146
Salud 2.0: redes sociales e internet aplicadas a la salud Fco. José Díaz Expósito

Salud 2 0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material audiovisual usao en el taller de formación de profesionales sanitarios sobre salud 2.0 en el Hospital Infanta Margarita

Citation preview

Page 1: Salud 2 0

Salud 2.0: redes sociales e

internet aplicadas a la salud

Fco. José Díaz Expósito

Page 2: Salud 2 0

OBJETIVOS DEL CURSO

1 - Facilitar un conocimiento básico sobre comunidades virtuales (de

profesionales, institucionales y/o usuarios)

2 - Crear espacios de debate e incentivar a la participación de todos

los actores, definir estrategias sobre la presencia en redes

sociales y comunidades virtuales

3 - Monitorizar la red y analizar las estadísticas, gestionar sus

usuarios, intercambiar y compartir información. Ética digital.

4 - Dominar las habilidades y conocimientos básicos necesarios

sobre comunidades virtuales en el sector de la salud.

6 - Reconocer y utilizar los instrumentos y recursos y herramientas

2.0.

5 – Fomentar el autoprendizaje dirigido por los enlaces, referencias y

documentos que circulan por la red, revisados y comentados por

los profesionales.

6 – Favorecer el cambio de actitud hacia compartir, recibir, crear, y

difundir.

Page 3: Salud 2 0

CONTENIDO

REDES SOCIALES, COMUNIDADES VIRTUALES Y TIC EN SALUD.1

GESTIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES2

ESTRATEGIAS 2.0 Y DE MEDIOS SOCIALES3

OPTIMIZACIÓN. MONITORIZACIÓN Y USO DE HERRAMIENTAS4

RECONOCER Y UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS Y RECURSOS Y HERRAMIENTAS 2.05

Page 4: Salud 2 0

Dinámica de grupo

¿Cuales son nuestras expectativas? ¿Qué entendemos por Salud 2.0?

PRÁCTICA

RUEDA DE PRESENTACIÓN , EXPECTATIVAS E

INQUIETUDES

Page 5: Salud 2 0

¿Qué entendemos por Salud 2.0?

¿salud dos punto qué…?

• “concepto que defiende una visión integral e innovadora del modelo de

sanidad”

• “sistemas de información diseñados para interactuar de forma ágil,

ubicua y sencilla, y pensados para ser usados por los profesionales

sanitarios, los gestores y los ciudadanos.

• “mayor bienestar y grado de independencia al poder compartir y

acceder a la información sanitaria desde cualquier lugar‟

• “prestación asistencial y atención personalizada en movilidad‟

• “accesibilidad a la información para cualquier colectivo de ciudadanos a

través del uso de la TIC”

• “nuevas interfaces que permiten adaptar la comunicación hombre-

máquina a las características del paciente, superando las

discapacidades que éste pudiera tener”

• “información continua, sin necesidad de alterar el día a día del paciente

y con un ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos”

Page 6: Salud 2 0

Una mirada hacia atrás…

Page 7: Salud 2 0

evolución de internet

http://evolutionofweb.appspot.com/

Page 8: Salud 2 0

Internet es más que una tecnología, un medio para

todo: medio de comunicación, de interacción, de

organización social. Un medio en el que se basa una

nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en

red".

CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red".

¿Qué representa internet?

Page 9: Salud 2 0

Es un cambio social… una nueva realidad

Page 10: Salud 2 0

ES UN CAMBIO CULTURAL…

Hay que adaptarse

como

el agua…

… y transformarse

a un recipiente…

Page 11: Salud 2 0

cuesta incorporar a todos los agentes participantes en

esta nueva forma de entender la salud…

NO PODEMOS ENGAÑARNOS…

Page 12: Salud 2 0

“haberlas haylas”… quedan por salvar problemas de

desigualdades digitales…

BRECHA DIGITAL…

Entre la

ciudadanía…

Y

en los

profesionales…

Page 13: Salud 2 0

La “vorágine digital”… aún no hemos asumido una

aplicación, cuando ya existe otra.

VÉRTIGO TECNOLÓGICO…

Page 14: Salud 2 0

La Web 2.0 como evolución tecnológica

Page 15: Salud 2 0

¿pero es eso la Web 2.0?

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las

aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas

al usuario final.

La Web 2.0 es

una actitud y no

precisamente

una tecnología.

Page 16: Salud 2 0

De la web 1.0 a la 2.0

Page 17: Salud 2 0

Web 1.0 Web 2.0

Lugar de trabajo El ordenador En línea, en la web

Estructura Web estática, difícil comunicación

entre aplicaciones

La Web se remezcla y es

interoperativa

Uso de los contenidos

Conocimientos

Posibilidad de imprimir o descargar

en el ordenador

Experiencia y conocimientos previos

Reutilizables en otras aplicaciones

Sencilla de usar e intuitiva

Aplicaciones Limitadas en manos de grandes

compañías no modificables

Gran variedad y diversidad en

aplicaciones informáticas y

servicios, libre

Personalización Limitada a cuestiones de diseño El usuario puede personalizar

aplicaciones y servicios

Actualizaciones Dependen del proveedor, se instalan

en el ordenador y no frecuentes.

Constante evolución y actualización

Interés Comercial Sin ánimo de lucro

Licencias Copy right Creative Commons

De la web 1.0 a la 2.0

Page 18: Salud 2 0

Web 1.0 Web 2.0

Usuario Consumidor de información Protagonista-Infociudadano

Objetivos Publicar Compartir

Contenidos Estáticos, Texto fundamentalmente Dinámicos,Multimedia

Acceso a

aplicaciones,

servicios y recursos

Mediante pago previo, suscripción Libre

Búsquedas Ordenación por metadatos Ordenación por popularidad

Clasificación de la

información

Categorías/Directorios Etiquetado

Enciclopedias Britannica On-line Wikipedia

Páginas personales Sitios web personales Blogs

Administración de

contenidos

CMSs Wikis

Páginas Web

Favoritas

Favoritos del navegador Marcadores sociales

De la web 1.0 a la 2.0

Page 19: Salud 2 0

Vicente Traver 2009

El paradigma de las tic en salud

Page 20: Salud 2 0

Vicente Traver 2009

Las TIC en el campo de la salud

Page 21: Salud 2 0

WEB 2.0 + SALUD = SALUD 2.0

Rafael Bravo Toledo-2011

Page 22: Salud 2 0

Entonces… ¿qué es SALUD 2.0?

Sofía Arguís - 2011

Page 23: Salud 2 0

no hay que ser un friki para entrar en la web 2.0

Rafael Bravo Toledo-2011

SALUD 2.0

Page 24: Salud 2 0

- Conversando, colaborando,

compartiendo y

relacionándonos.

- Asumiendo nuevos roles y

responsabilidades.

- La salud es transmisible.

