26
CURSO DE ESPECIALIZACION EN "NUTRICION, SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA" PROCESO DE GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA María Isabel Palomino Yupanqui Doctorado en Ciencias de la Salud y Salud Pública III Ciclo Maestría en Salud Pública Segunda Especialidad en Didáctica Universitaria Huancayo 03 05- 2014

Seguridad alimentaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad alimentaria

CURSO DE ESPECIALIZACION EN "NUTRICION,

SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA"

PROCESO DE GESTIÓN DE PROGRAMAS Y

PROYECTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

María Isabel Palomino Yupanqui

Doctorado en Ciencias de la Salud y Salud Pública – III Ciclo

Maestría en Salud Pública

Segunda Especialidad en Didáctica Universitaria

Huancayo

03 – 05- 2014

Page 2: Seguridad alimentaria

CONTENIDOS

¿Cómo nace un proyecto/programa en seguridad

alimentaria?

Problemática de la seguridad alimentaria

Actividades encaminadas a la seguridad alimentaria

Abordaje de procesos: calidad, producto o servicio,

Socialización y análisis organizacionales y de

procesos respectivos.

Page 4: Seguridad alimentaria

¿CÓMO NACE UN PROYECTO/PROGRAMA

EN SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de

2011

Estrategia

Nacional de

Seguridad

Alimentaria

2004-2015

GOBIERNO LOCAL

OBJETIVOS DEL MILENIO

GOBIERNO REGIONAL

JUNÍN

Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Julio, 2013

Trabajo participativo público-privado desarrollado en cumplimiento al Decreto Supremo N° 102-2012-PCM del 12 de octubre del 2012

Page 5: Seguridad alimentaria

OBJETIVOS DEL MILENIO

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la

mujer

4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

21-60-junio2013-1990 -2015Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2011

Organización de las Naciones Unidas -

Page 6: Seguridad alimentaria

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA 2004-2015

DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL EN EL PERÚ

Disponibilidad

Acceso

Utilización

Estabilidad

Institucionalización

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Julio, 2013

Trabajo participativo público-privado desarrollado en cumplimiento al Decreto Supremo N° 102-2012-PCM del 12 de

octubre del 2012 – Pag. 39

Page 7: Seguridad alimentaria

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA 2004-2015

Metas del objetivo general

- Reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años

de 25 a 15%, cerrando las brechas urbano- rural.

- Reducción de la deficiencia de micronutrientes prioritariamente

anemia en menores de 36 meses y en mujeres gestantes de 68% y 50%

respectivamente, a menos del 20% en ambos grupos .

Objetivos y Metas Específicas para el período 2004 - 2015

- Reducción del porcentaje de niños menores de 36 meses y mujeres

gestantes con prácticas inadecuadas de alimentación y nutrición de

60% a 40% .

- Reducción de hogares con déficit de acceso calórico de 35.8% a

25%., cerrando brechas urbano rural.

Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Julio, 2013

Trabajo participativo público-privado desarrollado en cumplimiento al Decreto Supremo N° 102-2012-PCM del 12 de

octubre del 2012 – Pag. 39

Page 8: Seguridad alimentaria

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Fortalecer los espacios de participación, y concertación de lapoblación organizada en el marco de las políticas sociales de laRegión, para lograr la convivencia , paz social , reducir la pobrezay desnutrición crónica

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2011

HUANCAYO, MARZO - 2011

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

OFICINA REGIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACION (ORDITI)

PRIMERA MODIFICACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2011

ORDENANZA REGIONAL N° 111-2011-GRJ/CR

ORDENANZA REGIONAL QUE DECLARA DE NECESIDAD

PÚBLICA E

INTERÉS REGIONAL EN JUNÍN “LA SOBERANÍA DE LA

SEGURIDAD AGROALIMENTARIA”

SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL E IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

Disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años

DIRECCION REGIONAL DE SALUD JUNIN

Vigilancia, Investigación y Tecnologías en Nutricion

Page 9: Seguridad alimentaria

GOBIERNO LOCAL

Programa de Municipios y Comunidades Saludables

Red de Municipios y Comunidades Saludables- Perú

Creada por RM Nº 457-2005/MINSA. 15 de Junio de 2005

Promover el desarrollo de municipios y comunidades saludables para crear entornos y

comportamientos saludables en los escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la

participación, el compromiso y la decisión de las autoridades municipales , la comunidad

organizada y otros actores que conduzcan a la generación de políticas públicas saludables

en concordancia con el proceso de descentralización.

