35
1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! se encuentra feliz de iniciar el año escolar junto a miles de profesoras y profesores del Perú, seguros que los meses de ‘vacaciones’ han servido para actualizarse, descansar y asumir el compromiso de dar lo mejor de nosotros para lograr aprendizajes en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que son nuestros estudiantes. Un saludo especial por el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. El carnaval político electoral es noticia diaria. Incluso las autoridades electorales no cumplen sus propias normas y cronogramas, pues a la fecha aún NO se sabe cuáles son los partidos y/o movimientos políticos oficialmente inscritos, cuáles son las listas de candidatos al Congreso, plazos para las tachas, impresión de cédulas, etc. Más cuando los temas de corrupción, petroaudios, violencia, inseguridad, derrame de petróleo, fenómeno El Niño, etc. exige actuar rápido y con ÉTICA, profesionalismo y responsabilidad. Por ello, es necesario informarse, escoger bien para elegir bien. Informaciones sobre sobornos y lobbies de la empresa Odebrecht de Brasil está involucrando a varios Presidentes y funcionarios de los últimos gobiernos, aparte de sus propias faltas y/o delitos que deben ser investigados. Al igual que las “agendas” pues hace visible indicios de corrupción en más altas esferas y sus allegados. Informalidad. Iniciamos el año escolar y NO sabemos nada del nuevo MCN, según la norma técnica 2016 seguimos con el DCN y su modificatoria, etc. Por último, el poder Ejecutivo insiste en ELIMINAR al SINEACE, es decir, dar muerte a la calidad educativa, muerte a la Acreditación institucional y la Certificación profesional. VER página 31 Año 10 Nº 100 MARZO 2016 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 EBA: educación técnica como alternativa Pág. 3 Salvemos la EBA Pág. 6 Sesiones de aprendizaje Pág. 7 10 Ideas para aprender matemática Pág. 12 Los candidatos y la privatización de la ed Pág. 14 El Docente como co-constructor del … Pág. 16 Seamos protagonistas Pág. 19 Jornada laboral de trabajadores CAS en … Pág. 20 La educación como negocio Pág. 22 ¿Y qué hacemos con la educación? Pág. 24 Educación y elecciones: tendencia a la … Pág. 27 Elección nacional y nuevo gobierno Pág. 29 Prácticas del docente de hoy Pág. 30 Actividades vivenciales Pág. 32 SERNANP Pág. 33 Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA! Ver página 8 ¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! Inicio de Clases 14 MARZO 2016 NO VOTAR Por aquellos que: Ver página 19

Sembrando ya! Marzo 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sembrando ya! Marzo 2016

1

MACHU

PICCHU

MARAVILLA DEL MUNDO

AMAZONÍA

MARAVILLA NATURAL

Hagamos de nuestra

EDUCACIÓN

LA SIGUIENTE MARAVILLA

SEMBRANDO YA! se encuentra feliz de iniciar el año escolar junto a miles de profesoras y

profesores del Perú, seguros que los meses de ‘vacaciones’ han servido para actualizarse, descansar y asumir el compromiso de dar lo mejor de nosotros para lograr aprendizajes en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que son nuestros estudiantes. Un saludo especial por el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

El carnaval político electoral es noticia diaria. Incluso las autoridades electorales no cumplen sus propias normas y cronogramas, pues a la fecha aún NO se sabe cuáles son los partidos y/o movimientos políticos oficialmente inscritos, cuáles son las listas de candidatos al Congreso,

plazos para las tachas, impresión de cédulas, etc. Más cuando los temas de corrupción, petroaudios, violencia, inseguridad, derrame de petróleo, fenómeno El Niño, etc. exige actuar rápido y con ÉTICA, profesionalismo y responsabilidad. Por ello, es necesario informarse, escoger bien para elegir bien.

Informaciones sobre sobornos y lobbies de la empresa Odebrecht de Brasil está involucrando a varios Presidentes y funcionarios de los últimos gobiernos, aparte de sus propias faltas y/o delitos que deben ser investigados. Al igual que las “agendas” pues hace visible indicios de corrupción en más altas esferas y sus allegados.

Informalidad. Iniciamos el año escolar y NO sabemos nada del nuevo MCN, según la norma técnica 2016 seguimos con el DCN y su modificatoria, etc. Por último, el poder Ejecutivo insiste en ELIMINAR al SINEACE, es decir, dar muerte a la calidad educativa, muerte a la Acreditación institucional y la Certificación profesional.

VER página 31

Año 10 Nº 100

MARZO

2016

IMPORTANTE: Búscame

Neurociencias para educadores Pág. 2

EBA: educación técnica como alternativa Pág. 3

Salvemos la EBA Pág. 6

Sesiones de aprendizaje Pág. 7

10 Ideas para aprender matemática Pág. 12

Los candidatos y la privatización de la ed Pág. 14

El Docente como co-constructor del … Pág. 16

Seamos protagonistas Pág. 19

Jornada laboral de trabajadores CAS en … Pág. 20

La educación como negocio Pág. 22

¿Y qué hacemos con la educación? Pág. 24

Educación y elecciones: tendencia a la … Pág. 27

Elección nacional y nuevo gobierno Pág. 29

Prácticas del docente de hoy Pág. 30

Actividades vivenciales Pág. 32

SERNANP Pág. 33

Humor Pág. 34

¡SALVEMOS la EBA!

Ver página 8

¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !

Inicio de Clases

14 MARZO 2016

NO VOTAR

Por aquellos que:

Ver página 19

Page 2: Sembrando ya! Marzo 2016

2

NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES

EDUCACIÓN Y

FORMACIÓN DE LA

PERSONALIDAD (74) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas

LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA En tales términos, no creemos que carezca de sentido precisar que:

1) La infancia es el período de la vida en que se forma la estructura afectivo-emotiva y las disposiciones de la conciencia, y el temperamento de la personalidad.

2) La niñez, aquél período en que se forman la estructura cognitivo-productiva y las aptitudes de la conciencia, y el intelecto de la personalidad.

3) La adolescencia, aquella fase en que se forma la estructura conativo-volitiva y las actitudes de la conciencia, y el carácter de la personalidad.

De este modo evitamos el problema de la cronología del desarrollo, pues si bien la delimitación por edades tiene su propia utilidad estadística para una población o grupo social determinado, en alguna etapa histórica, no la tienen tanto con relación al individuo, dado que las variaciones individuales son grandes, más todavía dentro de la informalidad y la pobreza, donde no hay una organización familiar definida, donde la escolaridad es baja y los niños trabajan desde edades muy tempranas, aunque fuese alquilados para pedir caridad en las calles. Además, no es tan imprescindible hacer referencia al nacimiento, que es un accidente y un dato de índole legal, cuando lo que marca el desarrollo del individuo humano y el inicio de su formación como personalidad es su concepción. Al fijar los puntos de referencia en la forma en que se hace, no debe suponerse que es al cumplir los 18 años cuando llega a la adultez, la personalidad ya ha completado su desarrollo, y que nunca más podrá cambiar; cuando, tal como ya lo que hemos dejado entrever, el desarrollo de la personalidad no termina, sino con su muerte. Lo único cierto es que el desarrollo formativo básico de la