Jean Carles March Cerdá(Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública)

CAMBIANDO ACTITUDES

Page 25: Salud 2 0

Web 2.0: Nuevos comportamientos

Compartimos

lo que nos

gusta

54%

Creamos

contenido

24%

Contestamos

Preguntas

37%

73% Consume contenidos

• Links

• Status updates

• Forwards

• Reviews

• Recomendaciones

• Chats

• Blogs

• Fotos

• Videos

Social Technographics Report, Forrester Research, 2010

Page 26: Salud 2 0

Los procesos entre individuos son el

fundamento de las comunidades y de las

redes sociales

estructuras de grupos de

personas, conectadas por

uno o varios tipos de

relaciones, como:

•Amistad

•Parentesco

•intereses comunes

•compartir conocimientos

Relaciones humanas

Page 27: Salud 2 0

Nuevos espacios

de interacción

socialTICs

Las TIC en las relaciones

Page 28: Salud 2 0

Comunidad: espacio de

interacción entre usuarios

unidos por un tema común.

Red social: Espacio online en

el que el usuario es el motor de

la interacción.

Internet facilita la identificación

y la interacción de las

comunidades mediante grupos

muy segmentados.

redes sociales y comunidades virtuales

Page 29: Salud 2 0

Principales tipos de redes sociales

Por público y temática

Horizontales, o redes no temáticas: Dirigidas a todo tipo de personas

usuarias y sin una temática definida.

Ejemplos: Facebook, Twitter y Pinterest

Verticales, o redes temáticas especializadas: Su objetivo es congregar

en torno a una temática concreta, a un determinado colectivo. Pueden ser,

a su vez:

•Profesionales: redes con acceso y contenidos profesionales o

corporativos, destinadas a generar relaciones profesionales entre los

Usuarios. Ejemplo: Viadeo, Xing y Linked In.

•Ocio: pretenden congregar a colectivos que desarrollan actividades

de ocio. Ejemplo: Minube, Dogster, Last.FM y Moterus.

•Mixtas: Ofrecen un entorno para desarrollar actividades tanto

profesionales como personales. Ejemplo: Unience, PideCita, 11870

Pablo F Burgueño, 2009

Page 30: Salud 2 0

Principales tipos de redes sociales

Por sujeto principal de relación

Sociales humanas: centran su atención en fomentar las relaciones entre

personas uniéndolas según su perfil social y en función de sus gustos,

aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos: Tuenti,

Meetic, Meet up.

Contenidos: Las relaciones se desarrollan uniendo perfiles a través de

contenido publicado, los objetos que posee la persona o los archivos que

se encuentran en su ordenador. Ejemplo: Scribd, Flickr, Bebo, Dipity,

StumbleUpon y FileRide.

Objetos: Su objeto es unir marcas, productos y lugares. Entre estas redes

sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de

la red. Ejemplo: Respectance.

Pablo F Burgueño, 2009

Page 31: Salud 2 0

Principales tipos de redes sociales

Por su localización geográfica

Sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las relaciones

entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados.

Ejemplos: Blogger, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk

Nómadas: A las características propias de las redes sociales sedentarias

se le suma un nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la

localización geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y

recomponen a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca

del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o

aquellos a los que tenga previsto acudir.

Ejemplos: Foursquare, Latitude, Fire Eagle y Skout.

Pablo F Burgueño, 2009

Page 32: Salud 2 0

Dinámica de grupo

¿Son las redes sociales una moda?

PRÁCTICA

VER LOS VIDEOS A CONTINUACIÓN, REFLEXIONAR

Y COMENTAR

1. http://www.youtube.com/watch?v=ikIwvc4tzoQ

2. http://www.youtube.com/watch?v=WRiYQD39XWY

Page 33: Salud 2 0

Las Redes Sociales en España

http://valenciabusiness.es/2012/05/09/evolucion-de-las-redes-sociales-en-espana-abril-2012-oeinnovadores/

Facebook sigue siendo líder, Twitter duplica su penetración y LinkedIn se consolida

como una red de referencia entre profesionales. El resto (Tuenti, Flickr, Fotolog, continúan

estancadas)

El 91% de internautas tienen cuenta y utilizan, al menos, una red social.

El número medio de redes pasa de 2,01 a 2,31

Facebook es utilizada por más del 85% de los usuarios de cualquier otra red.

El 92% de los usuarios que abandonan una red sigue siendo usuario de otras.

Del total de cuentas abiertas, un 43% son cuentas no activas. No activas porque se han

abandonado o no se utilizan aunque permanezcan abiertas.

En Google+, 6 de cada 10 cuentas abiertas son inactivas.

En 2011, más de la mitad de los usuarios de internet móvil acceden a redes sociales

diariamente. (En 2009 lo hacía sólo 1 de cada 10)

Page 34: Salud 2 0

Datos de las principales redes

http://valenciabusiness.es/2012/05/09/evolucion-de-las-redes-sociales-en-espana-abril-2012-oeinnovadores/

FACEBOOK TWITTER

•El 53% de usuarios son hombres mientras

que el 47%, mujeres.

•El 70% tiene más de 25 años y la media

de edad es de 30,5 años.

•La media de contactos son 148

•Su principal uso es “seguir la actividad de

sus contactos” (67%), seguido de

“comunicarse con los contactos” (66%)

•El 65% ha tenido contacto con alguna

empresa o marca y el objetivo de esta

relación, en un 62% ha sido obtener

descuentos, promociones, ofertas, etc.

•El 76% accede a diario desde el

ordenador, y el 30%, a diario desde el

móvil.

•El 61% de usuarios son hombres mientras

que el 39%, mujeres.

•El 56% tiene más de 25 años y la media de

edad es de 28,3 años.

•La media de seguidores son 78 y siguen a

97.

•Su principal uso es “seguir la actividad de

sus contactos” (53%), “comunicarse con sus

contactos” (40%) y “seguir o leer hashtags”

(35%)

•El 32% ha tenido contacto con alguna

empresa o marca y el objetivo de esta

relación, en un 61% es porque les parecen

interesantes las marcas que siguen.

•El 63% accede a diario desde el ordenador,

y el 42%, a diario desde el móvil.

Page 35: Salud 2 0

comunidades virtuales en salud

Page 36: Salud 2 0

Escuela de Pacientes: amplia comunidad de pacientes que emplea redes

sociales generalistas ya consolidadas para que las personas miembros

interactúen entre ellas.

Forma joven: Estrategia intersectorial de promoción de salud de la Junta de

Andalucía dirigida a adolescentes y jóvenes de 12 a 25 años, que se lleva a cabo

en espacios que frecuentan, y que dispone de su propia plataforma

SaludInnova: Banco de Prácticas Innovadoras en salud, a través de un modelo

de Web 2.0 y de su Comunidad virtual, trata de promover la colaboración y

alianzas entre profesionales. Utiliza las redes generalistas para derivar a su

propia web, difusión, etc.

ONCOnocimiento: es un portal avalado por el Plan Integral de Oncología de

Andalucía (PIOA) cuyo objetivo fundamental es difundir el conocimiento sobre el

cáncer entre la población y los profesionales sanitarios.

Algunos ejemplos en Andalucía

Page 37: Salud 2 0

Principios que inspiran la presencia del SSPA en las

redes sociales

http://www.redsaludandalucia.es/

Transparencia: mostrar la organización con naturalidad y

cercanía, la actividad que se realiza, reconociendo errores

cuando se cometen y con voluntad de servicio público.

Eficacia: la comunicación y atención a la ciudadanía a

través de las redes sociales debe ser tan eficaz o más de lo

que lo es la presencial

Calidad científica-técnica: los contenidos que se ofrezcan

a la ciudadanía deben ajustarse a criterios de calidad,

basados en fuentes y referencias fiables y actualizados,

pero que no sustituye a la relación directa entre la

ciudadanía y los profesionales sanitarios.

