31
Didáctica III 2° Parcial Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015 1

Segundo parcialm.morosoles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

1

Page 2: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

2

Page 3: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

3

Page 4: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Rastreo Bibliográfico.

E. Romero “Tratado de dibujo técnico: Proyecciones ortogonales”, tomo 1,

Contenido. Las proyecciones ortogonales. Trazado de curvas. secciones planas. Teoría de la iluminación. El rayo de luz convencional. Sombras de volúmenes de caras curvas. Los métodos para la determinación de sombras.

Wucius Wong ,Fundamentos del diseño 1995- Primera parte- “contrastes”

Segunda parte- “Simetrías”

Formas 1- “Educación plástica y visual” Simetría- Editorial Vicens Vives

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/dibujoTecnico/proyeccionortogonal.html

http://www.ugr.es/~agomezb/etsie_eg1/etsie_eg1_material_docente/t1_3_sistemas_repre

sentacion_isometrica.pdf

Paginas de material extra:

http://www.cristianmacentyre.com.ar/v2/biografia.html

http://www.grupoalquerque.es/ferias/2013/archivos/c_mondrian/mondrian_biografia.pdf

http://www.arteygalerias.com/kandinsky/wassily-kandinsky-biografia/

http://definicion.de/ilusion/#ixzz3GFypWEap

http://www.opticas.info/articulos/ilusiones-opticas.php

https://www.youtube.com/watch?v=hhfhgbmZe9s#t=202

http://www.educacionplastica.net/impoiso.htm

http://definicion.de/croquis/#ixzz3GG7t0EPU

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110207_ejes_simetria_poligonos.elp/qu_es_l

a_simetra.htmlhttp://recursostic.educacion.es/gauss/web/materiales_didacticos/primaria/acti

vidades/geo metria/simetrias/simetria_axial/actividad.html

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

4

Page 5: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Procesamiento del material:

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

Page 6: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

5

Page 7: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

Page 8: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

6

Page 9: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

Page 10: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

7

Page 11: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

Page 12: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

8

Page 13: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

Page 14: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

9

Page 15: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

Page 16: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Marco teórico

Proyecciones ortogonales:

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

10

Page 17: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Sistema de representación en 3 planos, el plano vertical o vista de frente. El plano horizontal que coincide con la vista desde arriba del objeto y el plano lateral que es una vista de uno de sus lados dependiendo para donde se realice el giro.

A la hora de plasmar una proyección se debe tener en cuenta además la linea de tierra y dos medidas que determinan las distancias entre los volúmenes y los diferentes planos, estas son la cota y el alejamiento. La primera es la distancia que hay entre la linea de tierra y la proyeccion en el plano horizontal, por lo tanto el alejamiento es la distancia existente entre la linea de tierra y la proyección vertical.

Axonometria (Perspectiva isométrica)

Se traza una envolvente de 3 ejes xyz los que se ubican xy formando un angulo de 120° y el eje z perpendicular a este por el vértice del angulo.

Trazado de cono y cilindro en perspectiva isométrica. Se debe te

Teoría de la iluminación en volúmenes de revolución.

Material extraído del curso de diseño 1 . prof. Arrúa

Kandinsky

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

11

Page 18: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

de Moscu, 4 de diciembre de de 1866, 13 de diciembre de de 1944 fue de un de pintor de ruso, precursor de la abstracción de en pintura, se considera de que con él comienza de la abstracción.

El desarrollo de Kandinsky hacia la abstracción encuentra una justificación, muchos artistas crean desde la realidad pero con un impulso abstracto, que hace que las ultimas tendencias del arte se den en sociedades menos materialistas.

Kandinsky analizo los elementos geométricos que componen cada pintura: el punto y la linea. Llamo al soporte, la superficie en la que el artista trabaja, el plano básico.

Escher:

17 de junio de 1898-Hilversum- 27 de marzo de 1972. Fue un artista conocido por sus

obras que tratan sobre figuras imposibles, ilusiones ópticas y mundos imaginarios.

Adquirió unos buenos conocimientos básicos de dibujo, y destacó sobre manera en la

técnica de grabado en madera, la cual llegó a dominar con gran maestría. Escher no tenía

mensajes que transmitir, sino que básicamente hacia lo que le gustaba. Su trabajo no

estaba basado en los sentimientos, como los demás artistas, sino simplemente eran

situaciones, soluciones a problemas o juegos visuales.

