8
Título: “El escritorAsignatura: español Nivel: Secundaria Grado: segundo Número de sesiones: 5 Inicia: 11 de septiembre Termina: 15 de septiembre Aprendizaje esperado: Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto. Propósito: Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos. Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos Estándares curriculares: Procesos de lectura e interpretación de textos. Producción de textos escritos Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos Tipo de texto: Expositivo Ámbito: De Estudio Competencias que se favorecen: Competencia disciplinar: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Competencias para la vida: Para el aprendizaje permanente y para el manejo de información. Competencias del perfil de egreso: Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Problema del contexto: Necesidad: Se observa en la institución educativa el incremento de basura unicel generada diariamente durante el receso escolar principalmente vasos y platos. Meta: Diseñar un artículo de revista temática donde se proponen 10 acciones para reducir el consumo de unicel basura en la institución educativa. Producto (evidencia): Artículo de revista temática Vinculación: Ciencias Matemáticas Formación cívica y ética Observaciones: Cada sesión se iniciará con un actividad o dinámica socioafectiva. Actividades de inicio Organización del grupo Recursos Número de sesiones Evidencia parcial e instrumento de evaluación 1. Visión compartida. Se iniciará la sesión con una dinámica socio- afectiva que lleva por nombre “Tengo un Tic”. A continuación, el maestro presentará a los estudiantes el problema del contexto a resolver y explicará su importancia a través de la proyección de un video; asimismo se les dará a conocer Equipos de 4 estudiantes mediante la estrategia trabajo colaborativo. -Proyector -Diapositiva 30 minutos de la primera sesión. ############

Secuencia didáctica español 2do de secundaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia didáctica español 2do de secundaria

Título: “El escritor” Asignatura: español Nivel: Secundaria Grado: segundo

Número de sesiones: 5 Inicia: 11 de septiembre Termina: 15 de septiembre

Aprendizaje esperado: Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

Propósito:

• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.

• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos

Estándares curriculares:

• Procesos de lectura e interpretación de textos.

• Producción de textos escritos

Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos Tipo de texto: Expositivo Ámbito: De Estudio

Competencias que se favorecen: Competencia disciplinar: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Competencias para la vida: Para el aprendizaje permanente y para el manejo de información. Competencias del perfil de egreso: Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.

Problema del contexto: Necesidad: Se observa en la institución educativa el incremento de basura unicel generada diariamente durante el receso escolar principalmente vasos y platos. Meta: Diseñar un artículo de revista temática donde se proponen 10 acciones para reducir el consumo de unicel basura en la institución educativa.

Producto (evidencia): Artículo de revista temática

Vinculación: Ciencias Matemáticas Formación cívica y ética

Observaciones: Cada sesión se iniciará con un actividad o dinámica socioafectiva.

Actividades de inicio Organización del grupo

Recursos Número de sesiones

Evidencia parcial e instrumento de

evaluación

1. Visión compartida. Se iniciará la sesión con una dinámica socio-

afectiva que lleva por nombre “Tengo un Tic”. A

continuación, el maestro presentará a los

estudiantes el problema del contexto a resolver y

explicará su importancia a través de la proyección

de un video; asimismo se les dará a conocer

Equipos de 4 estudiantes mediante la estrategia

trabajo colaborativo.

-Proyector -Diapositiva

30 minutos

de la primera

sesión.

############

Page 2: Secuencia didáctica español 2do de secundaria

mediante una diapositiva el aprendizaje esperado,

las evidencias parciales y el producto integrador

que socializarán al final de las sesiones. Se

establecerán los criterios de exigencia, las metas,

los tiempos, las reglas, los recursos y los

instrumentos con los cuales se evaluarán todas las

sesiones. Se conformarán de manera aleatoria

equipos de 4 integrantes mediante la estrategia

trabajo colaborativo en la cual se le asigna un rol de

participación a cada estudiante.

2. Análisis de saberes previos. Mediante la estrategia Preguntas Exploratorias (¿Qué es un artículo de revista?, ¿Cómo se relaciona con el problema del contexto planteado?, ¿Qué conocimientos se necesitan para diseñar un artículo de revista?, ¿Qué habilidades debo tener diseñar un artículo de revista?) se recuperarán conocimientos previos de los estudiantes. Se socializarán las respuestas con ayuda de un organizador gráfico diseñado en el programa power point el cual se proyectará a los estudiantes.

En plenaria -Proyector -Diapositiva en power point

30 minutos de la primera sesión.

Evidencia grupal: Organizador gráfico con las respuestas a las preguntas exploratorias.