Protección de la intimidad y confidencialidad: favorecer

el respeto de los derechos de la ciudadanía, extremando las

precauciones habituales para la protección de los datos

sanitarios y la intimidad de los pacientes.

Participación: favorecer la toma de decisiones compartidas

entre pacientes y profesionales sanitarios, dentro de las

normas de etiqueta propias que se emplean en estos

entornos.

Borrador de la Guía de estilo de los

profesionales del Sistema Sanitario Público de

Andalucía en las redes sociales

Noviembre 2012

Page 38: Salud 2 0

¿Por donde ha de empezar un

profesional

de la salud en 2.0?

Page 39: Salud 2 0

USUARIOS: ciudadanos que utilizan las redes sociales y participan activamente en los

medios sociales y plataformas. En nuestro ámbito, los usuarios serán aquellos ciudadanos

que interactúan con el Servicio Sanitario Público de Andalucía por medio de herramientas

propias de la Web 2.0

ADMINISTRADORES Y MODERADORES: son los responsables de gestionar las páginas,

blogs, foros y demás herramientas 2.0 En nuestro ámbito son los profesionales del SSPA

que participan de forma activa en las redes sociales con un perfil institucional y por tanto

representando a su servicio o centro y, por extensión, a la sanidad pública de Andalucía.

PRESTADORES DE SERVICIOS: empresas que ofrecen

servicios web 2.0 alojamiento de páginas webs y de datos, los proveedores

de acceso y los operadores de telecomunicaciones.

Roles

Borrador de la Guía de estilo de los

profesionales del Sistema Sanitario Público de

Andalucía en las redes sociales

Noviembre 2012

Page 40: Salud 2 0

Identidad digital

Identidad: conjunto de rasgos propios de un individuo o colectividad que los

caracterizan frente a los demás.

Identidad Digital: conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo o colectivo

en un medio de transmisión digital

En el mundo digital reconocemos a las personas

mediante sus formas de escribir, expresarse, y

mediante los datos que publica a través de la

Internet.

También se le conoce como representación

digital.

Page 41: Salud 2 0

La identidad digital no existe a priori, debemos

crearla y vincularla unívocamente al individuo o

colectivo.

Ese proceso se llama:

Autenticación

Autenticación

Garantizar la identidad digital es un

proceso complejo, especialmente

cuando el medio de comunicación

digital es un medio abierto, como por

ejemplo Internet.

Page 42: Salud 2 0

La importancia de tener una reputación digital

Reputación digital

reputación digital

todo lo que sale de nosotros en

internet, en los buscadores, en

las redes sociales, en los foros,

etcétera, etcétera

Page 43: Salud 2 0

La importancia de tener una reputación digital

Reputación digital

Información en Internet

• Muy fácil propagación

• Es muy difícil de detectar

• Aun detectada, es difícil de eliminar

Al tener un tan alto nivel de expansión puede

hacer que un solo comentario mal intencionado

arruine la mejor de nuestras vidas si el mismo

prolifera por la red

Lo que antes podía quedar en un entorno social

reducido (la familia, amigos o familia, amigos o

escuela), ahora se distribuye de forma masiva y

puede alcanzar grandes cotas mediáticas.

Page 44: Salud 2 0

Caso Ana Pastor

Page 45: Salud 2 0

Caso Ana Pastor

Page 46: Salud 2 0

Caso Ana Pastor

Page 47: Salud 2 0

Caso Ana Pastor

Page 48: Salud 2 0

Caso Ana Pastor

Page 49: Salud 2 0

Caso Ana Pastor

Page 50: Salud 2 0

Caso Ana Pastor

Page 51: Salud 2 0

Implicación social y riesgos

Rumores o filtraciones pueden deteriorar o mejorar

la reputación profesional y personal

Se filtran partes de la vida íntima sin que puedan

controlarse

En el área profesional puede verse afectadas por el

contenido generado por terceros

Las empresas recurren con frecuencia a la

búsqueda en internet de sus nombres. De estos,

algunos son descartados por tener una mala

reputación online.

Page 52: Salud 2 0

Estrategias para proteger la Identidad Digital

Realizar un análisis primario de nuestra

reputación online, profesional y corporativa y

monitoriza nuestra reputación digital con

regularidad

Observar lo que se ha dicho sobre nosotros en blogs,

foros y redes durante el último año. Esto permitirá

identificar a detractores, defensores y cuestiones

clave que merecerán seguimiento en el futuro.

Levantar cuanto antes un escudo para proteger

nuestra reputación online

Diseminar historias favorables sobre nosotros para

que, con el tiempo, terminen aflorando en los

resultados de los buscadores, y brindar al internauta

alternativas a contenidos críticos con nosotros.

Page 53: Salud 2 0

Estrategias para proteger la Identidad Digital

Ya que no podemos controlar todo lo que se dice de nosotros en la Internet, si que

podemos controlar todo lo que nosotros incorporamos y decimos a la red de

nosotros mismos.

Mantenga una fuerte presencia en los buscadores.

De acuerdo a Kaspersky Lab:

– Utilizar contraseñas seguras. Deben

tener más de seis caracteres y contener

números y caracteres especiales

(mayúsculas, guiones, símbolos, etc.)

símbolos, etc.)

– Crear una contraseña diferente para

cualquier cuenta online. Esto ayudará a

mantener el resto de cuentas seguras si la

contraseña de una de ella se ve

comprometida.

Page 54: Salud 2 0

Herramientas de Monitorización Web de la Reputación

http://socialmention.com/

Esta herramienta mide la influencia utilizando 4 parámetros:

Fuerza (Strength). Es la probabilidad de que nuestra marca

se está discutiendo en los medios sociales. Lo calculan de

forma muy simple: las frases mencionadas en las últimas 24

horas se dividen por el total de posibles menciones.

Sentimiento (Sentiment). Es el promedio de menciones

positivas y negativas.

Pasión (Passion). Es una medida de la probabilidad de que

las personas que hablan de nuestra marca lo hagan otra vez.

Alcance (Reach). Es una medida de rango de influencia. Es el

número de autores únicos que hacen referencia a nuestra

marca, dividido por el número total de menciones.

Page 55: Salud 2 0

Herramientas de Monitorización Web de la Reputación

http://www.google.es/alerts?hl=es

Google Alerts o Google Alertas en español, es un

servicio de supervisión de los contenidos, que

ofrece el motor de búsqueda de la compañía

Google, que automáticamente notifica al usuario

cuando el nuevo contenido de las noticias, web,

blogs, vídeo y/o grupos de discusión coincide con un

conjunto de términos de búsqueda seleccionados

por el usuario y almacenados por el servicio de

Google Alerts.

Las notificaciones pueden ser enviadas de tres

maneras: por correo electrónico, como un vínculo

Web o que aparecen en los usuarios de su página

Google

Page 56: Salud 2 0

Derechos de los usuarios digitales

Libertad de Expresión

El Art 20 Constitución Española nos permite expresar y difundir libremente los

pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de

reproducción y comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de

difusión.

Libertad de información

La información comunicada sea veraz y basada en hechos objetivos y reales, y de

relevancia pública.