Las ilusiones ópticas son ilusiones del sentido de la vista, que nos llevan a percibir la

realidad erróneamente, o ver cosas diferentes en una misma imágen dependiendo de

varios factores como puede ser el estado de ánimo, o la diferente estimulación de los ojos

o el cerebro. Se juega con la perspectiva y otros efectos ópticos, muy utilizada en el cine

para simular grandes espacios usando maquetas.

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

12

Page 19: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Vinculada a los sentidos, es una distorsión de la percepción. La ilusión óptica lleva a

percibir la realidad de manera distorsionada. Esa distorsión puede ocasionarse

fisiológicamente o cognitivamente.

Croquis de ideación:

Se emplea para hacer referencia a un diseño básico, rústico, carente de precisiones y

detalles. Por lo general, es una ilustración, un esquema o gráfico que se confecciona a

simple vista, sin apelar a elementos de precisión geométrica.

El croquis, tomará todos esos elementos, pero no incluirá los detalles. Croquis como

dibujo o esquema que alguien nos hace cuando intentamos encontrar una calle o

dirección, nos representarán básicamente la calle y algún edificio o monumento que nos

servirá de referencia a la hora de encontrar nuestro destino.

Simetría:

Se halla a través de un eje representado por una recta. Dicho eje es la mediatriz de los

segmentos determinados por los pares de los puntos que resultan simétricos.Decimos

que una figura tiene simetría cuando podemos trazar una recta que lo divide en dos partes

iguales, ya que si plegamos la imagen por el eje ambas partes coinciden.

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

13

Page 20: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Rotación:

Es un movimiento mediante el cual una figura gira alrededor de un punto llamado centro

de rotación. En este movimiento, cada punto de la figura describe un arco. Para rotar una

figura en el plano es necesario saber, además del centro de rotación, el sentido y la

amplitud del giro.

Traslación:

Es un movimiento en el cual todos los puntos de una figura se mueven en la misma dirección y la

trayectoria de cada punto es una línea recta. Para dar la dirección y el número de unidades que se va a

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

14

Page 21: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

trasladar una figura, se toma como base un vector.

Homotecia:

Es una transformación a partir de un punto fijo, multiplica todas las distancias por un

mismo factor. Es una amplificación, o una reducción dependiendo del factor por el cual se

multiplique.

Teoría del color- circulo cromático.

El círculo cromático se divide en grupos de colores primarios. El primer grupo de

primarios, amarillo, rojo y azul los que mezclados dan todos los demás colores. El

segundo grupo, amarillo, verde y rojo, los que mezclados en cantidades iguales producen

la luz blanca. El tercer grupo son el magenta, amarillo y cyan, los utilizados para la

impresión.

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

15

Page 22: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios

se obtienen de la mezcla en cantidades iguales de los colores primarios.

Los colores terciarios, rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo

verdoso, azul verdoso y azul violáceo, estos surgen de la combinación en una misma

cantidad de un color primario y otro secundario.

Colores complementarios:

son aquello que se encuentran opuestos en el circulo cromático,los que se pueden unir con una linea recta que pasa por el centro de dicho circulo. es allí donde se logran los mayores contrastes de tonos

Amarillo violeta

verde rojo

azul naranja

etc

El complementario de un color primario es siempre un color secundario

si los colores complementarios son mezclados en diferentes cantidades es posible encontrar un color agrisado, lo que llamamos gris coloreado

Contrastes:

los contrastes por tono, se basan en la utilización de tonos opuestos, el mayor peso lo tendrán los elementos que sean mas oscuros. El contraste creado por dos colores sera mayor cuanto mas separados se encuentren en el circulo cromático.

el contraste claro-oscuro, es el creado por dos colores saturados como el negro y el blanco.

los contrastes por complementarios, es donde el contraste lo crean dos colores que están opuestos en el circulo cromático.

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

16

Page 23: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Unidad 2 (recorte del programa)

Contenidos:

Proyecciones ortogonales

Trazado de proyecciones en 3 planos

Axonometrias

Isométrica

Cabinet- Caballera

Teoría de la iluminación

Sombra en Axonometrias

Rayo a 45°

Teoria de Claroscuro, color y acromatico

Interacción entre lo artistico y lo técnico (relacionado con artistas famosos)

Desarrollo del proyecto

“ Interrelación entre los sistemas de representación. Pensando y representando en imágenes codificadas”

Fundamentación

El curso de 5º tiene como eje fundamental el dibujo técnico y sus diferentes problemáticas, pero siempre este se encuentra “atravesado” por las demás ramas del dibujo como lo es el artístico, un recurso que necesariamente debe estar presente para todo tipo de creaciones.