personalidad termina con la adolescencia. Sólo falta añadir que la juventud –o adultez juvenil, opuesta a la adultez tardía– es la etapa de afinamiento y de integración cabal de los tres componentes de la personalidad sobre la base de la estructura de motivos y valores que organizan el carácter de la personalidad. Pero, de alllí en adelante, la personalidad adulta tiene, hasta la vejez inclusive, la necesidad de seguir formándose, reformándose, transformarse según su propia autocrítica; es decir, cuando la personalidad tiene el imperativo moral de contribuir a la superación de sus propias condiciones sociales, donde ella debe producir y crear para satisfacer sus necesidades y las de quienes dependen de ella. Hay, como se ha dicho, muchos esquemas de estadios respecto del desarrollo de la personalidad, posiblemente varias decenas. Pero, para facilitar su comprensión de nuestra propuesta, en los cuadros 8, 9 y 10 comparamos nuestro propio punto de vista sólo con los modelos más influyentes de la Psicología y la Pedagogía occidentales. De

estos, aunque es el menos conocido en nuestros medios académicos y profesionales, consideramos fundamental el esquema de Wallon, tanto por las razones que diéramos con antelación, como por su potencialidad teórica que se deriva de dos de sus ideas centrales: una, que la personalidad es el individuo total y otra, que la primera etapa de la formación de la personalidad es la vida intrauterina. A

partir de estas premisas, y sobre la base de una teoría informacional del sistema vivo, después que logramos desarrollar una teoría de la sociedad, la conciencia y la personalidad, estamos en condiciones de aplicar una teoría del desarrollo formativo de la personalidad en la educación, precisamente en los términos que aquí discutiremos.

De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”

ASESORÍA – PROYECTOS

MATERIALES EDUCATIVOS

Informes:

460-5392 / [email protected]

¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !

Page 3: Sembrando ya! Marzo 2016

3

EBA: EDUCACIÓN

TÉCNICA COMO

ALTERNATIVA

ALCIDES TORRES PAREDES*

Hace más de diez años, cuando se creó la Educación Básica Alternativa EBA realmente parecía una oportunidad para los miles de peruanos y peruanas que por diferentes motivos no pudieron ni podían acceder a la educación básica. Lamentablemente sus propias “autoridades”, Digeba-Deba, han sido los encargados de conducirlo al estado de abandono y agonía en la que hoy se encuentra (ver página 8).

Fueron ellos los que debieron cumplir, hacer cumplir e implementar lo que dicen las normas legales vigentes, como lo pasaremos a demostrar en las siguientes líneas.

La Ley General de Educación en su Art. 2 señala “La educación es un proceso de

aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la

comunidad nacional, latinoamericana y mundial.” y en su Art. 3 “La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica.”

En el Art. 36 refiriéndose a la Educación Secundaria EBR señala “La capacitación para

el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.”

En el Art. 37 precisa “La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes… La Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de: a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla. b) Niños y adolescentes que

no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar los estudios regulares. c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.”

Su reglamento, el D. S. 011-2012-ED señala en su Art. 2 “La educación como derecho fundamental de la persona y la sociedad es garantizada por el Estado, en el marco de la Constitución Política del Perú y la Ley. Se viabiliza a través de la formación integral de calidad para todos y mediante la universalización y

obligatoriedad de la Educación Básica.” y en el Art. 5 “La universalización de la Educación Básica con calidad y equidad es obligatoria para los niños, jóvenes y adultos en todo el país, implica una oferta educativa suficiente y en óptimas condiciones y, por tanto, requiere articular esfuerzos y acciones para garantizarla. El Estado provee los servicios públicos necesarios, considerando la diversidad y las características individuales y socioculturales de los estudiantes, y garantiza que el tiempo educativo se equipare a los estándares internacionales.”

El Art. 44 Educación para el trabajo señala “En la Educación Básica, se implementan gradualmente aprendizajes laborales básicos. El Proyecto Educativo Institucional debe especificar las alternativas de educación para el trabajo y una cultura productiva y emprendedora. Se realizan dentro de la institución o en convenio con instituciones de Educación Técnico-Productiva, Institutos de Educación Superior Tecnológica o instituciones de la sociedad civil. Tienen carácter polivalente y vocacional. En el séptimo ciclo de Secundaria y en los ciclos intermedio y avanzado de Básica Alternativa, se desarrollan, además, competencias en módulos ocupacionales certificados por la institución educativa y equivalentes a la Educación

Técnico-Productiva.” y el Art. 75 precisa “La Educación Básica Alternativa es una modalidad que se desarrolla en el marco del enfoque de la educación a lo largo de toda la vida. Atiende a jóvenes y adultos, así como adolescentes en extraedad escolar a partir de los 14 años, que compatibilizan estudio y trabajo. Conforme a Ley, tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular, en los niveles de Educación Primaria y Secundaria. … Los estudiantes de Educación Básica Alternativa son aquellos que no se insertaron oportunamente en el Sistema Educativo, no pudieron culminar la Educación Básica, requieren compatibilizar el trabajo con el estudio, han egresado de un Programa de Alfabetización y desean continuar sus estudios o se encuentran en extraedad para la Educación Básica.”

Estas características las cumplen las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos que

¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !

Page 4: Sembrando ya! Marzo 2016

4

son nuestros estudiantes, pero la modalidad no podía ser de sólo tiza o plumón y pizarra. Se necesitaba y necesita INVERTIR, situación que sus propias “autoridades” NUNCA lo gestionaron, pues hasta la fecha NI SIQUIERA UN AFICHE HAN PUBLICADO y, menos capacitación docente presencial de calidad, materiales educativos para nuestros estudiantes de los ciclos de Inicial, Intermedio y Avanzado, por mencionar algunos aspectos.

En todo este tiempo, nuestra modalidad ha sobrevivido y sobrevive por el esfuerzo y compromiso de profesores y profesoras, quienes con sus propios recursos se actualizan, difunden, dan materiales, logran aprendizajes en sus estudiantes, etc. pero ello no es suficiente.

Se necesita dar un salto cualitativo para que realmente la EBA se convierta en verdadera ALTERNATIVA del presente y futuro de miles de estudiantes, con una alternativa pedagógica: EDUCACIÓN TÉCNICA y no en la alternativa presupuestal, de no invertir, de considerarnos gasto, de muerte anunciada en la cual transita hoy, como lo demuestra la tendencia actual para el ciclo avanzado de los cebas: pronto serán semipresenciales, es decir, su currículo por campos del conocimiento “ahorra” presupuesto ya que un solo docente desarrolla las áreas de matemática, ciencia, ambiente y salud y educación para el trabajo por ser transversal y otro, comunicación y ciencias sociales. Ojo, a pesar de no ser sus especialidades tendrán que realizarlo. Y para este año, se implementará la forma de atención “a distancia”, es decir, más “ahorro” de presupuesto.

Como también lo dice Sigfredo Chiroque en su artículo “La educación y los trabajadores en el Perú” (ver blog Educación Esperanza)

“Nuestra Constitución señala que todo peruano o peruana debería tener –por lo menos- la Educación Básica. Pero, esto no se cumple en nuestra Patria. Tenemos 10’022,514 de peruanos y peruanas de 15 y más años que no han culminado su Educación Básica: O son analfabetos o tienen primaria incompleta-completa o no culminaron sus estudios de secundaria (ver Cuadro Nº 1). Estimamos que más de 8 millones y medio de esta población son trabajadores.

La Educación Básica Alternativa (EBA) que debería tener la función remedial de ofertar servicios educativos a esos 8 millones y medio de trabajadores en los CEBA, no lo hace.

Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para

publicidad y publireportajes.

Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail:

[email protected]

Pone al alcance de instituciones educativas

y personalidades, espacios para publicidad,

publireportajes y noticias.

Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail:

[email protected]

EDICIONES SEMBRANDO YA!

EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD

IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD

CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA

Consulte presupuestos sin compromiso

Al : 99901-9554 ó [email protected] VER: Página 22

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos

Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional.

Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,

Gestión de Recursos. Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico.

Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail:

[email protected]

¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !

Page 5: Sembrando ya! Marzo 2016

5

Aquí solamente se atiende a cerca del 2% de la potencial demanda de la EBA. Aún más, los matriculados en los CEBA –de los cuales un 56% estudia y trabaja- tienen una oferta educativa de pésima calidad, con un currículo que nada tiene que ver con sus proyectos de vida personales.”

O como, también lo dice la R. M. 451-2014-MINEDU que crea el servicio educativo de Jornada Escolar Completa “Dentro de los adolescentes que asisten a la institución educativa, se calcula que 1’058,457 estudiantes se encuentran en riesgo de abandonar el sistema educativo. Esta cifra surge al conjugar tres indicadores que dan cuenta de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los estudiantes y de la poca capacidad de retención de servicio educativo. Dichos indicadores son: atraso escolar (686,833 estudiantes con atraso de uno y dos años), desaprobación (259,992 con al menos un área desaprobada) y repetición (111,632 estudiantes)”. “Respecto a la deserción, la falta de recursos económicos sería la principal razón en el área urbana (42.8%) de los estudiantes de secundaria, seguido por el “no deseo de estudiar” (20.6%) posiblemente porque el servicio ofrecido no cumple con sus expectativas ni intereses o por pensar que la educación secundaria no añade un valor para la vida real, mientras que un importante 12.2% se dedica a los quehaceres del hogar.” c. Educación para el Trabajo: competencias para la empleabilidad. La Jornada Escolar Completa incluye la posibilidad de que las instituciones educativas afiancen las competencias para la empleabilidad de sus estudiantes. Las competencias para la empleabilidad son aquellas que desarrollan la capacidad potencial de los estudiantes para insertarse con éxito en el mercado laboral y tener un buen desempeño en él, sea como trabajadores dependientes o independientes, favoreciendo la transición de la educación al mundo del trabajo.”

Normas y datos que debemos tomar en cuenta, para el presente año y desplegar toda nuestra creatividad y protagonismo para transformar la siguiente realidad que se nos presenta:

DIRECTIVOS, en su gran mayoría nuevos, ratificados o designados por concurso, que recién van conociendo las realidades de sus instituciones y las fortalezas de su personal para pensar en el futuro de sus egresados. Ojalá, apliquen lo aprendido en la etapa de Inducción, luego apliquen lo que aprendan en la segunda especialidad “Gestión escolar con liderazgo pedagógico” más su experiencia actual deben mostrar iniciativa, capacidad de gestión y resultados en el logro de aprendizajes. Hay 825 entre Directores y Directoras.

DOCENTES, actores principales del proceso educativo, que por su remuneración, la más baja en comparación con los países vecinos, en su gran mayoría asume su labor pedagógica como segunda opción, lo cual limita su propia preparación académica y reduce su dedicación a las labores de planificación (elaboración de sus unidades didácticas y sesiones de aprendizaje), elección de estrategias metodológicas, búsqueda de información y bibliografía, elaboración y uso de materiales educativos, aplicación de indicadores e instrumentos de evaluación, etc. Hay 6922 Docentes, en EBA.

Tenemos 10’022,514 de peruanos y

peruanas de 15 y más años que no

han culminado su Educación Básica.

¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !

Page 6: Sembrando ya! Marzo 2016

6

ESTUDIANTES, actor principal de su aprendizaje, en gran porcentaje con necesidades de afectividad, motivación, seguridad y económicas pues provienen de hogares cuyos padres se encuentran subempleados o desempleados. También, presentan niveles de mala alimentación, desnutrición y propensos a enfermedades; a veces deben dejar de estudiar para ayudar económicamente a sus padres; con carencia de útiles y materiales de trabajo, etc. Además, con gran influencia negativa de los programas de televisión, periódicos, internet, etc. y dentro de un panorama juvenil de violencia, vicios, delincuencia y alienación.

Hay 5952 estudiantes en el ciclo Inicial; 15927 en el Intermedio y 99775 en el Avanzado, haciendo un total de 121 654 de estudiantes. (FUENTE: Minedu UEE, Resolución Directiva Ejecutiva N° 459-2015-MINEDU-VMGI-PRONABEC (15-10-2015)

CEBAs, que por infraestructura, equipamiento y mobiliario dependen de otras instituciones que las acogen, limitando su capacidad de acción y de gestión. Hay 825 Cebas públicos.

MATRÍCULA, en camino decreciente, entre Cebas públicos y privados, 2013 con 214 052, 2014 con 204 467 estudiantes.

GASTO PÚBLICO, A nivel nacional:

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

669 649 593 853 816 799 1,122 1,318

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1,136 1,479 2,702 2,707 2,601 1,960 1,803 2,234

A nivel de Lima Metropolitana: 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

561 552 558 772 797 848 916 1,283

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1,092 1,249 1,628 3,604 1,872 1,497 1,714 2,954

(FUENTE: Minedu Escale UEE, al 30-12-2015)

Comparado con estudiantes de otra modalidad y forma:

EBR Secundaria Educación Técnica Productiva

Nacional Lima Metropolitana

Nacional Lima Metropolitana

2012 2,326 2,493 1,425 1,455 2013 2,464 2,405 1,482 1,581 2014 3,048 4,273 1,808 2,486

(FUENTE: Minedu Escale UEE, al 30-12-2015)

Aparentemente “gran inversión” por estudiante de EBA, resultado de tener el mismo gasto corriente (remuneraciones docentes) entre cada vez menos estudiantes matriculados. En EBR se justifica, pues hay textos escolares, capacitación docente presencial, TICs, nueva infraestructura y equipamiento, soporte pedagógico, jornada escolar completa, bonos, etc. y en Educación Técnica Productiva por equipamiento, infraestructura, capacitación docente, etc. Además, con la Ley 28044, Ley General de Educación desaparecieron los “colegios de variante técnica”, era una forma de preparar a los estudiantes egresados de la educación secundaria para el “mercado laboral”, hoy sin tener instituciones educativas especializadas en educación técnica normativamente lo promueven, como lo reitera la R.M.451-2015-MINEDU al precisar: “La propuesta pedagógica del área del Educación para el Trabajo se centra en que las estrategias de enseñanza y aprendizaje que empleen los profesores combinen la formación técnica específica con el desarrollo de las mencionadas competencias para la empleabilidad. Los profesores deben lograr en las aulas una fusión de estos dos tipos de competencias, que permita no solo el desarrollo de una habilidad específica sino la formación integral del estudiante. El objetivo en el área de Educación para el Trabajo es afianzar las competencias para la empleabilidad de los estudiantes, así como determinadas competencias técnicas específicas, según las necesidades económicas locales y regionales, privilegiando aquellas asociadas al dominio de las tecnologías de la información y la comunicación y que favorezcan la protección del medio ambiente.”

OTROS FACTORES INFLUYENTES

Déficit o carencia de articulación en las instituciones educativas de educación inicial con las de primaria, las de primaria con las de secundaria a nivel formación académica y de perfil de egresado e incluso en la propuesta curricular y niveles educativos de una misma institución educativa; y éstas con instituciones de educación superior, pues los conocimientos, objetivos, metas y actividades no responden a las necesidades e intereses de los estudiantes y menos al del mercado laboral, local o regional.

No olvidemos que la mejor capacitación para el trabajo es una buena

educación inicial.

¡ APRENDIENDO PARA SER MEJORES !