• No se puede considerar que la vida privada de las personas en actuaciones o hechos

cotidianos tenga ninguna relevancia pública.

• Hacer comentarios relativos a las intimidades de una persona que no tiene el carácter

de personaje público excede el derecho a la libertad de información, e incluso, podría

exceder el derecho a la libertad de expresión.

• Por otro lado, este tipo de comentarios invade el derecho a la intimidad, el honor y la

imagen pública.

Page 57: Salud 2 0

Derechos de los usuarios digitales

Honor, Intimidad personal y familiar y la propia imagen

El art 18 de la Constitución Española garantiza el honor, la intimidad personal y familiar y el

derecho a la propia imagen, estableciendo que la ley limitará el uso de la informática para

garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de

sus derechos. Limita el derecho a la libertad de información y es probablemente el derecho

que se invade con más facilidad y mayor frecuencia. Comentarios insultantes o injurias

hacia personas identificables suponen una violación de estos derechos, como también lo es

la publicación de fotos de terceros sin su consentimiento expreso más allá del círculo de

amigos, algo muy extendido actualmente entre los usuarios de las redes sociales.

Protección de datos

Los usuarios tienen derecho de que se respeten sus datos personales y que no sean

utilizados para fines distintos sin su consentimiento, así como de que se les informe de las

actividades que se llevarán a cabo con sus datos. Los responsables de las webs en las que

estos usuarios participan asumen una responsabilidad jurídica sobre aquello que se publica

en su sitios. Información sobre la geolocalización del usuario, fotos, vídeos, son también

datos de carácter personal y no pueden publicarse sin el consentimiento de los afectados.

Page 58: Salud 2 0

Derechos de los usuarios digitales

Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual es el derecho que tienen las personas sobre las creaciones propias

u obras. Antes de publicar un contenido, ya sean textos, imágenes o vídeos, debe

comprobarse si la obra está protegida por la propiedad intelectual.

Solo podrán publicarse contenidos que cumplan con alguna de las condiciones siguientes:

•Que la obra haya sido creada por quien la publica siempre que no haya cedido los

derechos de explotación a otros.

•Que contemos con la autorización del titular de los derechos de la obra.

•Que se trate de una obra con licencias del tipo Creative Commons que permitan la

publicación de la misma, en cuyo caso deben respetarse las condiciones de uso de la

obra.

•Obras de dominio público.

•Obras expuestas permanentemente en la vía pública (carteles, esculturas, etc..)

•Discursos o conferencias pronunciadas en público, siempre y cuando tenga una

finalidad informativa y no comercial.

http://www.ugr.es/~derechosdeautor/derechos_autor.html

Page 59: Salud 2 0

Las licencias Creative Commons o CC están inspiradas en la licencia GPL

(General Public License), compartiendo buena parte de su filosofía. La idea

principal detrás de ellas es posibilitar un modelo legal ayudado por

herramientas informáticas, para así facilitar la distribución y el uso de

contenidos.

Existe una serie de licencias Creative Commons, cada una con diferentes

configuraciones, que permite a los autores poder decidir la manera en la que

su obra va a circular en internet, entregando libertad para citar, reproducir,

crear obras derivadas y ofrecerla públicamente, bajo ciertas diferentes

restricciones.

Propiedad Intelectual

Page 60: Salud 2 0

Propiedad Intelectual

Page 61: Salud 2 0

Deberes de los usuarios digitales

De los usuarios

Obligación de respetar los "derechos digitales" de los demás, haciendo un uso responsable del

derecho a la libertad de expresión.

Son conductas ilícitas:

•Cometer el delito de injurias o calumnias

•Incurrir en violaciones a la Ley de Propiedad Intelectual

•Violar derechos de marca, de diseño, secretos comerciales o violar derechos

industriales

•Cometer delitos de pornografía infantil

Page 62: Salud 2 0

Deberes de los usuarios digitales

De los Administradores y Moderadores del SSPA

• Hacer que se respeten los derechos de los ciudadanos que utilizan las herramientas

de la Web 2.0 auspiciadas por el Servicio Sanitario Público de Andalucía

• Garantizar un uso adecuado de las plataformas que administran.

• Una actitud activa de los administradores y moderadores en relación a la supervisión de

contenidos y actividad de los usuarios, es fundamental para garantizar los derechos de

todos los usuarios.

• Si fuera necesario actuarán ante comentarios o informaciones incorrectas, falsas o

ilícitas mediando en los debates o incluso eliminando los comentarios implicados

Borrador de la Guía de estilo de los

profesionales del Sistema Sanitario Público de

Andalucía en las redes sociales

Noviembre 2012

Page 63: Salud 2 0

Deberes de los usuarios digitales

En aquellos casos en los que los sitios webs recopilen datos de carácter personal de los

usuarios deberán además cumplir con las siguientes obligaciones:

• Debe inscribirse el fichero de datos en el Registro de la Agencia Española de

Protección de Datos y adecuarlos a la normativa vigente (Ley Orgánica de Protección

de Datos y su reglamento de desarrollo RD 1720/2007)

• informar a los usuarios sobre la Política de Privacidad del sitio web

• Hay que recabar el consentimiento inequívoco de los afectados para difundir

sus datos de carácter personal.

• Permanecer atentos a la participación de los menores y la protección de sus

derechos.

• Es obligatorio prestar cooperación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del

Estado para identificar usuarios que cometen hechos ilícitos.

Page 64: Salud 2 0

Deberes de los usuarios digitales

Prestadores de Servicios

• Deberán informar a sus usuarios de sus datos identificativos para que estos

puedan contactar con el proveedor

• Obligación de colaborar con los organismos públicos para aquellas acciones que

no puedan llevarse a cabo sin su ayuda.

• Serán responsables de los contenidos que albergan si tienen conocimiento de los

mismos y resultan ilícitos o lesionan bienes o derechos de terceros.

• Serán responsables de los datos de carácter personal que tratan sobre sus

usuarios.

Page 65: Salud 2 0

Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil

del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y

Familiar y a la Propia Imagen, que regula el derecho a la

propia imagen.

La imagen personal es un derecho irrenunciable e

imprescriptible. Es necesario otorgar una autorización para

la captación, reproducción o publicación de imágenes.

La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de

Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), que

tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne

al tratamiento de los datos personales, las libertades

públicas y los derechos fundamentales de las personas

físicas y, especialmente, de su honor e intimidad personal

y familiar.

Marco Normativo

Page 66: Salud 2 0

Netiqueta

normas de "Etiqueta en redes sociales”

http://www.netiquetate.com/

Page 67: Salud 2 0

Crisis? What Crisis?

Principal temor: recibir comentarios negativos o

críticas y no ser capaces de gestionarlos

adecuadamente.

Los comentarios negativos, si se abordan de la manera

adecuada, no tienen por qué dañar la reputación sino que

pueden ser una fuente de información para detectar

áreas de mejora, y la oportunidad para enviar un

mensaje positivo.

¿qué pasa con el hecho de que todos los puedan ver?

Representa una buena ocasión de compartir la respuesta

positiva con todo el mundo, y ver que se responde

adecuadamente a la crítica.

De hecho, en muchos casos, seguidores y amigos de la

página pueden intervenir de forma favorable.

