21
Santiago Dr. Miguel Ángel Núñez

Santiago

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un vistazo panorámico a la epístola de Santiago.

Citation preview

Page 1: Santiago

Santiago

Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 2: Santiago

Introducción

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 3: Santiago

Introducción

Aunque tiene sólo cinco capítulos,

es una de las epístolas más citadas

del Nuevo Testamento.

Es uno de los libros más

polemizados: “Epístola de paja”

(M. Lutero).

No tiene destinatarios conocidos. Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 4: Santiago

Introducción

La carta no identifica por nombre a

ningún destinatarios.

No aporta información personal

acerca de ellos ni menciona ningún

detalle personal acerca de sí mismo.

Concluye la epístola sin una

bendición y un saludo final.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 5: Santiago

Introducción

Eso la convierte en una “epístola

general”.

Sin embargo, también puede ser una

estrategia del autor para:

Proteger a una comunidad.

Dar a conocer un problema puntual,

pero con lecciones generales.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 6: Santiago

Introducción

Muchos consideran este escrito

más un discurso que una epístola.

Es probable que esta carta fuera

leída en las iglesias como un

sermón.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 7: Santiago

Estructura

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 8: Santiago

Estructura

Está dividida en dos secciones.

Los primeros dos capítulos

constan de 53 versículos.

Los siguientes tres capítulos

tienen 52 versículos.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 9: Santiago

Características

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 10: Santiago

Características de estilo

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 11: Santiago

Características de estilo

1. Aunque fue escrito en griego, su

estilo es netamente hebreo.

2. Lo que más perdura en el libros

son sus énfasis imperativos.

Eso implica que habla con

autoridad y cuenta con el

respeto de sus oyentes.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 12: Santiago

Características de estilo

3. Hace uso de numerosos

ejemplos tomados de la

naturaleza y la vida humana.

4. Vincula oraciones y cláusulas

repitiendo un verbo o un

sustantivo.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 13: Santiago

Características culturales

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 14: Santiago

Características culturales

Santiago y sus lectores están totalmente familiarizados con los nombres que aparecen en la historia del Antiguo Testamento.

Abraham, Isaac, Rahab, Job y Elías. La inclusión de estos nombres es

una indicación de que Santiago dirige su carta a lectores cristianos de origen judío.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 15: Santiago

Características culturales

Hace referencia a las tres partes

del canon del Antiguo

Testamento —la Ley, los Profetas

y la Literatura Sapiencial.

Señal de que los lectores

conocen bien estas obras.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 16: Santiago

Características culturales

Los menciona como pertenecientes a las tribus (1:1).

Pueblo escogido (2:5).

Pueblo que llama a Abraham “padre” (2:21).

Habla de “las lluvias del otoño y de la primavera” (5:7), típico de Israel.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 17: Santiago

Autor de la epístola

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 18: Santiago

Autor de la epístola

El Nuevo Testamento menciona

a varias personas que se llaman

Santiago.

Las evidencias apuntan al

hermano de Jesús.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 19: Santiago

Mensaje

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 20: Santiago

Mensaje

Su énfasis es más ético que

doctrinal.

Está más preocupado por las

implicaciones prácticas del

cristianismo antes que la teoría.

Evidentemente está familiarizado

con las enseñanzas de Jesús.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Page 21: Santiago

Santiago

Dr. Miguel Ángel Núñez