Page 7: Sembrando ya! Marzo 2016

7

El plan de estudios de EBR y EBA incluye el área curricular de “Educación para el Trabajo” en la práctica, es sólo literal, pues las instituciones educativas carecen de talleres, maquinarias, laboratorios, equipos y mobiliario adecuados para ello. E incluso, a veces sus horas sirven de “relleno” para completar las cargas horarias de los profesores, quienes tienen que improvisar sus programaciones y procesos pedagógicos, disminuyendo así la real importancia de esta área y sobretodo dejando escapar la creatividad e innovación que tienen los estudiantes. Por último, docentes del área que no perfilan sus horizontes hacia una mentalidad productiva o una visión empresarial para sus estudiantes.

Burocratismo y demasiado reglamentarismo en las instancias superiores a las instituciones educativas.

¿QUÉ PODEMOS O DEBEMOS HACER? Para dar este salto cualitativo que necesita la EBA con una alternativa pedagógica como la EDUCACIÓN TÉCNICA se requiere que directores(as), profesoras, profesores, estudiantes, padres de familia e incluso las mismas autoridades educativas ASUMAN la defensa de la educación nacional y que la política educativa no sea determinada por el “ministerio de economía” sino por las necesidades e intereses de las instituciones educativas, pues la tarea de hoy es trabajar el futuro de sus egresados.

En este camino, podemos realizar:

Exigir a las instancias correspondientes (partidos políticos, gobierno, ministerios, colegios profesionales, etc.) propuestas, planes, lineamientos de política nacional de largo plazo, que incluya la creación de industria nacional, defensa de los recursos naturales y del ambiente, de promoción del autoempleo y que el Estado garantice el financiamiento para que la sociedad a través de la educación acceda a los códigos universales de la calidad, creación, competitividad y producción.

Definir un diagnóstico situacional, interno y externo, como parte del PEI que responda al presente y futuro económico, cultural y social de la institución y del entorno local y regional.

Dotar de presupuesto propio para la EBA y fiscalizar su buena distribución.

Actualizar el DCBN, con aprendizajes fundamentales propios y acordes con la educación técnica.

Incremento de las remuneraciones para

profesoras y profesores, de acuerdo a la canasta familiar y reconocimiento económico según sus méritos profesionales que les permita tranquilidad y dedicación a sus funciones pedagógicas.

Dotar a las II. EE. de infraestructura adecuada en talleres, maquinarias, equipos, mobiliario, etc. según las características del entorno local y/o regional.

Implementar en los Cebas opciones ocupacionales y/o especialidades de acuerdo a su realidad y potencialidades de la comunidad educativa.

Exigir a las facultades de educación de las universidades e institutos pedagógicos la reforma de su malla curricular actual a una por competencias que incluyan y/o complementen opciones empresariales, ocupacionales, laborales, etc.

Apoyar con financiamiento a las instituciones educativas, a través de concursos, donaciones o créditos educativos, que garanticen la ejecución de proyectos de producción, de servicios y de inversión.

Implementar “centros pilotos”, con instituciones educativas que demuestren resultados de aprendizaje y de innovación, para que trabajen con el asesoramiento de empresas fabriles, comerciales, de servicios, culturales, etc.

Ampliación del número de becas integrales para estudios de perfeccionamiento y especialización para docentes y de capacitación para estudiantes.

Otorgar mayor autonomía económica e institucional a las instituciones educativas y, de gestión a los directores y directoras, suprimiendo normatividad, formatos y reglamentarismos que recargan la función directiva.

Apoyar a los estudiantes de escasos recursos económicos con programas de alimentación y salud.

Estas propuestas pueden variar de acuerdo a la ubicación geográfica de las II. EE., de su naturaleza estatal o privada, del poder adquisitivo de sus integrantes y de otros factores que se puedan presentar, pero en la medida que cada uno de nosotros asuma conscientemente su rol a cumplir y lo haga bien, la EBA con educación técnica será verdadera alternativa.

* Docente del Ceba 3016 “Ricardo Quimper” y

Evaluador de Competencias Profesionales Recertificado por el Sineace.

¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !

Page 8: Sembrando ya! Marzo 2016

8

DEFENDAMOS LA EBA

MATRÍCULA 2016

Nuestros Cebas ya iniciaron las campañas de matrícula 2016, por ello debemos copiar el video para la matrícula en los Cebas, que se puede ver

en: https://youtu.be/pQxgaYP8H8Y y difundirlo por todos los medios posibles.

FELICITACIONES

A los profesores y profesoras de la modalidad que obtuvieron las becas sobre Pedagogía en el Aula y, lo estudiarán en la Universidad de Valencia, Madrid, España. Que sigan los éxitos.

PREOCUPACIÓN

GASTO PÚBLICO, a nivel nacional, por estudiante:

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1,136 1,479 2,702 2,707 2,601 1,960 1,803 2,234

La inversión por estudiante de la EBA parecería buena pero preocupa pues son “los mismos gastos corrientes (remuneraciones) entre la matrícula de estudiantes”, que al ser cada vez menos, la “inversión” aumenta.

MATRÍCULA, en camino decreciente. En el 2013 con 214 052, el 2014 con 204 467 estudiantes, es decir, sólo en este período se cerraron más de 470 secciones.

LA GRAN ESTAFA

En las publicaciones anteriores con el título UNA BURLA MÁS QUÉ IMPORTA señalamos que a inicios de junio 2015, se distribuyeron en algunos Cebas las “Guías para el Estudiante Ciclo Avanzado” elaborados en el 2008 y reimpresos en el 2014, cuya estructura NO responde al DCBN. También, en las capacitaciones docentes del 2013-2014 se trató de imponer que la programación curricular se elabore y ejecute según la estructura de estos libros. Estos libros están elaborados para la forma semipresencial, es decir por “CAMPOS” de Ciencias y Humanidades. En Humanidades agrupa contenidos de Comunicación y Ciencias Sociales. En Ciencias, contenidos de Matemática y CAS pero es seguro que a este “consultor” NO LE GUSTA LA MATEMÁTICA, pues en las Guías de varios Grados, en las Unidades y Actividades aparecen programados temas de matemática, pero en las siguientes páginas NO las desarrolla ni las menciona, como lo demostraremos más adelante. Por eso, repetimos el sentir de las profesoras y profesores de la modalidad: Estas “autoridades” de EBA, por una cuestión ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad.

SALVEMOS LA EBA

NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de:

1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-2012-ED, reglamento de la Ley 28044).

2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).

3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados.

4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Marco Curricular Nacional próximo a aprobarse.

5) DOS DCBN en 7 años, incoherente con DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de grados.

6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas.

7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura.

8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN.

9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas.

10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial).

11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA.

12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello.

13) MATRÍCULA DECRECIENTE, como lo demuestra la matrícula de los últimos años:

AÑO

Matrícula T o t a l

Matrícula en CEBAs Públicos

2010 220 712 135398

2011 192 543 130850

2012 190 941 112955

2013 214 052 93 450

2014 204 467

2015 204 170 Fuente: IPP - Minedu

Ratificando el comentario mayoritario en la

modalidad: SE LA LLEVAN FÁCIL.

¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !

Page 9: Sembrando ya! Marzo 2016

9 ¡ SEMBRANDO HOY PARA COSECHAR HOY !

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA

VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0

I. DATOS GENERALES

ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDAMOS PARA MEJORAR HOY

CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación

GRADO 2do. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora

DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 18 de Marzo del 2016

II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS

III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Santiago va a la panadería con la finalidad de comprar noventa (90) panes. Al llegar, encuentra un cartel con el siguiente precio: Al hacer su pedido, el vendedor le dice “también sale seis (6) panes por un sol”.

