4
ESTRUCTURA DE GUÍA PARA PRIMERO Y SEGUNDO CICLO. LOS PASOS DE LA SECUENCIA SON: 1. VERIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS. Al inicio de la clase se deben valorar los saberes sobre la lengua que ya posee el estudiante y que son básicos para el aprendizaje de los conceptos y el conocimiento de los textos. 2. COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA Y/O DEL TEXTO. Esta fase tiene los siguientes momentos: a) Acercamiento al texto. Escrito a través de estrategias de comprensión, por ejemplo las predicciones. El docente orienta al alumnado para que “adivinen”, hagan hipótesis o predigan su contenido a partir de ilustraciones, el título o las primeras líneas del texto. b) Lectura por parte del docente o de los estudiantes. Atendiendo el nivel de avance que tenga el alumnado, el docente podrá leerles en voz alta o planificar lectura grupal o independiente. Durante la lectura el docente debe intercalar pausas para que los alumnos comenten si acertaron en sus predicciones y generen nuevas. Las modalidades de lectura deben ser variadas: En voz alta Compartida Independiente Guiada Modelada c) Actividades orales o escritas para comprobar la comprensión. Por medio de preguntas, dibujos, comentarios, etc. En este apartado es importante fomentar la expresión oral. También se incluye preguntas de comprensión literal, apreciativa e inferencial para ampliar y enriquecer la comprensión de los textos.

Secuencia didáctica de lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia didáctica de lenguaje

ESTRUCTURA DE GUÍA PARA PRIMERO Y SEGUNDO CICLO.

LOS PASOS DE LA SECUENCIA SON:

1. VERIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS.

Al inicio de la clase se deben valorar los saberes sobre la lengua que ya posee el estudiante y que son básicos para el aprendizaje de los conceptos y el conocimiento de los textos.

2. COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA Y/O DEL TEXTO.

Esta fase tiene los siguientes momentos:

a) Acercamiento al texto.

Escrito a través de estrategias de comprensión, por ejemplo las predicciones. El docente orienta al alumnado para que “adivinen”, hagan hipótesis o predigan su contenido a partir de ilustraciones, el título o las primeras líneas del texto.

b) Lectura por parte del docente o de los estudiantes.

Atendiendo el nivel de avance que tenga el alumnado, el docente podrá leerles en voz alta o planificar lectura grupal o independiente. Durante la lectura el docente debe intercalar pausas para que los alumnos comenten si acertaron en sus predicciones y generen nuevas.

Las modalidades de lectura deben ser variadas:

En voz alta Compartida Independiente Guiada Modelada

c) Actividades orales o escritas para comprobar la comprensión. Por medio de preguntas, dibujos, comentarios, etc. En este apartado es importante fomentar la expresión oral. También se incluye preguntas de comprensión literal, apreciativa e inferencial para ampliar y enriquecer la comprensión de los textos.

3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.

Se parte de textos leídos y comentados para estudiar las diferentes nociones y conceptos grama ticales correspondientes al grado. El alumnado realiza diversos ejercicios orales y escritos que re fuerzan el aprendizaje de palabras y oraciones completas, descomposición silábica, composición de otras palabras, ampliación del vocabulario y análisis de aspectos gramaticales y ortográficos: sustantivos, adjetivos, verbo en presente, pasado y futuro; la oración simple y su estructura de sujeto y predicado; las oraciones afirmativas y negativas; el uso de ción, sión y otros.

Page 2: Secuencia didáctica de lenguaje

4) RESOLUCIONES DE SITUACIONES COMUNICATIVAS.

Es prioritario que se verifique que los estudiantes integren sus nuevos conocimientos en las diversas situaciones comunicativas que se le presenten y que evidencien el dominio de los saberes adquiridos de una forma integrada. Las situaciones comunicativas pueden ser:

Hacer un comentario oral, sostener un diálogo, escribir una carta, una receta (de acuerdo al texto estudiado), interpretar el mensaje de una secuencia de dibujo, seguir instrucciones para realizar una actividad, etc.

El programa de estudio presenta los contenidos sobre el código escrito, los tipos de textos, las situaciones comunicativas y los contenidos gramaticales de manera integrada en las unidades didácticas.

El trabajo docente en esta asignatura a partir de esta secuencia u otra que el docente estructure, siempre deberá prestar especial atención a los principios generales de enseñanza aprendizaje:

Conocimientos previos Atención a la diversidad El aula como situación comunicativa El alumno como protagonista Modelaje docente

ESTRUCTURA DE GUÍA PARA TERCER CICLO Y MEDIA.

LOS PASOS DE LA SECUENCIA SON:

1. INICIO.

Situación didáctica: texto auténtico (extraído de la obra literaria en estudio; texto formal-carta comercial, aviso, etc.; textos periodísticos, revistas, etc.). en comunicación literaria es obligatorio un fragmento de la obra leída; y si es poesía o cuento, debe ser texto completo.

Actividades de expresión oral y comprensión lectora relacionadas con el texto auténtico utilizado.

Activación de conocimientos previos: retroalimentación de conocimientos aprendidos necesarios para asimilar los nuevos.

2. DESARROLLO.

Aprendizajes de conocimientos puntuales: -Explicación de contenidos-Tareas posibilitadoras (ejercicios)

Page 3: Secuencia didáctica de lenguaje

Aplicación de los conocimientos:-Utilización de los conocimientos en el análisis de textos auténticos (tarea final o actividad integradora). -Utilización de los conocimientos en la producción de textos auténticos (tarea final o actividad integradora)

3. FINAL.

Heteroevaluación:

-Valoración del trabajo de los estudiantes por parte del docente de aula con el fin de realizar remediaciones o refuerzos.

Autoevaluación y Coevaluación:-Revisión del propio trabajo, según contenidos desarrollados desde el inicio del periodo lectivo hasta el momento de la producción.-Revisión de la producción textual de otro compañero.

Publicación de los textos generados en clase:-Espacio dedicado al conocimiento de la producción escrita de los compañeros de clase y de otros grados. Se puede utilizar el periódico mural, la exhibición en rincones literarios, ferias, periódicos estudiantiles, etc.

El programa de estudio presenta los contenidos sobre el código escrito, los tipos de textos, las situaciones comunicativas y los contenidos gramaticales de manera integrada en las unidades didácticas.

El trabajo docente en esta asignatura a partir de esta secuencia u otra que el docente estructure, siempre deberá prestar especial atención a los principios generales de enseñanza aprendizaje:

Conocimientos previos Atención a la diversidad El aula como situación comunicativa El alumno como protagonista Modelaje docente