Page 68: Salud 2 0

Gestión de crisis

1. persona enfadada o molesta por un hecho puntual

•No demorar la respuesta. La rapidez es fundamental.

•Responder a través del mismo canal.

•Ser honesto.

•Cumplir lo que se haya prometido públicamente.

•No perder la calma.

•Usar un tono relajado.

•No ponerse a la defensiva.

•Concentrarse en los sentimientos, no debatir los hechos.

•Tener conversaciones, no argumentos.

•Recordar nuestra posición, si es necesario consultar con

el ámbito decisor y actuar coordinadamente

2. troll (una persona que ataca con el único objeto de

hacer daño o insultar)

•se recomienda no alimentar al troll con respuestas que

únicamente les sirven para seguir generando molestias en

la comunidad.

Page 69: Salud 2 0

Decálogo de Directrices para administradores y

moderadores del SSPA

Los administradores y moderadores de los sitios webs 2.0 relacionados o dependientes del Servicio

Sanitario Público Andaluz tendrán en cuenta las directrices siguientes:

1.- Se favorecerá la libertad de expresión y de información siempre limitada por el derecho al Honor,

intimidad personal y familiar y la propia imagen de los ciudadanos.

2.- No tratarán ni publicarán datos de carácter personal prestando especial atención a los menores

de edad.

3.- Se respetarán los derechos de propiedad intelectual de las obras publicadas.

4.- Todos los sitios Incluirán las Políticas de publicación y políticas de privacidad corporativas

incluyendo mecanismos para que los usuarios puedan denunciar conductas inapropiadas o licitas.

5.-Se mantendrá una actitud activa de supervisión y control de contenidos garantizando en todo

momento los derechos de todos los usuarios.

6.- Se favorecerá la escucha activa de las necesidades del ciudadano.

7.- Se mantendrá la identidad institucional y la imagen corporativa

8.- No se incluirá publicidad comercial en los sitios webs institucionales.

9.- Se utilizarán perfiles institucionales de empresa u organizaciones en lugar de perfiles personales.

10.- Se respetará el cumplimiento legal y la normativa interna relacionada contenida en la guía de

estilo corporativa.

El cumplimiento de estas directrices podrá ser supervisado periódicamente por los órganos designados

para ello que emitirán las recomendaciones oportunas a los administradores.

Borrador de la Guía de estilo de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía en las redes sociales

Noviembre 2012

Page 70: Salud 2 0

Estrategias en Social Media

• Social media es solo una parte del marco general de comunicación. (CDC)

• El mejor consejo es aproximarse al “mundo virtual” de la misma forma que en el “mundo físico”, usando criterio y sentido común. (Roche)

• Reglas diferenciadas para ámbito personal y profesional– Profesionales: AMA, HSJD

– Organizaciones: OPS, HSJD

Jaime Jiménez Pernett

Escuela Andaluza de Salud Pública

Octubre 2011

Page 71: Salud 2 0

Elementos de la estrategia

• Identificar audiencia(s) objetivo

• Determinar objetivo(s)

• Delimitar resultados esperados

• Decidir la cantidad de recursos (tiempo y

esfuerzo) que puede ser empleado

Jaime Jiménez Pernett

Escuela Andaluza de Salud Pública

Octubre 2011

Page 72: Salud 2 0

Lecciones aprendidas (CDC)

1. Decidir estratégicamente teniendo en cuenta el nivel de esfuerzo

2. Ir donde está la gente

3. Adoptar primero herramientas de “bajo riesgo”

4. Verificar que los mensajes están basados en la ciencia

5. Elaborar contenido “portátil”

6. Facilitar el intercambio de información viral

7. Motivar la participación

8. Aprovechar las redes

9. Facilitar diversos formatos

10. Tener en cuenta las tecnologías móviles

11. Definir objetivos realistas

12. Aprender de las “métricas” y evaluar su esfuerzo

Jaime Jiménez Pernett

Escuela Andaluza de Salud Pública

Octubre 2011

Page 73: Salud 2 0

Recomendaciones de uso para los

profesionales

Recomendaciones profesionales cuando se utilizan perfiles institucionales

1. Cuando se habla en nombre de la institución se deben evitar opiniones personales, asumiendo la

responsabilidad de saber a quién se representa y respetando los valores de la institución.

2. Lo anterior no es incompatible con el uso de un tono cercano y coloquial. La escucha y la interacción

con el usuario debe ser ágil y flexible, y siempre manteniendo el tono profesional.

3. Se debe mantener un ritmo adecuado (distribución ordenada de las publicaciones) y constante en la

publicación de contenidos para evitar el efecto contrario al deseado.

4. Los contenidos de índole científica han de estar sustentados por la mejor evidencia disponible y ceñirse,

como norma general, al ámbito temático del perfil en cuestión.

5. Se debe conocer y aplicar el plan de comunicación sobre el que se sustente la presencia en redes

sociales.

6. Los perfiles institucionales no deben contener publicidad de entidades y eventos con ánimo de lucro.

7. Los perfiles institucionales deben reconocer la autoría de los contenidos que comparten y respetar los

derechos de autor y las condiciones de las licencias copyleft.

8. Debe cuidarse la imagen de la institución verificando la adecuada ortografía y la coherencia del texto.

9. Debe prestarse atención a la configuración de seguridad y privacidad de los diferentes perfiles.

10. No debemos presuponer la privacidad de ningún contenido publicado.

11. Antes de utilizar cualquier herramienta debemos conocer su política de privacidad y condiciones de uso.

12. Todo perfil institucional debe contener las condiciones de uso del sitio.

13. Debemos estar preparados para manejar mensajes y situaciones negativas, apoyándose en la

documentación que se elabore para dar recomendaciones en estos casos.

Borrador de la Guía de estilo de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía en las redes sociales

Noviembre 2012

Page 74: Salud 2 0

Recomendaciones de uso para los

profesionales

Recomendaciones para manejar adecuadamente nuestros perfiles

personales si manejamos información sanitaria

La frontera entre lo profesional y lo personal es difusa en las redes sociales.

Por este motivo:

1. Tengamos en cuenta que a priori, todo lo que publicamos en las redes sociales puede ser leído

por cualquier persona. Por ello es importante configurar bien las opciones de privacidad.

2. Los profesionales sanitarios ejercemos de referentes de salud para la población general y en este

sentido conviene usar el sentido común manteniendo un enfoque y un estilo profesional, cuidando

que los contenidos publicados estén sostenidos por la mejor evidencia disponible.

3. Teniendo en cuenta que la información sanitaria está sujeta a leyes que protegen la intimidad y la

confidencialidad, debemos ser conscientes de que esto también se aplica a nuestra actividad en

las redes sociales, que siendo un excelente canal para la transmisión de recomendaciones de

salud, tienen sus implicaciones de cara a la interacción clínica profesional-paciente.

4. Las redes sociales constituyen un canal de gran valor para la transferencia de conocimiento por

lo que la actitud de compartir contenidos entre profesionales representa un valor añadido

especial.

5. Se recomienda usar una cuenta de correo electrónico personal en los perfiles personales de las

diferentes redes sociales.