Si Santiago siempre busca ahorrar, que más le conviene: ¿comprar 90 panes a S/. 0,17 c/u? o ¿comprar 90 panes según como le dijo el vendedor? Si paga con un billete de veinte nuevos soles por su pedido, ¿Cuánto recibirá de vuelto?

IV. DE LA SESIÓN

COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR

SISTEMAS NUMÉRICOS Y FUNCIONES 1.11. Resuelve y formula problemas vinculados al contexto familiar, laboral y comercial, haciendo uso de las operaciones de números racionales y sus respectivas propiedades. 1.12. Sistematiza y desarrolla sus estrategias personales de cálculo mental para efectuar adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números racionales.

1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto real, lúdico o matemático, a través de estrategias que involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones.

CONTENIDOS PROPUESTOS Números Decimales, operaciones y propiedades

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS

MEDIOS Y MATERIALES

Motivación permanente Recupera-ción de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematiza-ción del aprendizaje

Se realiza una dinámica de motivación.

Se pega en la pizarra diferentes números. Se les pregunta a los estudiantes ¿qué clase de números son? ¿hay algún número entero? ¿cuál de ellos es una fracción? ¿de qué otra forma puedo escribir

una fracción? ¿se escribe con punto decimal o coma decimal? ¿cuál tiene parte entera y parte decimal?

Se les pregunta ¿cuánto pagaron por su pasaje escolar? ¿cuánto costarán tres pasajes escolares? Si tengo una moneda de S/.2,00 ¿para cuántos pasajes me alcanzará? ¿cómo se llaman estos

números? ¿cómo se escriben estos números?

¿QUÉ ES UN NÚMERO DECIMAL?

Se presenta la Hoja de Información, leyéndose en forma silenciosa y luego en forma oral, encargando representarlo en un organizador gráfico.

Si Santiago busca siempre ahorrar, ¿qué le conveniente más? a) Comprar 90 panes, según el cartel b) Comprar 90 panes, según el vendedor

Luego de desarrollar la Hoja de Información, se resuelve la situación problemática. Entonces, tenemos:

a) Comprar 90 panes, según el cartel pagaría S/. 15,30 b) Comprar 90 panes, según el vendedor pagaría S/ 15,00

Libros Hojas de Información Hojas de Aplicación Encartes de tiendas comerciales Cuadernos Papelotes Láminas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA Y EMPRESARIALCAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS

PAN

S/. 0,17 cada uno

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA Y EMPRESARIALCAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS

Page 10: Sembrando ya! Marzo 2016

10

Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Meta-cognición

Lo más conveniente es la alternativa b) Por lo tanto, recibe S/. 5,00 de vuelto.

Se les entrega la Hoja de Aplicación, motivándolos a que resuelvan los ejercicios presentados y puedan crear otros similares.

Preguntamos a los estudiantes. Si vamos al kiosko de la escuela y queremos ahorrar. Qué conviene más, ¿comprar 3 empanadas por S/. 8,00? ó ¿4 empanadas por S/.10,00?

¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿el uso de los números decimales me servirán para resolver problemas de la vida cotidiana?

VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES Items o reactivo

Peso

% To-tal

Instrumento

Resolución de problemas

Comunicación matemática

Razonamiento y demostración

Identifica los números decimales entre los números propuestos.

Aplica los conceptos de las operaciones con decimales.

Resuelve las preguntas de la situación problemática y elabora otras.

2 2 2

2 3 5

4 6 10

Práctica calificada

VII. BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIANTE Guía del Estudiante I – II MED / Matemática I Ed. San Marcos www.aprendiendomatemáticas.com

DOCENTE Compendio Estadística y Probabilidades A. César Vallejo www.aprendiendomatemáticas.com

SESIÓN DE APRENDIZAJE EBR

VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0

I. DATOS GENERALES

ÁREA Ciencia y Ambiente U. DIDACTICA Protejamos a los animales para un mundo mejor.

CICLO IV T. TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

GRADO 3º grado TIEMPO 3 horas

DOCENTE Roxana Francia FECHA 21 de Marzo del 2016

II. DE LA SESIÓN

COMPETENCIAS POR ORGANIZADOR CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO

SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para su cuidado y protección.

Identifica las características de los animales vertebrados y los clasifica en grupos de acuerdo a sus características

CONOCIMIENTOS PROPUESTOS

Animales vertebrados: Clasificación, Características, Utilidad

III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA Y EMPRESARIALCAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA Y EMPRESARIALCAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS

¡ APRENDER HOY PARA APLICAR AHORA !

Page 11: Sembrando ya! Marzo 2016

11

SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y

MATERIALES

Motivación permanente Recupera-ción de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematiza-ción del aprendizaje Aplicación de lo aprendido

Transferen-cia a situaciones nuevas Metacogni-ción

Se presenta a los estudiantes, un grupo muy simpático de visitantes: Un hámster, una paloma, un sapo o rana, una tortuga y un pez.

Se les pide observarlos poniendo énfasis en el cuidado de ellos y en el no maltratarlos.

Luego de realizar las observaciones, los estudiantes responden las preguntas: ¿Qué animales se han presentado? ¿Qué características tienen estos animales? ¿En qué grupo podemos clasificar a estos animales? ¿Por qué son animales vertebrados? ¿En cuántos grupos se clasifican? ¿Son importantes estos animales? ¿Para qué sirven estos animales? ¿Qué animales tienes en casa? ¿qué animales hay en tu comunidad?

¿Qué son los animales vertebrados, cómo se clasifican y para qué sirven?

Son aquellos animales que tienen un esqueleto interno con columna vertebral, formada por una serie de huesos articulados llamados vértebras.

CLASIFICACIÓN

AVES ANFIBIOS REPTILES PECES MAMÍFEROS Resuelven la Hoja de Aplicación. Acompañado de un adulto responsable, haz un paseo por tu comunidad, luego anota 10 animales vertebrados que viven en ella y clasifícalos. Dibuja el que más te gusto y exponlo en tu clase. ¿Qué aprendí el día de hoy? , ¿Cómo me sentí al aprender? ¿Me gustó lo aprendido? ¿Qué es lo que más te ha gustado de la clase? ¿Cómo puedo contribuir en el cuidado de los animales de mi localidad?

ANIMALES VERTEBRADOS

Láminas Libros Animalitos Separatas Papelógrafos

IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES Peso

%

Items o reactivo

Pun-taje

Total Instru-mentos

SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Identifica las características de los animales vertebrados vistos en la clase Analiza las diferencias y semejanzas de los animales vertebrados. Evalúa situaciones críticas y emite juicio frente a ello.

1

2

3

1

2

2

2

3

6

2

6

12

Práctica calificada

V. BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIANTE Ciencia y Ambiente 3er. Grado

DOCENTE Mundo de la Biología

Internet

Animales Vertebrados http://www.youtube.com/watch?v=Db9w_m60lTk

Animales Invertebrados http://www.youtube.com/watch?v=szqzGVDfGTo

Su piel está recubierta de escamas o

placas endurecidas, respiran por

pulmones y se desplazan mediante

cuatro patas, salvo las serpientes.

Tienen pelo, son

vivíparos y toman

leche (mamas)

Tienen

plumas, nacen

de huevos.

Cuerpo cubierto

de escamas y

con aletas.

Viven en el agua y en

la tierra, respiran por

branquias.

¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !

Page 12: Sembrando ya! Marzo 2016

12

10 IDEAS PARA

AYUDAR A TU HIJO A

APRENDER MATEMÁTICAS

JUSTO FERNÁNDEZ*

Aprender matemáticas con tu hijo puede ser divertido. En este artículo quiero ofrecerte algunos consejos para facilitar que tu hijo vea las matemáticas de una forma más amigable. Así aprenderá mejor. Es lógico que quieras ver a tu hijo feliz. Habitualmente los estudios generan muchos problemas. Estadísticamente las matemáticas son una de las asignaturas más “difíciles” de aprobar. Las matemáticas son imprescindibles para el desarrollo personal y cognitivo de cualquier estudiante.