Actividades de desarrollo Organización del grupo

Recursos Número de sesiones

Evidencia parcial e instrumento de

evaluación

3. Gestión del conocimiento. Búsqueda y comprensión de los conceptos clave.

Con la guía del profesor los estudiantes buscarán, seleccionarán, analizarán, organizarán y presentarán información obtenida de diversas fuentes (libro de textos, internet y fotocopias) que aborden el concepto, características y metodología para diseñar un artículo de revista. Realizarán una investigación documental de dos cuartillas acerca del unicel y sus efectos en el medio ambiente a nivel mundial, nacional y local; para ello utilizarán libros de texto, fotocopias y el buscador Google académico desde su dispositivo celular. Con la información organizada los estudiantes presentarán la información en un mapa mental con la metodología para diseñar un artículo de revista. El profesor comunicará logros y aspectos a mejorar con la ayuda de una lista de cotejo la cual valorará principalmente saberes conceptuales y procedimentales.

Equipos de 4

estudiantes con la estrategia de

trabajo colaborativo.

Internet Libros de texto Fotocopias

1 sesión

Evidencias parciales

en equipo:

1. Mapa mental

de la

metodología

para diseñar

un artículo

de revista

2. Investigación

documental

del unicel

Instrumento de

evaluación: Lista de

cotejo para evaluar el

mapa mental y la

investigación

documental

Page 3: Secuencia didáctica español 2do de secundaria

4. Metodología, contextualización y análisis de un ejemplo.

Revisarán en equipo un artículo de revista proporcionado por el profesor y determinarán los elementos estructurales correctos e incorrectos de cada uno. Compartirán entre pares los resultados de la actividad anterior y establecerán un análisis de consenso entre todos. El profesor proyectará mediante diapositivas distintos ejemplos de artículos de revistas temáticas tomando elementos de una situación parecida a la que estarán trabajando; los alumnos en plenaria colaborarán en la interpretación de cada ejemplo hasta dominar la metodología de redacción de artículos de revista.

En equipos de 4 estudiantes y en plenaria.

Proyector Diapositivas

20 minutos

de la sesión

5. Resolución del problema mediante el trabajo colaborativo.

De manera individual pero integrados en equipo los alumnos procederán a redactar un artículo de revista temática con propuestas para reducir o eliminar el consumo de unicel en la institución educativa. Los productos generados se autoevaluarán y heteroevaluarán entre pares utilizando la rúbrica sintética. Identificarán y comunicarán logros y sugerencias con la finalidad de colaborar en el mejoramiento de sus productos. El profesor comunicará logros y aspectos a mejorar con la ayuda de una lista de cotejo la cual valorará principalmente saberes actitudinales (El trabajo colaborativo del equipo).

Individual para realizar el producto integrador. En equipos de 4 para coevaluar sus productos integradores.

La información organizada y presentada en el cuadro comparativo

1 sesión

Producto integrador: Artículo de revista temática Instrumento de evaluación: Rúbrica sintética para la revista temática y lista de cotejo para el trabajo colaborativo.

Actividades de cierre Organización del grupo

Recursos Número de sesiones

Evidencia parcial e instrumento de

evaluación

6. Metacognición. Mejorar el producto final. El profesor valorará (Heteroevaluación) el desempeño de los estudiantes con ayuda de la rúbrica sintética, a cada equipo de trabajo y a cada estudiante le comunicará logros y sugerencias de manera verbal y por escrito en el instrumento de evaluación con la finalidad de que los alumnos mejoren su producto integrador y alcancen el nivel de desempeño estratégico. Los estudiantes revisarán su producto integrador identificando logros y aspectos a mejorar; con la retroalimentación brindada por el profesor y la aplicación de la rúbrica analítica procederán a mejorar su producto integrador hasta alcanzar el nivel máximo de calidad. Se invitará a los alumnos a reflexionar y establecer los aprendizajes logrados durante las sesiones, así como también los compromisos para seguir mejorando.

En equipos de 4 para comunicarles logros y sugerencias.

Rúbrica Analítica

1 sesión

Producto integrador: Artículo de revista temática. Instrumento de evaluación: Rúbrica sintética

Page 4: Secuencia didáctica español 2do de secundaria

7. Socialización. Con la coordinación del profesor los estudiantes socializarán el producto integrador en el aula en presencia del director, coordinador académico, comité de padres de familia y el personal a cargo de la cooperativa escolar; quienes comunicarán logros y áreas de oportunidad a los alumnos con la ayuda de la rúbrica sintética (socioevaluación). Compartirán los productos y la metodología de trabajo en la FanPage Facebook de la institución e invitar a los estudiantes y comunidad en general a producir textos con la finalidad de promover una conciencia ambiental de su contexto.