Borrador de la Guía de estilo de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía en las redes sociales

Noviembre 2012

Page 75: Salud 2 0

RECURSOS TIC

Page 76: Salud 2 0

Conocer las herramientas

Page 77: Salud 2 0

Lo que opinan los profesionales

Page 78: Salud 2 0
Page 79: Salud 2 0

Tipos de presencia en Facebook

Facebook ofrece distintas soluciones en función de que el usuario sea una persona

física, una institución o empresa o un grupo de personas.

Perfiles: representan a individuos y se deben mantener bajo un nombre individual.

Son ideales para relacionarnos con amigos y familiares, ya que muestran nuestros

intereses y todas las actividades que desarrollamos dentro de esta red social.

Páginas: permiten que negocios, marcas y organizaciones transmitan información e

interactúen con sus seguidores y usuarios. Están expresamente pensadas para que

las instituciones, empresas y otras entidades creen su espacio dentro de Facebook,

lo que las convierte en la solución corporativa idónea. Las páginas, tanto la

información como las publicaciones, son públicas y pueden estar administradas por

uno o varios perfiles personales (biografías).

Grupos: creados generalmente por un único usuario con el objetivo de reunir a

personas con un interés común. A diferencia de un perfil, a un grupo se suman

personas que no necesariamente son tus amigos o conocidos.

Page 80: Salud 2 0

1. Conversar con los ciudadanos

2. Dar la oportunidad de recibir sugerencias y comentarios sobre los

servicios públicos que se prestan o la atención recibida.

3. Si la página está enfocada a profesionales sanitarios, fomentar la

conversación y la participación de los seguidores.

4. Los contenidos deben ser interesantes, útiles, atractivos, para las

personas que nos siguen

1 - Consejos de redacción y comportamiento

Page 81: Salud 2 0

5. Estar en consonancia con los valores de la organización que

respalda la página institucional.

6. Los contenidos compartidos en la página no serán únicamente de

producción propia

7. Existen muchos contenidos útiles y de calidad en la Red que pueden

reutilizarse, lo que enriquecerá a la comunidad.

8. La información clínica será rigurosa y de calidad.

2 - Consejos de redacción y comportamiento

Page 82: Salud 2 0

9. Los contenidos elaborados por la propia institución, serán veraces y

exactos, enlazando directamente a las fuentes originales y reconociendo

su autoría.

10. Reconocer y corregir los errores que se cometan en el menor tiempo

posible

11. Recordar a los usuarios de la página que la información ofrecida

no sustituye, de ninguna manera, a la consulta profesional, sino que es

complementaria. Si se requiere atención sanitaria, se derivará al usuario a

los canales asistenciales establecidos.

12. Evitar publicar datos personales (dirección postal o electrónica,

teléfono, etc.) así como información clínica o de cualquier otro tipo sujeta

a protección específica por la legislación vigente.

13. No hacer publicidad de empresas, eventos o servicios con ánimo de

lucro.

3 - Consejos de redacción y comportamiento

Page 83: Salud 2 0

14. En relación a los contenidos compartidos, se fomentará la difusión

bajo licencias abiertas del tipo Creative Commons.

15. Si los contenidos son de terceros, comprobar la política de derecho

de autor, evitando publicar sin el permiso de los autores aquellos

contenidos que no lo permitan.

16. En caso de considerar oportuno publicar contenidos sujetos a

copyright que permita su publicación, se deberá enlazar la URL.

17. El lenguaje utilizado debe ser cercano, cordial y positivo ya que,

aunque nos movamos en un entorno institucional, no podemos olvidar que

nos estamos relacionando con personas. Nuestro objetivo es acercar la

Administración a la ciudadanía.

4 - Consejos de redacción y comportamiento

Page 84: Salud 2 0

18. Observar cómo escriben los demás y tener presente que debemos

respetar las opiniones de los usuarios, aunque no se comparta.

19. No pretender cambiar opiniones ni imponer las de la institución.

Sólo compartir, escuchar y conversar con los participantes, dando apoyo

siempre que sea posible. Por razones de representatividad, en páginas

institucionales, el administrador no debe expresar sus opiniones

personales.

20. Ser escrupuloso con la

ortografía y procurar una adecuada

redacción de los contenidos.

5 - Consejos de redacción y comportamiento

Page 85: Salud 2 0

21. Responder a todas las

participaciones, preguntas y

comentarios que se produzcan. Si

existe un horario específico, se indicará.

22. Si no se conoce la respuesta a

una determinada pregunta se

intentará, en la medida de lo posible,

orientar al usuario. Si la cuestión es

relativa a algún asunto interno de la

institución, se derivará al departamento

correspondiente con la finalidad de que

le proporcionen una respuesta

adecuada.

6 - Consejos de redacción y comportamiento

Page 86: Salud 2 0

23. En todos los casos la respuesta debe coordinarse con la unidad

responsable de la información. Si el usuario necesita más información, se

puede contactar con él de manera privada mediante correo electrónico. Se

recomienda guardar en un archivo todas las consultas y quejas porque

pueden resultar útiles para otras ocasiones.

24. Dejar claras las normas de participación cuyo fin será evitar que se

utilice un lenguaje ofensivo, racista, violento, xenófobo o que se promuevan

actividades ilegales.

25. El administrador de la página podrá reservarse el derecho de

eliminar los mensajes que no respeten las normas establecidas.

7 - Consejos de redacción y comportamiento

Page 87: Salud 2 0

Como principio general, se recomienda utilizar el sentido

común y utilizar un enfoque profesional y reconocer los

errores si nos hemos equivocado con transparencia.

8 - Consejos de redacción y comportamiento

Page 88: Salud 2 0

Algo más sobre los grupos

Los grupos son un espacio cerrado donde se encuentran un conjunto de perfiles que

tienen un interés común y que no tienen que ser „amigos‟ entre sí.

Tienen tres opciones de privacidad:

1. Abierto: cualquier persona puede ver el grupo y unirse a él.

2. Cerrado: todos los usuarios de Facebook pueden ver el grupo, a sus miembros e

invitados, pero sólo sus miembros pueden ver las publicaciones.

3. Secreto: este tipo de grupos no aparecen en los resultados de búsquedas y las

personas que no son miembros no pueden ver nada sobre ellos, ni siquiera su nombre

o la lista de miembros.

Page 89: Salud 2 0

Ejemplos de Páginas Facebook

Page 90: Salud 2 0

Ejemplos de Páginas Facebook

Page 91: Salud 2 0

Ejemplos de Páginas Facebook

Page 92: Salud 2 0

Errores en Facebook

Page 93: Salud 2 0

Errores en Facebook

Page 94: Salud 2 0

Errores en Facebook

Page 95: Salud 2 0

Errores en Facebook

Page 96: Salud 2 0
Page 97: Salud 2 0

Permite enviar mensajes de textos cortos (hasta 140 caracteres)

denominados tuits y conversar con otros usuarios y usuarias a través de

navegadores web o a través de clientes de escritorio y de telefonía móvil.

¿Qué es twitter?

@usuario

Page 98: Salud 2 0

¿Cómo funciona?

Page 99: Salud 2 0

¿Qué es twitter?

Page 100: Salud 2 0

Permite enviar mensajes de textos cortos (hasta 140 caracteres)

denominados tuits y conversar con otros usuarios y usuarias a través de

navegadores web o a través de clientes de escritorio y de telefonía móvil.