¿Puedo ayudar a mi hijo en su proceso de aprendizaje?

Claro que sí! El papel de los padres es muy importante, y en demasiadas ocasiones, se infravalora. Es una pena, pero no a todo el mundo le gustan las matemáticas. Con esto quiero decirte, que si de adolescente no te gustaban las mates, no es aconsejable que le transmitas esto a tus hijos. Una buena actitud es fundamental para propiciar un buen ambiente en casa hacia las matemáticas. Piensa que aunque se te dieran mal en tu época de estudiante, puedes darte una segunda oportunidad para disfrutar de las matemáticas ayudando a tu hijo.

Confía en tu hijo Siempre le doy mucha importancia al poder de las palabras y los pensamientos. Cualquier persona es capaz de entender las matemáticas. A algunas les costará más, pero es necesario que confíes en la capacidad y el talento de tu hijo y se lo transmitas. Cuando tenga dificultades, ahí debes estar tú, con una buena actitud y confianza hacia su aprendizaje.

1. Juega con las matemáticas Dedica alguna tarde a jugar a algún juego de mesa con tus hijos. Además de ser didácticos, también podéis pasar un buen rato. Les ayudará a calcular, a pensar estrategias, a desarrollar su lógica e ingenio, a ser creativos, a concentrarse, etc. Desde el ajedrez al parchís, pasando por el risk, el rummy, las cartas, el dominó o los cuadrados mágicos.

Puedes animar a tu hijo a que invente su propio sudoku para que tú encuentres la solución, o resolver juntos un acertijo.

2. Anímales a leer y a ver matemáticas De vez en cuando es una buena idea que el alumno “salga” del aspecto rutinario que en demasiadas ocasiones impera en los institutos y en los libros de texto. Hay muchas lecturas matemáticas que son excelentes para ver la cara amable de las mates. Y películas que no te dejaran indiferente.

3. La importancia de la Historia de las matemáticas Es muy positivo enseñar las matemáticas con su Historia. Se trata de humanizar la matemática, de mostrarla en su contexto, como un producto de la actividad humana que se ha ido gestando a través de milenios. mostrándola asociada al arte, a la arquitectura y a la belleza. La perspectiva histórica nos acerca a genios que han ayudado a impulsarlas a lo largo de muchos siglos, por necesidades y motivaciones muy distintas. Trata de acercar los acontecimientos matemáticos históricos a tu hijo. Recordar la historia os ayudará a acercaros de forma amistosa a las matemáticas.

4. Nuevas tecnologías para “tocar” las matemáticas Afortunadamente en la actualidad existen multitud de programas y aplicaciones que permiten al estudiante aprender matemáticas de una forma más entretenida. Al aumentar su motivación, también mejora su aprendizaje. Principalmente te recomiendo el uso de Geogebra y Desmos. Y es más que probable que estas aplicaciones también te pueden venir muy bien.

5. ¿Te gustan los deportes? Seguro que tu hijo es un apasionado de algún deporte. Sea cual sea, habrá muchos conceptos matemáticos implicados: estadísticas, dimensiones, porcentajes, velocidades, puntuaciones, probabilidad, etc. Aprovecha la ocasión para comentar y aprender matemáticas juntos.

6. Matemáticas en la naturaleza El gran genio Galileo Galilei ya dijo que “La naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. Hay muchos elementos matemáticos presentes en la naturaleza. Circunferencias, esferas, hexágonos, hélices, espirales, parábolas, etc.

Page 13: Sembrando ya! Marzo 2016

13

Os invito a que los descubráis en casa o en cualquier escapada a la naturaleza. La belleza de las matemáticas está en todas partes.

7. Matemáticas en internet En la red hay muchas páginas interesantes con recursos matemáticos y juegos interactivos muy útiles para el aprendizaje. 8. Acompáñale Debes intentar acompañar a tu hijo en su aprendizaje. En vez de darle la respuesta a cualquier pregunta que te haga, ayúdale a encontrar por sí mismo la respuesta correcta. ¿Tú que piensas? ¿has hecho algún esquema o dibujo? ¿estás seguro? Aprenderá mejor pensando y razonando las respuestas. Descubriendo por sí mismo. 9. ¿Me lo explicas? “No entiendes realmente algo hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela” Albert Einstein En bastantes ocasiones, para comprender algo es necesario saber expresarlo. Es importante que tu hijo te pueda explicar un concepto matemático o un problema con sus propias palabras o con un esquema o dibujo. Una de las grandes dificultades que tienen los alumnos es traspasar la barrera del lenguaje matemático al lenguaje escrito. Si te implicas, le ayudarás a que comprenda mejor los conceptos.

10. De los errores se aprende Para aprender es necesario que nos equivoquemos. De esta forma podemos reflexionar y asimilar mejor los conceptos. No penalices los errores. Son oportunidades para el aprendizaje. Anímale a superar las dificultades. Personalmente estoy en contra de la excesiva repetición de ejercicios rutinarios. Si tu hijo entiende bien un concepto o un procedimiento, es mucho mejor que dedique el tiempo a resolver problemas matemáticos. De esta forma desarrollará mucho más su creatividad y el gusto por las matemáticas.

Espero que estas ideas te sirvan. Y tú, ¿tienes alguna? No dudes en comentarla para que aprendamos todos.

Felices matemáticas!

R. M. 572-2015-MINEDU

COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED

NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva.

2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva.

3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva.

4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva.

5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello.

6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional.

EVALUACIÓN DOCENTE

ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

Los Compromisos de Gestión son:

1) Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de las IIEE.

2) Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

3) Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

4) Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa.

5) Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa.

6) Instrumentos de gestión: Formulación del PEI e implementación del PAT.

¡ POR APRENDIZAJES DE CALIDAD !

Page 14: Sembrando ya! Marzo 2016

14

LOS CANDIDATOS Y

LA PRIVATIZACIÓN DE

LA EDUCACIÓN

SIGFREDO CHIROQUE*

Objetivamente la educación peruana se está privatizando de diversas maneras. La tendencia se está acelerando en los últimos tiempos. Quienes ofertan y quienes demandan educación privada, ya no son solamente una élite. La clase media tradicional y emergente y también los sectores populares son parte de la oferta y de la demanda en la privatización educativa en marcha.

¿En el Perú, qué dicen los candidatos presidenciales sobre la educación privada y más específicamente sobre la privatización educativa? Respondamos esta cuestión teniendo como base los Planes de Gobierno que se han entregado a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), aunque sabemos que estos documentos a veces son simplemente referenciales.

LA ESCUELA PÚBLICA Todos los 19 candidatos establecen políticas referidas a la educación pública. Ello no es novedad. Sin embargo, algunos le ponen mayor énfasis a la educación pública, cuando postulan cambios sustantivos en el modelo de sociedad. Es decir, los cambios educativos resultan dimensiones de transformaciones en el conjunto social.

Quienes explícitamente postulan tesis de cambio de modelo de sociedad son muy pocos. Coinciden con las tres candidaturas de izquierda: Verónika Mendoza del Frente Amplio; Gregorio Santos, del Partido Democracia Directa y Perú Libertario, de Vladimiro Cerrón. Pero, tampoco hay correspondencia mecánica entre el discurso radical de transformación del modelo de sociedad y los postulados educativos. Por ejemplo, el Partido Democracia Directa no explicita una tesis central sobre el rol de la educación en el modelo de sociedad que postula; simplemente, señala la necesidad de profundizar reformas educativas (¿las que están en marcha?).