Plan Estratégico de la Red de Municipios y Comunidades Saludables 2006-2015

Características

• Construcción colectiva y de carácter nacional que considera el proceso de

descentralización.

• Fortalece la articulación de redes regionales a través de las secretarias técnicas en

DIRESAS/DISAS.

• Promueve la institucionalización y sostenibilidad de acciones de promoción de la salud

en la agenda municipal.Dirección General de Promoción de la Salud

Director Ejecutivo de Participación Comunitaria

Page 10: Seguridad alimentaria

0

NACIONAL

Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e

intergubernamental orientada a reducir la DCI

Normas de Atención integral al Niño/a y Salud Materna Neonatal -

MINSA

MID

IS

Programas Presupuestales (PpR)Plan de Incentivos a la Gestión Municipal (PIM)

DT Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el

Cuidado infantil

Incluir para CRECER

MIMDES

Programa de Apoyo a los mas pobres

JUNTOS

Acuerdo Nacional de Gobernabilidad

Principales Políticas y Normas en el marco de la

intersectorialidad e Inter gubernamentalidad

Plan Nacional Concertado en Salud

Plan Nacional de Apoyo a la Infancia y Adolescencia

REGIONAL

SALUD

EDUCACION

VIVIENDA

MIDISJUNTOS

AGRICULTURA

MESA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

DIR

ES

A

GO

B.

RE

GIO

NA

L

LOCAL

EE

SS

GOBIERNO LOCAL

SALUD

EDUCACION

RENIEC

OSB

JUNTOS

COMUNIDAD

IGLESIA

Page 11: Seguridad alimentaria

¡Un comercial!

http://www.youtube.com/watch?v=S_tNeXKWxso

Page 12: Seguridad alimentaria

PROBLEMÁTIC

A DE LA

INSEGURIDAD

ALIMENTARIA

Page 13: Seguridad alimentaria

MODELO LOGICO CAUSAL DE LA DESNUTRICIÓN

INFANTIL

Guía Metodológica para la Programación Presupuestaria Estratégica

Lima, julio de 2008

Page 14: Seguridad alimentaria

DESNUTRICIÓN CRONICA EN

NIÑOS MENORES DE

TRES AÑOSI SEMESTRE

DEL 2012

Page 15: Seguridad alimentaria

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

REDESA: Por la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza

USAID/PERU – CARE - 2005

Page 16: Seguridad alimentaria

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Comercio,

nacional e

internacional

Derecho al

empleo y a la

alimentación

Adecuadas

prácticas en

salud,

alimentación e

higiene

Calidad

nutricional e

inocuidad de los

alimentos

Inserción

adecuada en el

mercado

Políticas

públicas en

seguridad

alimentaria

Cadena

alimentaria

Manejo

racionalmente

los recursos

Uso adecuado de

recursos

naturales y

genéticos

alimentarios

Infraestructura

orientada a la

cadena

alimentaria

ampliada y

mejorada

Buenas prácticas

de alimentación,

salud, higiene y

saneamiento

Marco

regulatorio para

la seguridad

alimentaria

Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Julio, 2013

Trabajo participativo público-privado desarrollado en cumplimiento al Decreto Supremo N° 102-2012-PCM del 12 de octubre del 2012 – Pag. 39

Page 17: Seguridad alimentaria

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Familias e individuos, en especial de los gruposvulnerables y excluidos, ejercen sus deberes y derechossociales básicos, en prioridad su derecho al empleo y a laalimentación y gozan de un medio ambiente saludable

Padres y cuidadores de niños y niñas menores de 36meses, mujeres gestantes y lactantes cuentan conadecuadas prácticas en salud, alimentación e higiene

Población informada sobre la calidad nutricional einocuidad de los alimentos

Unidades económicas desarrollan capacidades para suinserción adecuada en el mercado

Page 18: Seguridad alimentaria

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Ciudadanía vigila la aplicación de políticas públicas en

seguridad alimentaria en espacios locales, regionales y

nacionales.

