cuadernos con el cuestionario,

prismáticos, guías de apoyo, cámaras fotográficas Calcular el tiempo del itinerario: paradas Explicación a los padres Explicación a los alumnos : enseñarles fotos de lo que se

van a ver, documentación del lugar………

Preparación

1) llegada a la casa molino: salida desde salamanca 9:30 a.m- llegada a Alba de

Tormes 10:15 a.m. 2) explicación del itinerario a los grupos 3) explicación de las posibles especies que se pueden ver a lo largo de la ribera

del rio Tormes 4) división en 2 grupos de trabajo 5)reparto de cuadernillos de campo 6) comienzo de la actividad:

•Cada alumno en el grupo que le corresponde comenzando con las anotaciones desde la casa molino y basándose en la guías intentará localizar a las diversas especies tanto de vegetales como animales que se puede divisar desde la orilla de la ribera

•A medida que se va avanzando nos encontramos con puestos de observación donde se realizará una breve explicación de las especies que podemos encontrar y se buscará alguna peculiaridad de alguna de ellas ( comportamiento, alimentación, etc)

http://www.villaalbadetormes.com/flora.asp?id=5ENLACES DE INTERES:-Ayuntamiento de Alba de Tormes: apartado fauna.

http://www.albadetormes.com/portal/p_20_contenedor1.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=4094&language=es&codResi=1&codMenuPN=4&codMenuSN=254&codMenuTN=5062&codMenu=5064&layout=p_20_contenedor1.jsp

VISITA

7) llegada a la zona de « la dehesa», nos encontramos con otro

punto de observación donde actuaríamos de la misma manera que antes

8) por último llegamos a la zona trasera de la piscifactoría donde tenemos una masa mas densa de vegetación hasta llegar a la zona de la Aceña y terminación de la ruta

9) volvemos a la zona de « las playas» donde tenemos el camping y una zona de merenderos y donde dejaremos un poco de tiempo libre hasta la hora de comer

10) tras comer, puesta en común de lo observado entre los dos grupos

11) pequeña visita a la piscifactoría para la observación de su lago con gran acumulación de especies ( cría de la trucha)

12) si hubiera tiempo se haría una parada en la Isla de Garcilaso para observar el antes y el después tras la restauración

VISITA

El inicio y final de la ruta es el molino restaurado actualmente utilizado como centro cultural. Siguiendo la orilla del río hacia el sur, se pasa por un observatorio de aves, un panel interpretativo y el área recreativa hasta a una antigua aceña, cuyo azud crea una cascada. El bosque de ribera formado por chopos, álamos, alisos y fresnos, juntos con los juncos, espadañas, carrizos y mimbreras crean un ecosistema ideal para las aves: ánade azulón, focha, cuchara europeo, somormujo lavanco y otras especies como el abejaruco, ruiseñor común y andarríos chico. El paseo prevé la visita a la isla Garcilaso cuya vegetación de ribera ha sido recientemente restaurada.

Objetivos a cumplir

El bosque de ribera formado por chopos, álamos, alisos y fresnos, juntos con los juncos, espadañas, carrizos y mimbreras crean un ecosistema ideal para las aves: ánade azulón, focha, cuchara europeo, somormujo lavanco y otras especies como el abejaruco, ruiseñor común y andarríos chico.

El paseo prevé la visita a la isla Garcilaso cuya vegetación de ribera ha sido recientemente restaurada.

También a parte de ver la diversidad que puede haber en la ribera del Tormes los alumnos deben de apuntar en el cuaderno de notas:

- Impactos

- Contaminación

- Especies raras

- Y cualquier aspecto que a ellos les haya resultado desconocido o nuevo

Aspectos a destacar:

Identifica las distintas actividades socioeconómicas

de la zona objeto de estudio

Diferencia las distintas peculiaridades del entorno: clima, paisaje, orografía, etc.

Reconoce y describe las especies más abundantes

Valora la influencia que haya podido tener el impacto ambiental sobre dicho medio.

EVALUACION

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Utilizando los cuestionarios propuestos en el cuadernillo de campo y que han sido cumplimentados por cada grupo..

Mediante trabajos de redacción donde se recoja un resumen y comentario de lo contemplado durante la visita, o donde se desarrolle un Tema relacionado con algún aspecto concerniente a la misma.

Mediante una puesta en común posterior a la salida donde se contrasten las respuestas realizadas a las diferentes cuestiones planteadas en el cuadernillo de campo.

REGRESO A SALAMANCA ( 4:30 – 5 p.m. )

FIN