Exceptuando los 3 candidatos señalados, los 16 restantes establecen políticas educativas de mejoramiento, pero sin alterar el sistema social en su conjunto. Se busca reducir

brechas, optimizar logros de aprendizaje, mejorar la situación magisterial y la infraestructura educativa, hacer una “revolución educativa”… ; pero, todo ello en el marco del continuismo en el modelo.

EDUCACIÓN PRIVADA Todos los 19 Planes de Gobierno, entonces, se refieren explícitamente a la educación pública, pero en 11 de ellos no encontramos mayor alusión directa a la educación privada, ni a favor ni en contra. Solamente hay 8 Planes de Gobierno donde –de manera explícita- se realizan planteamientos referidos a la educación privada. Ver Cuadro adjunto. Las medidas propuestas son las siguientes:

Impulso de Asociaciones Público-Privadas: Alianza para el Progreso del Perú (César Acuña); Peruanos para el Kambio (Pedro Pablo Kuczynski); Alianza Popular (Alan García); Partido Nacionalista Peruano (Daniel Urresti).

Impulso de Obras por Impuesto: Alianza para el Progreso del Perú (César Acuña); Partido Nacionalista Peruano (Daniel Urresti).

Desgravar los gastos en educación: Alianza Popular (Alan García).

Eliminar el bono de ingreso a los colegios particulares: Perú Posible (Alejandro Toledo).

Generar iniciativas y estímulos para la inversión privada, pero con condicionamientos: Acción Popular (Alfredo Barnechea); Alianza Solidaridad Nacional (Nano García).

Promover la participación de las empresas en educación: Perú Patria Segura (Renzo Reggiardo).

Gestión y recursos públicos y privados: Acción Popular (Alfredo Barnechea).

OFERTA Y DEMANDA EN LA

EDUCACIÓN PRIVADA La oferta de la educación privada ya no tiene solamente una finalidad ideológica o confesional. Ahora, se percibe como un espacio de inversión con rentabilidad. Las grandes empresas también defienden el aumento del presupuesto para educación al mínimo del 6% del PBI; puesto que saben que –en el caso peruano- el rubro remuneraciones que representaba el 77% (2002), ahora solamente significa el 53% (2015) en la estructura de gastos del Presupuesto-

Page 15: Sembrando ya! Marzo 2016

15

Educación. Un 26% del presupuesto de educación es de gastos de capital, donde se hacen presentes las empresas privadas (digamos, en necesarias construcciones escolares).

La privatización de la educación sigue en marcha, porque también la demanda ya no es solamente de una élite. El proceso de privatización de la educación parece ser ignorado por la mayoría de candidatos.

*Presidente de IPP VER: blog educacionesperanza

ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES

DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96579-6806

ECOPROFE

CAPACITACIÓN

Autoevaluación institucional

Adecuación de Institutos

Superiores a nueva ley

PEI – PAT – RI – PCI

Informes: 98166-1657 / 99901-9554

¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !

MAESTROS AL PODER

En las elecciones presidenciales el

candidato o candidata debe ser un

MAESTRO o MAESTRA.

Las condiciones objetivas son favorables:

La corrupción sigue en el gobierno y parlamento.

Ya hay varios candidatos corruptos conocidos que volverán a postular.

Mayoría de partidos políticos tendrán que reinscribirse en el JNE, pues no llegaron al 5% de votos válidos y los inscritos se ofrecen como “vientre de alquiler”

Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas:

Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes.

Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos:

ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN.

Ideas para un futuro Plan de Gobierno:

Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud.

Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales.

El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso.

EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO

Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre

www.ipp-peru.com

Page 16: Sembrando ya! Marzo 2016

16

EL DOCENTE COMO

CO-CONSTRUCTOR DEL

CONOCIMIENTO (6)

RAMÓN ABARCA* Las competencias genéricas permiten a los estudiantes desarrollarse como personas, desenvolverse exitosamente en la sociedad y en el mundo que les toque vivir.

Resumen de las Competencias de Hay Mcber:

CONGLOMERADO COMPETENCIAS

I. Logro y Acción

1. Orientación al Logro 2. Preocupación por Orden, Calidad y Precisión 3. Iniciativa 4. Búsqueda de Información.

II. Apoyo y Servicio Humano

5. Comprensión Interpersonal 6. Orientación al Servicio al Cliente

III. Impacto e Influencia

7. Impacto e Influencia 8. Conciencia Organizacional 9. Establecimiento de Relaciones

IV. Gerencia 10. Desarrollo de Otros 11. Asertividad y Uso del Poder Posicional 12. Trabajo en Equipo y Cooperación 13. Liderazgo de Equipo

V. Cognitivo 14. Pensamiento Analítico 15. Pensamiento Conceptual 16. Pericia (Expertice)

VI. Efectividad Personal

17. Autocontrol 18. Autoconfianza 19. Flexibilidad 20. Compromiso Organizacional

http://www.rieoei.org/deloslectores/186Vargas.PDF

Competencias Genéricas para la Educación Media Superior de México

Categorías Competencias

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Competencias-Genericas.pdf

Las Competencias requieren ser definidas, puesto que el nombre en sí poco dice y cada una de ellas es un mundo en sí misma. Por ejemplo, la competencia 15, Orientación al Logro, tiene componentes de índole motivacional, pero también cognitivos y de acción que exigen definiciones específicas1.

Niveles de definición de la Competencia: Flexibilidad y Aceptación del Cambio.

1 2 3 4

a. No tolera los cambios en el entorno

b. No comprende las implicaciones y consecuencias de los cambios

c. Actitud

a. Presenta dificultades para adecuarse a los cambios

b. Escasa comprensión de las implicaciones y consecuencias de los

a. Ο Buena capacidad para adaptarse a los cambios

b. Ο Comprende las implicaciones y consecuencias de los cambios

a. Ο Anticipa y responde positivamente a las variaciones en el entorno

b. Ο Comprende las implicaciones y consecuen

1 Rodríguez Trujillo, Nelson, la medición de las

competencias, http://www.psicoconsult.com/getattachment/963144e9-

90d5-4d07-9c47-db2311923f0b/La-Medicion-de-las-Competencias.aspx

Page 17: Sembrando ya! Marzo 2016

17

negativa ante los cambios

cambios c. Rechaza

algunos aspectos de los cambios

c. Ο Acepta los cambios como necesarios e importantes

cias de los cambios y prevé las ventajas a obtener

c. Ο Considera los cambios como oportunidades para aprender y crecer.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

http://www.psicoconsult.com/getattachment/963144e9-90d5-4d07-9c47-db2311923f0b/La-Medicion-

de-las-Competencias.aspx

Pero, qué son los estándares para el currículo? Un estándar en educación especifica lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. El estándar es una meta y una medida; es una descripción de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse; está sujeto a observación, evaluación y medición. Los estándares son formulaciones claras, universales, precisas y breves, expresadas en una estructura común a todas las disciplinas o áreas, entendidos por todos los integrantes de la comunidad.

Los estándares en educación tratan de: orientar los contenidos del aprendizaje y establecer cuáles son los mínimos conocimientos y destrezas que cada estudiante debe aprender en su respectivo grado; asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades, independiente de su estrato económico o lugar de residencia. Si no hay estándares, los pobres no tienen igual acceso. Los estándares obedecen al derecho que tienen los padres de familia y el público a ser plenamente informados sobre el desempeño educacional; no solo de sus propios estudiantes, sino de todos los colegios y escuelas públicas. Sin estándares válidos, no hay manera de identificar las instituciones educativas de bajo desempeño o de determinar si todos los estudiantes están recibiendo las mismas oportunidades educativas2.