Agentes de la cadena alimentaria desarrollan capacidades

para articularse competitivamente al mercado.

Agentes de la cadena alimentaria en capacidad de acceder

a servicios oportunos financieros y no financieros

Agentes de la cadena alimentaria manejan racionalmente

los recursos agua, suelo, vegetación, genéticos e

hidrobiológicos

Page 19: Seguridad alimentaria

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se protegen y usan adecuadamente los recursos naturales

y genéticos alimentarios

Infraestructura orientada a la cadena alimentaria

ampliada y mejorada

El comercio, nacional e internacional, de alimentos con

ventajas competitivas, mejora sus condiciones de

equidad, manteniendo el equilibrio comercial alimentario

Agentes de la cadena alimentaria aplican prácticas

normalizadas en todos los procesos de la cadena

Page 20: Seguridad alimentaria

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Sector público, privado y sociedad civil promueven y

participan a nivel local, regional y nacional en la

articulación de las unidades económicas al mercado

Sector público, privado y sociedad civil a nivel local,

regional y nacional promueven y aplican planes educativo

comunicacionales normalizados en buenas prácticas de

alimentación, salud, higiene y saneamiento

Marco regulatorio para la seguridad alimentaria

establecido, actualizado y cumpliéndose

Page 21: Seguridad alimentaria

http://www.youtube.com/watch?v=chfAbTlKsjc

Page 22: Seguridad alimentaria

Abordaje de procesos: calidad, producto o

servicio

Identificación delos grupos enriesgo deinseguridadalimentaria

1

Identificación

indirecta, por

área

geográfica o

por actividad

2

Uso de la

información

existente intern/nac/

local en la zona de

intervención

7

5

4

3

Entrevistas a

informantes

calificados de

la zona de

intervenciónIdentificación de

las causas de los

problemas

alimentarios y

nutricionales

Identificación de

soluciones

a los problemas

detectados

Elaboración

del estudio

definitivo

6

Page 23: Seguridad alimentaria

Entorno físico (rural, urbano, costero, altiplánico)

Tipo de producción (autosubsistencia, comercial)

Situación del empleo (formal, informal, temporal)

Sexo del jefe de hogar

Nivel educacional

Origen étnico de las familias

Tamaño del hogar, número de dependientes

Situación previsional (sin previsión, jubilado)

Acceso a servicios de salud (gratuitos, pagados)

Organizaciones presentes y su intervención en temas

de interés

Abordaje de procesos: calidad, producto o

servicio

Page 24: Seguridad alimentaria

100% de los jefes de hogar se dedica a la agricultura y la

ganadería

El empleo es de tipo ocasional

En un 79,2 % de las familias sus miembros ayudan en las labores

agrícolas producen granos básicos, ajonjolí y productos ganaderos

El ingreso promedio familiar mensual es de s/. 300.00

Alimentación base: arroz, maíz y frijol; ocasionalmente

complementan su dieta con algunos productos lácteos y carne

Nivel educacional: primaria incompleta; altos índices de

analfabetismo

Alta prevalencia de enfermedad diarreica aguda, enfermedades

respiratorias agudas, parasitosis, malaria, cólera, dengue, etc.

50 % de los menores de 5 años presenta déficit de peso para la

edad y 25% está en situación de riesgo nutricional (en una

muestra de la población)

85,7 % de los niños entre 6 y 15 años presenta déficit de talla para

la edad (en una muestra de la población)

Taller participativo con 36 integrantes de la comunidad e informantes calificados:

funcionarios de organizaciones públicas, representantes de iglesias, ONGs y organizaciones

locales.

Page 25: Seguridad alimentaria

Socialización y análisis organizacionales y de

procesos respectivos

Administración de los Recursos

del Canje de deuda

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de

las poblaciones de los Países Miembros de la

Comunidad Andina

Gozan los Gobiernos

Regionales y Locales

(municipalidades provinciales

y distritales)

Page 26: Seguridad alimentaria

GRACIAS