Lo técnico y lo abstracto son una conjunción entre el dibujo técnico que es la base del curso y apuesta a proveer herramientas, tanto por la revolucionan de las trigonométricas y la aplicación de la Teoría de la Iluminación, además de las proyecciones ortogonales unidas a la abstracción como recurso art ético lo que permite que e alumno desarrolle la creatividad.

En este caso tome como referente a Andinista quien sin duda ha sido el precursor de la abstracción tomando elementos geométricos y transformarlos en composiciones

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

17

Page 24: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

artísticas. Por esto es relevante tomarlo en cuenta y trabajarlo para que se identifique que lo técnico no esta aliado de lo artístico.

“… Pero no todas las imágenes han de ser fíele a la realidad para ser útiles. Por el contrario, es posible que haya que mentarlas en un nivel sumamente abstracto…”

Funciones auxiliares de a actividad artística

Objetivos Generales

lograr un desempeño autónomo

continuar el desarrollo de las capacidades creadoras en la solución de situaciones vinculadas a la diversificación.

Conocer y comprender relaciones de espacio- forma.

Profundizar el conocimiento la utilización de diversos códigos de representación.

Potenciar la capacidad de internacionalizar el espacio y sus representaciones.

Fortalecer el desarrollo de las capacidades inductivas y deductivas desde la resolución de situaciones problema. Desarrollar la creatividad.

Evaluación:

la evaluación es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, requiere que el alumno actué de manera eficaz en el proceso de creación y resolución de las actividades.

En este caso para evaluar este proceso de aprendizaje, además de una evaluación individual de cada actividad,de forma tal que tenga un juicio y una nota numérica, se tendrá en cuenta desde el punto de vista de la realización de las actividades, el proceso creativo, el manejo de las herramientas, el trazado y la prolijidad.

Por otro lado se evaluara lo actitudinal, el comportamiento en clase, la disposición actué el trabajo, la solidaridad y el compañerismo.

Clase 1

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

18

Page 25: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Objetivos específicos:

Profundizar en la conceptualizacion

reconocer y transformar un espacio.

Contenidos Conceptuales:

Teoría de la iluminación de volúmenes de revoluciona.

Vida y obra de Kandinsky

Contenidos Procedimentales:

Reconocer ideas previas.

Aplicar conceptos de sombra en axonometrias, asociación y y profundización en conceptos.

Observación de obras de arte.

Contenidos Actitudinales:

disposición para desarrollar la actividad.

Favorecer el desarrollo de la autonomía y creación propia.

Mantener el orden y la limpieza del área de trabajo.

Actividad.

Partiendo de una obra de arte de Kandinsky tomar elementos de esta, lineas planos y figuras para transformarlas en volúmenes.

Armar un modelo de 4 a 5 volúmenes en el cual aparezca al menos un volumen de revolución. Establece tu las medidas de cada volumen.

Realiza la proyección ortogonal, la Axonometria Isométrica y a esta aplícate las sombras correspondiente.

Recursos y material didáctico

Pizarrón

Laminas de obras del pintor.Temporacion:

tiempo de exposición teórica: 10 a 15 minutos

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

19

Page 26: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

tiempo para proponer la actividad: 2 a 4 minutos

tiempo para realizar la actividad: resto de la clase

Cierre.

Materiales para próxima clase y actividad terminada.

clase 2

Objetivos Específicos:

Desarrollar las capacidades de creación propia.

Acercar al estudiante al arte.

Contenidos conceptuales:

Ilusión óptica (Escher) (video corto animado).

Procesos de Creación.

Croquis de ideación.

Contenidos procedimentales:

Escher, introducción y observación de obras de arte.

Apreciacion a traves de corto comico lo que representa el arte de Escher.

Análisis de diferentes Ilusiones ópticas

Proceso de diagramación y armado de una metamorfosis o ilucion óptica aplicando diferentes croquis de ideación.

Contenidos Actitudinales:

Disposición para el desarrollo de la actividad.

Mantener el orden y limpieza del área de trabajo.

Actividad

Luego de ver las obras de Escher se pedirá realizar una ilusión óptica o metamorfosis.Para ello debes realizar un proceso creativo generando un croquis de

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

20

Page 27: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

ideación.

