3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ENSAYO Autora: Yordaly Yepez Molina C.I. V-24.989.199 Seguridad Industrial 4 Lapso 2016-1 Sección S1 Barquisimeto, Junio de 2016

Salud ocupacional

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN BARQUISIMETO

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

ENSAYO

Autora: Yordaly Yepez Molina

C.I. V-24.989.199

Seguridad Industrial 4

Lapso 2016-1

Sección S1

Barquisimeto, Junio de 2016

Los programas de salud ocupacional se deben a problemas ocurridos en las

empresas, a los trabajadores que se encuentran en un riesgo de seguridad ocupacional

o de higiene industrial. También, es importante que la empresa tome las medidas o

desarrolle estrategias que mejoren la calidad de trabajo para lograr y eficiencia y

eficacia laboral.

En definición, el programa de salud ocupacional es el que consiste en la

planeación y ejecución de medidas de seguridad e higiene industrial en las empresas

con el objetivo de mantener y mejorar la salud del trabajador.

Aunque, en la época primitiva el ataque de una fiera o la caída de un árbol eran

considerados accidentes, también las enfermedades a fuerzas extrañas o castigo de los

dioses.

Lo que para la edad antigua aproximadamente en el año 2000 a.C. se estableció

el Código de Hammurabi en protección a los artesanos y las indemnizaciones por

accidentes de trabajo. Ya para la edad los trabajadores accidentados eran atendidos

por las cofradías y las órdenes religiosas eran obras de caridad.

En la edad moderna con la revolución industrial aumentan los accidentes de

trabajo y se origina la necesidad de la salud ocupacional y la definición jurídica de

accidente de trabajo.

Extraído del libro “Antecedentes y Evolución, Historia de la Salud

Ocupacional” [http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/plan/cap1.pdfEn], en 1983

mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional y dicho

organismo le recomienda al Gobierno Nacional reglamentar lo relacionado con la

salud ocupacional. Como producto de la iniciativa y participación del Comité

Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece

las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35

crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud

Ocupacional.

En cuanto a la estructura del programa de salud ocupacional se debe tomar en

cuenta este debe depender del organigrama de la empresa, así como las condiciones

de trabajo y salud, también los procesos de gestión, organización, recursos físicos y

financieros de la empresa.

Además la estructura debe ajustarse a la norma técnica del programa de

seguridad salud en el trabajo (NT-01-2008) promulgada por el Ministerio del Poder

Popular para el Trabajo y Seguridad Social en el año 2008. Así como diagnosticar las

necesidades, proceso de peligro, entre otros, deben adoptar medidas preventivas que

mejoren los niveles de protección e identifique los procesos ya mencionados. Dentro

de la misma se debe elaborar un informe preciso y redactado de forma clara y

comprensiva, donde se identifiquen el ante, durante y después del accidente en caso

de haber sucedido.

De acuerdo a lo anterior, es importante que se ejecute una inspección estimada

cada tres meses, o dos o mensual dependiendo de la empresa, labor, entre otros para

inspeccionar las operaciones y detallar si el trabajador actúa de acuerdo a las normas

de seguridad, así como analizar y formular recomendación de prevención, sugerencia

de adopción y hasta talleres de enseñanza, no solo se debe encargar de esta labor una

sola persona, sino, tener un comité que establezca y ponga en práctica las medidas de

control, también realicen labores de auxilios en caso de ser generado un accidente,

realicen evaluaciones, control y retroalimentación establecida, por alguna falla y en la

que se pueda evitar el suceso continuo.