¿Qué es twitter?

nombre de usuario - límite de 15 caracteres

1. Usa tu nombre creativamente

@ApellidoNombre @NombreABC @NomApellido

2. Usa tu sobrenombre, apodo o nombre artísticoTu nombre real, o el que hayas ingresado en tu perfil personal el

momento de crearlo, aparecerá siempre junto a tu nombre de usuario.

3. Usa siglas, abreviaciones o letras que te identifiquen

@usuarioLuc

1. Evita usar números

@nombre1 = SPAMMER

1. Puedes usar el guión bajo

@_usuario @usuario_abc

Page 101: Salud 2 0

• Las conversaciones se publican en Internet

• Se pueden proteger, para que únicamente las puedan ver quienes sean

seguidores de los usuarios y usuarias

• Se construyen redes a partir del seguimiento de los usuarios y de las usuarias

que nos interesen.

• Permite enviar mensajes privados a determinados usuarios.

• Los usuarios de esta red social pueden describir sus intereses, perfil

profesional, etc. su en el apartado denominado bio.

• En el caso de usuarios institucionales, se recomienda que el responsable

identifique claramente el centro al que pertenece y los objetivos que se

persiguen.

¿Qué puedo hacer con twitter?

Page 102: Salud 2 0

•Las conversaciones se publican en Internet

•Se pueden proteger, para que únicamente las puedan ver quienes sean

seguidores de los usuarios y usuarias

•Se construyen redes a partir del seguimiento de los usuarios y de las usuarias

que nos interesen.

•Permite enviar mensajes privados a determinados usuarios.

•Los usuarios de esta red social pueden describir sus intereses, perfil profesional,

etc. su en el apartado denominado bio.

•En el caso de usuarios institucionales, se recomienda que el responsable

identifique claramente el centro al que pertenece y los objetivos que se

persiguen.

¿Qué puedo hacer con twitter?

Page 103: Salud 2 0

Twitter es la herramienta idónea para:

- informar acerca de nuevos servicios

- para referenciar

- informar (agenda, emergencias, nuevas publicaciones…)

- retransmitir eventos

- dialogar, colaborar e interactuar con los profesionales de otros servicios

de salud y los ciudadanos.

twitterutil

Page 104: Salud 2 0

Los tuits se componen de un texto (a modo de titular) y preferentemente

incluirán un enlace acortado, que permite contabilizar la métrica del perfil de

forma fácil y rápida.

Además, los tuits pueden llevar una etiqueta, denominada hashtag, que siempre

comienza por el símbolo almohadilla #.

Texto + enlace acortado + #hashtag

Estructura del tuit

Page 105: Salud 2 0

El texto de la información debe ser sintético, riguroso y conciso.

importante adjuntar un enlace siempre que sea posible, ya que, de

este modo, se ofrece a las personas usuarias la posibilidad de ampliar

el contenido. Además del enlace, se pueden adjuntar fotografías y

vídeos.

Estructura del tuit

Page 106: Salud 2 0

En el caso de la retransmisión de eventos en directo a través de Twitter, no es

necesario asociar ningún enlace, pero es importante incluir en el tuit el hashtag

que haga referencia al evento. La estructura del tuit debe seguir este orden:

Autor + Cita + #hashtag

Estructura del tuit

Page 107: Salud 2 0

Los hashtags o etiquetas definen la temática del tuit y permiten que los

usuarios filtren la información existente para recuperar los contenidos que son de

su interés, de una forma rápida y eficaz . Además, son un indicador de los temas

de más actualidad en Twitter (trendtopics o TT). Se recomienda usar los

hashtags que ya existen en Twitter. Para saber si una etiqueta está en uso,

simplemente hay que escribirla en el buscador de Twitter http://search.twitter.com

Debido a que los mensajes tienen una extensión limitada, se recomienda que la

etiqueta debe ser corta.

Hashtags

#salud

Page 108: Salud 2 0

Los retuits (RT) son tuits de otros usuarios y usuarias que difundimos entre

nuestros seguidores (followers) para contribuir a la conversación.

Los tuits deben tener un máximo de 125-130 caracteres (según la longitud del

nombre del perfil) para que las demás personas usuarias puedan retuitearlos.

Por norma general, deben escribirse con el formato siguiente:

RT + @nombredelperfilretuiteado + texto + enlace acortado + #hashtag

Retuits

Page 109: Salud 2 0

Si el texto supera los 140 caracteres, hay que acortarlo de manera que sea

inteligible. Si hay más de un hashtag, se puede borrar alguno. En caso de

que el texto sea poco comprensible, que presente errores lingüísticos o

que queramos añadir contenido, se puede modificar pero procurando

conservar la siguiente estructura:

Texto + enlace + #hashtag + / vía @nombredelperfilretuiteado

Retuits

Page 110: Salud 2 0

A la hora de dar respuestas a preguntas que nos lleguen vía Twitter y en donde

no hay posibilidad de acortar, podemos recurrir a utilizar acortadores de tuits,

como www.twitterlonger.com que nos permiten desarrollar textos más largos. No

obstante, esta práctica no es lo aconsejable ya que Twitter está pensado para

comunicaciones breves de menos de 140 caracteres.

Podemos acortar las URL mediante acortadores como Bitly, Google URL

shortener (solo en Chrome) o cort.as

Retuits

Page 111: Salud 2 0

Para mantener la red social de Twitter, se recomienda publicar contenidos de

forma continuada pero no abusiva.

Como norma general, se deben publicar entre 1-10 tuits diarios, excepto

cuando se retransmita un evento en directo, en cuyo caso puede ser interesante

publicar más tuits que permitan a los usuarios seguir los puntos clave del evento,

o cuando se informe sobre emergencias, etc.

Así mismo, se recomienda gestionar contenidos, comentarios y respuestas de

forma manual. Esto permitirá filtrar usuarios o contenidos (spam) no deseados.

Existen aplicaciones, como Tweetdeck, que permite programar tuits lo que

puede resultar útil cuando necesitemos publicar un tuit en diferido. Sin embargo,

se recomienda no abusar de esta característica.

Contenidos

Page 112: Salud 2 0

·@.

·#.

·Avatar.

·Block.

·Direct Messages (DM).

·Favorites.

·Followear.

·Follower.

·#Followfriday (#FF).

·Following.

·Hashtag.

·Home.

·Menciones.

·Microblogging.

·Perfil.

·Reply.

·Retweet (RT).

·Seguidores.

·Seguidos.

·Sidebar.

·Timeline.

·Trending Topics.

·Tweet.

·Tweeters.

·Tweetup.

·Twittear.

·Unfollowear.

·Username.

http://www.twittboy.com/2009/10/vocabulario-basico-de-twitter.html

Vocabulario básico de Twitter

Page 113: Salud 2 0

Ejemplos de Páginas Facebook

Page 114: Salud 2 0

Ejemplos de Páginas Facebook

Page 115: Salud 2 0

Ejemplos de Páginas Facebook

Page 116: Salud 2 0

10 errores habituales en Twitter

Page 117: Salud 2 0

Redes sociales

Interacciones Amigos

Me gusta

Comentarios

Seguir

Ser seguido

@user

RT

Conectados +1

Comentarios

Agrupamientos Grupos

Páginas

Listas

#etiquetas

Listas

Grupos Círculos

Jaime Jiménez Pernett

Escuela Andaluza de Salud Pública

Octubre 2011

Page 118: Salud 2 0
Page 119: Salud 2 0

Linkedin

Page 120: Salud 2 0

Linkedin

Page 121: Salud 2 0

¿Qué es LinkedIn?