Tamaño 1/4

Recursos y material didáctico:

Imágenes

computadora

Temorizacion:

Tiempo de exposición teórica: 15 a 20 minutos

Tiempo para proponer la actividad: 2 a 4 minutos

Tiempo para la actividad: resto de la clase

Cierre:

Se pide traer las actividades terminadas y material para trabajar la clase siguiente.

Clase 3

Objetivos Específicos:

Incentivar la creación propia.

Fortalecer los conocimientos de los alumnos.

Contenidos conceptuales:

Simetría.

Traslación y rotación.

Homotecia.

Contenidos procedimentales:

Reconocer ideas previas.

Aplicar conceptos aprendidos en años anteriores.

Diseñar una composición.

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

21

Page 28: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Contenidos Actitudinales:Buena disposición para la realización de la actividad.

Mantener el orden y limpieza del área de trabajo.

Actividad

Partiendo de la perspectiva Isométrica crear una composición aplicando los elementos trabajados (simetría, rotación, traslación y homotecia)

Tamaño 1/4 w

Recursos y material didáctico:

Pizarrón

Imágenes

Temporalización:

Tiempo de exposición teórica:10 a 15 minutos

Tiempo para proponer la actividad: 2 a 4 minutos

Tiempo para la actividad: resto de la clase

Cierre:

Se pide traer las actividades terminadas y material para trabajar la clase siguiente.

Clase 4

Objetivos Específicos:

Incentivar la creación propia.

promover la integración y el desarrollo.

Contenidos conceptuales:

Teoría del color: colores primarios y secundarios, complementarios.

Grises coloreados.

Contrastes.

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

22

Page 29: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Contenidos procedimentales:Reconocer ideas previas.

Aplicar conceptos aprendidos en años anteriores.

Relevar el proceso de construcción del proyecto.

Contenidos Actitudinales:

Disposición para el desarrollo de la actividad.

Mantener el orden y limpieza en el salón.

Actividad:

Tomando lo trabajado en las clases anteriores e integrarlos de forma creativa, formando una composición.

Dar color teniendo en cuenta los criterios trabajados.

Tamaño 1/4 w

Temporalización:

Tiempo de exposición teórica:10 a15minutos

Tiempo para proponer la actividad:2 a 4 minutos

Tiempo para la actividad: resto de la clase

Recursos y material didáctico:

Pizarrón

Imágenes

Computadora

Temporalización:

Tiempo de exposición teórica:10 a15minutos

Tiempo para proponer la actividad:2 a 4 minutos

Tiempo para la actividad: resto de la clase

Cierre:

Se tomaran algunas de las composiciones que se encuentren más avanzadas en su

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

23

Page 30: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

proceso de construcción y se verán los diferentes aspectos tratados.Fraces de alumnos que demuestren que comprendieron de que se trataba la propuesta.

Algunas cosas que demostraran que entendieron podrían ser el continuo interés y dedicación hacia las actividades planteadas, esto unido al superarse en cuanto a la propuesta y experimentar con pautas no establecidas pero que pueden ser contemplada. Esto ultimo podría verse a la hora de generar los agrupamientos, en los que se piden solo 4 volúmenes y uno de revolución, teniendo en cuenta que pueden tomar todos de revolución o agregar mas volúmenes.

También podemos evidenciar que se ha cumplido con los objetivos cuando ellos mismos reconocen lo bien realizado que están los trabajos de los compañeros, en forma de co-evaluación.

Cuando revemos los objetivos y los analizamos a traves de los puntos que se tomaron para la evaluación, vemos que a la hora del diseño y resolución tanto de la proyección como de la perspectiva vemos que desarrollamos la capacidad creadora y esto coincide con lo que se pretendía evaluar, la producción propia. En lo que es el desarrollo de la creatividad es un punto clave en la resolución del proyecto, ya que se pide que el resultado sea creativo y encuentre una armonía entre lo técnico y lo artistico.

En cuanto a la profundización de los conocimientos, también vemos un acierto ya que se toma en cuenta lo aprendido anteriormente para repasarlo y profundizarlo.

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015

24

Page 31: Segundo parcialm.morosoles

Didáctica III 2° Parcial

Indice

Propuesta 1, 2, 3

Rastreo Bibliográfico 4

Procesamiento del material 5, 6, 7, 8, 9, 10

Marco teórico 11, 12,13, 14, 15, 16

Recorte del programa 17

Fundamentación del proyecto 17, 18

Objetivos y evaluación 18

Desarrollo del Proyecto 19, 20, 21, 22, 23

Reflexiones y metas esperables 24

Mariana Morosoles- Cerp Centro- 20/09/2015