En plenaria

Redes sociales Equipo de sonido Diapositivas

1 sesión Producto integrador: Presentación individual de un artículo de revista temática donde se proponen acciones para reducir o eliminar el consumo de unicel en la institución educativa. Instrumento de evaluación: Rúbrica sintética

Page 5: Secuencia didáctica español 2do de secundaria

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN MAPA MENTAL

Evidencia: Mapa mental de la metodología para diseñar un artículo de revista

Indicadores Lo presenta

No lo presenta

Ponderación Nota obtenida

Sugerencias

La imagen central

utilizada es clara, precisa y expresa el tema a tratar

2%

Utiliza palabras

claves que dan cuenta de las

ideas desarrolladas

en la ramificación

2%

Las imágenes utilizadas y

palabras claves tienen relación entre sí de manera

adecuada.

2%

Contiene una estructura

articulada de acuerdo al grado de

importancia de cada término

dentro del tema principal

2%

El contenido es pertinente e

identifica la metodología general para

diseñar artículos de

revista temática.

2%

Total 10%

Page 6: Secuencia didáctica español 2do de secundaria

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Evidencia: Investigación documental del unicel

Indicadores Lo presenta

No lo presenta

Ponderación Nota obtenida

Sugerencias

La información es producto de la búsqueda en

fuentes confiables

2%

Aborda el concepto,

características y

consecuencias en el medio ambiente del uso del unicel

2%

La investigación

tiene una introducción,

un desarrollo y reflexiones

finales

2%

La investigación presenta una

correcta ortografía

2%

Se citan por lo menos 5

autores de artículos de revistas o

libros

2%

Total 10%

Page 7: Secuencia didáctica español 2do de secundaria

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL TRABAJO COLABORATIVO

Evidencia: Informe de cumplimiento de roles del trabajo colaborativo Indicadores Lo

presenta No lo

presenta Ponderación Nota

obtenida Sugerencias

El estudiante que se desempeñó en el rol de coordinación dirigió el trabajo, medió la solución de controversias y conflictos y se focalizó en lograr la meta con el apoyo de todos.

2.5%

El estudiante que se desempeñó en el rol de sistematización organizó y sistematizó las evidencias de manera oficial, compartió las evidencias con los compañeros, agregando la autoevaluación y coevaluación.

2.5%

El estudiante que se desempeñó en el rol de gestión de la calidad orientó la autoevaluación y coevaluación de las evidencias, buscó que las evidencias cumplieran con las condiciones de calidad del instrumento de evaluación, hizo sugerencias para mejorar las evidencias.

2%

El estudiante que se desempeñó en el rol de dinamización buscó que el equipo estuviera integrado y unido, buscó que el equipo estuviera motivado y controló el tiempo asignado.

2.5%

Total 10%

Page 8: Secuencia didáctica español 2do de secundaria

RÚBRICA SOCIOFORMATIVA SINTÉTICA

Aprendizaje esperado: Emplea explicaciones, paráfrasis,

ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

Problema del contexto: Necesidad: Se observa en la institución educativa el incremento de basura unicel generada diariamente durante el receso escolar principalmente vasos y platos. Meta: Diseñar un artículo de revista temática

donde se proponen 10 acciones para reducir el

consumo de unicel basura en la institución

educativa.

Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Evidencia: Un

artículo de revista

temática con

propuestas para

reducir o eliminar el

consumo de unicel

en la institución

educativa.

Indicador (criterio):

Crea e interpreta una

fábula y un refrán

tomando como

referencia su

contexto: Historia,

cultura y

costumbres.

Identifica las

características de

un artículo de

revista temática y

registra la

problemática

institucional en

relación a la

generación de

basura unicel.

Comprende la

función de los

artículos de

revistas temáticas

y elabora unas

propuestas para

disminuir el

consumo de unicel

tomando como

referencia la

información

obtenida en

internet y otras

fuentes.

Explica el

concepto, las

características y los

pasos a seguir para

diseñar un artículo

de revista temática.

Formula un

artículo con todos

los elementos que

debe contener y

propone soluciones

para reducir el

consumo de basura

unicel.

Emplea explicaciones,

paráfrasis, ejemplos,

repeticiones y citas para

diseñar un artículo de

revista con todos sus

elementos

metodológicos y

propone soluciones

concretas

contextualizadas para

eliminar el consumo de

unicel en la institución

educativa.

Ponderación: 5% 10% 15% 20%

Evaluación Logros Sugerencias

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Socioevaluación