Es una red vertical profesional que ayuda a que los usuarios compartan ideas,

conocimientos y encuentren oportunidades laborales, gracias a la amplia red de contactos

que puede facilitar esta herramienta.

Page 122: Salud 2 0

¿Qué tipo de perfiles tiene Linkedin?

Para comenzar en esta red social, debemos crearnos un perfil individual, aunque a posteriori queramos

crear un perfil de empresa o grupos.

Observaremos que Linkedin nos va mostrando un gráfico en el que aparece el porcentaje de datos con

el que vamos completando nuestro perfil, al cual debemos aportar la mayor información posible.

Page 123: Salud 2 0

Cuestiones a tener en cuenta

Hay que tener en cuenta que al ser una red profesional algunos ítems importantes serán:

- La foto de perfil.

- El extracto. Debe ser muy breve y debemos tener en cuenta que los usuarios que entren

a nuestro perfil, sobre todo, van a estar atentos a las tres primeras líneas. El perfil de

Linkedin está conformado por módulos, por tanto, este, el del extracto, lo debería estar

colocado en la parte superior

- Personalizar la URL de nuestro perfil, a ser posible con nuestro nombre, de tal forma, que

quede, por ejemplo: http://www.linkedin.com/in/nombre.apellido

- Conectarnos con otros perfiles individuales, de empresas y buscar grupos con temas de

interés.

- Compartir información en nuestro perfil.

- Añadir aplicaciones a nuestro perfil.

Page 124: Salud 2 0

Páginas de empresa y grupos

En Linkedin, también, podemos unirnos a páginas de empresas.

Las páginas de empresa tienen como función afianzar la identidad digital de la empresa,

además de poder ver quién trabaja en ella o una breve descripción de lo que realiza

Los grupos de Linkedin son importantes foros de debate y útiles para poder obtener

información de interés, así como, un lugar temático donde poder realizar networking.

Pueden ser públicos o privados. En los segundos,

deberemos ser aceptados por un administrador para

acceder a ellos, aún así la privacidad de estos grupos

está garantizada ya no se indexan en Google.

Al acceder a Linkedin, una de

las cuestiones en las que nos

debemos detener es en la de

la búsqueda de grupos

de interés.

Page 125: Salud 2 0

Recomendaciones generales

Es recomendable que creéis el perfil aportando vuestros datos inicialmente

(nombre, apellidos, correo, contraseña,…) y no lo hagáis por medio de la cuenta de

Facebook, ya que al realizar esta acción se le da privilegios a Facebook para

acceder a datos, contactos, etc.

Es importante no olvidar que Linkedin nos va a ayudar a moldear nuestra identidad

profesional, por tanto, mientras más información aportemos y más

conocimiento compartamos, podremos sacarle más partido.

Linkedin no requiere que seamos muy formales en el tono que usemos, pero a

diferencia de otras redes sociales, tenemos que tener claro que la información

que compartamos debe de ir encaminada a completar nuestro perfil

profesional.

Linkedin da la opción de que nuestra actualización de estado en esta red social,

podamos enviarla a Twitter. Aún así, debemos tener en cuenta que las

actualizaciones de cada una de las redes sociales se deben hacer desde la

propia red social y con contenidos adecuados para ella.

Page 126: Salud 2 0

10 errores habituales en Linkedin

Page 127: Salud 2 0

HERRAMIENTA PARA MONITORIZAR

Page 128: Salud 2 0

BUSCAR Y ENCONTRAR

Ser organizado facilita el trabajo, simplifica las operaciones, y elimina dificultades

cuando tenemos que buscar información.

El hecho de haber nombrado y clasificado mínimamente nuestros archivos

facilitará enormemente cualquier búsqueda.

Saber buscar por fechas, por adjuntos, por remitente, por nombre exacto,

aprovechar las búsquedas frecuentes… Todo eso refuerza nuestra organización y

hace que no perdamos el tiempo buscando, sino encontrando.

Page 129: Salud 2 0

BUSCAR Y ENCONTRAR

RSS

Forma muy sencilla para que puedas recibir,

directamente en tu ordenador o en una página web

online (a través de un lector RSS) información

actualizada sobre tus páginas web favoritas, sin

necesidad de que tengas que visitarlas una a una.

Esta información se actualiza automáticamente, sin

que tengas que hacer nada.

Para recibir las noticias RSS la página deberá tener

disponible el servicio RSS y deberás tener un lector

Rss.

http://youtu.be/t5m5lKx6rEo

Page 130: Salud 2 0

BUSCAR Y ENCONTRAR

Para buscar un archivo o una carpeta Haga clic en Inicio y, después, haga clic en Buscar.

En el cuadro de diálogo Asistente para búsqueda, haga clic en Todos los archivos y carpetas .

Escriba parte o la totalidad del nombre del archivo o carpeta, o escriba una palabra o frase que esté en

el archivo.

En el cuadro Buscar en , haga clic en la unidad o unidades, carpeta o ubicación de red que desee

buscar.

Elija una de las opciones siguientes:

Haga clic en ¿Cuándo fue modificado? para buscar archivos creados o modificados en la fecha o

el período de fechas especificado.

Haga clic en ¿Qué tamaño tiene? para buscar archivos de un tamaño específico.

Haga clic en Más opciones avanzadas para especificar criterios de búsqueda adicionales.

Haga clic en Buscar.

Page 131: Salud 2 0

RSS - HERRAMIENTA PARA MONITORIZAR

Page 132: Salud 2 0

Herramientas de seguimiento

• « Rankings » y estadísticas

– http://www.facebook.com/insights http://facebook.grader.com/

(Facebook)

– http://twittercounter.com http://tweet.grader.com/

http://visual.ly/twitter (Twitter)

– http://visualize.me (Linkedin)

– http://plus.buzzrank.de/ (Google+)

• Visualizar la red de actores

– http://apps.asterisq.com/mentionmap/ http://www.tweepskey.com/

– http://www.touchgraph.com/facebook

– http://inmaps.linkedinlabs.com/

• Buscadores Social Media

– http://www.socialmention.com/

Page 133: Salud 2 0

RSS - HERRAMIENTA PARA MONITORIZAR

Page 134: Salud 2 0

Google Reader

• Lector de RSS

• Permite organizar y acceder

rápidamente desde una interfaz web

a todas las noticias de las páginas

configuradas en el sistema que

soporten.

RSS - HERRAMIENTA PARA MONITORIZAR

Page 135: Salud 2 0

RSS - HERRAMIENTA PARA MONITORIZAR

Page 136: Salud 2 0

BUSCAR Y ENCONTRAR

http://www.google.es/advanced_search

Page 137: Salud 2 0

htt

p:/

/ww

w.c

om

unic

as.e

s/c

om

unic

as20/

Page 138: Salud 2 0
Page 139: Salud 2 0
Page 140: Salud 2 0
Page 141: Salud 2 0
Page 142: Salud 2 0

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR

Page 143: Salud 2 0

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR

Page 144: Salud 2 0

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR

Page 145: Salud 2 0

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR

Page 146: Salud 2 0

Gracias por

vuestra

atención