2 Ministerio de Educación de Colombia, 2001, El periódico de un

país que educa y se educa, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87317.html

Los estándares básicos: a. Orientan la incorporación, en todos los

planes de estudio, de los conocimientos, habilidades y valores requeridos para el desempeño ciudadano y productivo en igualdad de condiciones;

b. Garantizan el acceso de todos los estudiantes a estos aprendizajes;

c. Mantienen elementos esenciales de unidad nacional en el marco de una creciente descentralización,

d. Son comparables con lo que los estudiantes aprenden en otros países, y

e. Facilitan la transferencia de estudiantes entre centros educativos y regiones, importante en un país con tan alta movilidad geográfica de la población3.

Los estándares básicos de competencias se constituyen en una guía para:

a. El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de enseñanza en el aula;

b. La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como la toma de decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuáles utilizar;

c. El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la institución;

d. La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial del profesorado, como de la cualificación de docentes en ejercicio.

Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comunes para las evaluaciones externas. Los resultados de estas, a su vez, posibilitan monitorear los avances en el tiempo y diseñar estrategias focalizadas de mejoramiento acordes con las necesidades de las regiones e, incluso, de las instituciones educativas4.

*Ponente del CIACE 2015

3 Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer

con lo que aprenden, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas,

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf.pdf 4 Cecilia María Vélez White, Ministra de Educación Nacional,

Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas,

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD !

Page 18: Sembrando ya! Marzo 2016

18

CEBA 3016

“RICARDO QUIMPER”

Termina en menos tiempo

PRIMARIA Y SECUNDARIA

PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL

AHORA EN LA SEDE REFERENCIAL Y CON FORMACIÓN TÉCNICA

EN CONVENIO CON EL

CETPRO “Promae Rímac”

INFORMES y MATRÍCULA:

Jr. Tumbes 184 Rímac (Costado Mercado Limoncillo)

Visítame:

http://ricardoquimper.blogspot.com

¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !

PSICOTÉCNICO

AUTOR:

NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA Con cientos de ejercicios y problemas sobre:

PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA. EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO,

NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA. INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc.

Dirigido a Estudiantes y Profesionales,

principalmente a Docentes. Solicitarlo a:

[email protected]

COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Informes e Inscripciones:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Av. Alfredo Mendiola 6232

(Panamericana Norte) Los Olivos Teléfono: 537- 6565

www.ucvlima.edu.pe

PROYECTO

Informes:

Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre Teléfono: (511) 719-5990

[email protected]

www.uarm.edu.pe

¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !

* Diseño y Desarrollo de páginas web

institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas

educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de

agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos

INFORMES:

Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: [email protected]

¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !

ECOPROFE

ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

EN EDUCACIÓN

CURSOS – TALLERES

Informes: 98166-1657 / 99901-9554

ESTUDIO JURÍDICO

Civil – Penal – Laboral – Administrativo

BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA

Abogado Colegiado

José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585

Estudio CORREA VILLACORTA

Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario

HUMBERTO CORREA VILLACORTA

Contador Público Colegiado

Rímac 381-1037

Page 19: Sembrando ya! Marzo 2016

19

“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.

De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”

CARNAVAL ELECTORAL

El inicio del carnaval político electoral demuestra que en política “todo vale”: alianzas electorales antinatura, demagogia, mentiras, plagios de planes de gobierno, candidatos que buscan elegirse y/o reelegirse con antecedentes de plagios, corrupción y otros delitos, promesas, chismes, denuncias, etc. Planes de gobierno, ninguno que esté a favor de la mayoría de peruanos.

Esta situación nos exige actuar con ÉTICA y MORAL, pues parece que cientos de candidatos esto NO les interesa. Sólo les interesa ganar votos para llegar a servirse del Estado. Por ello, es necesario informarse, escoger bien para elegir bien.

NO VOTAR por aquellos que:

No tienen principios éticos ni morales

Ya fueron gobierno, ministros y/o funcionarios y en su momento no hicieron nada para la mayoría de los peruanos

Pretenden elegirse teniendo antecedentes de corrupción

Quieren ser reelegidos

Actúan según sus lobbies y negociados con entidades públicas

Pretenden modificar la Constitución para satisfacer sus intereses

Tienen antecedentes policiales, penales y/o judiciales

Ofrecen cosas que no podrán cumplir

Asumen la “repartija” como democracia

Tienen procesos de investigación abiertos y/o sanciones administrativas o judiciales

Su discurso oral es pura demagogia y mentiras

Tienen indicios de financiamiento por el narcotráfico, lavado de activos, etc.

Pintan las paredes y/o caminos malogrando el ornato de las ciudades

Son mal ejemplo para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Nada tienen para aportar en la elaboración de leyes, seguridad ciudadana, educación, presupuesto y/o mejoras para la población

Se pasean en programas de farándula de la TV basura

INICIO DEL AÑO ESCOLAR

Las profesoras y profesores regresamos a las aulas con la alegría de reencontrarnos con los colegas, con los estudiantes, con los padres y madres de familia. Preparados para dar lo mejor de nuestro desempeño profesional en el logro de aprendizajes, a participar en la planificación de la institución educativa, a proponer metas y trabajar con responsabilidad para lograrlas, con liderazgo y compromiso para transformar la institución educativa y su gestión escolar.

DEFENDAMOS LA CALIDAD

El Poder Ejecutivo ha solicitado al Congreso la creación del Consejo Peruano de Acreditación de la Educación Superior COPAES, que en la práctica es LIQUIDAR al SINEACE, organismo creado por mandato de la Ley General de Educación y con ley propia, la Ley 28740. Este Copaes sólo considera la educación superior dejando de lado lo avanzado e invertido en mejorar la calidad de la EDUCACIÓN BÁSICA La intención en el caso de la Acreditación es responder a los lobbies del que son parte y en la Certificación en descalificar a los Colegios Profesionales para ello.

No olvidemos, es y debe ser política de Estado garantizar la calidad de la educación en sus diferentes etapas y niveles del sistema educativo peruano.

NO A LA IMPUNIDAD

Las mentiras no duran. Los peritajes a las “agendas” demuestran que los escritos son originales y pueden coincidir con anuncios e investigaciones de la Policía de Brasil que compromete a los últimos gobiernos demostrando indicios de que la corrupción está en las más altas esferas y sus allegados.

SIGUE LA INFORMALIDAD

Ya tenemos “norma técnica” 2016 pero no Marco Curricular Nacional, hay 6 compromisos de gestión, pero con DCN “parchado”, pues seguiremos con la R. M. 199-2015-MINEDU, rutas de aprendizaje incompletas, mapas de progreso desconocido entre profesores y profesoras.

¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !

Page 20: Sembrando ya! Marzo 2016

20

JORNADA LABORAL

TRABAJADORES CAS EN LAS II. EE.

CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA

FERNANDO GAMARRA*

La Resolución de Secretaría General Nº 008-2015-MINEDU del 17·01·2015 aprobaba las Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del nivel de educación secundaria, en los literales i y n del numeral 6.2.2 (que por equivocación le han puesto 6.1.2: página 13) referente al órgano pedagógico, indicaba que los coordinadores de Innovación y Soporte Tecnológico y el personal de apoyo pedagógico que comprende al auxiliar de educación y al personal de apoyo en laboratorios y talleres serían contratados bajo el régimen de Contrato de Administración de Servicios y cumplirían una jornada de 09 horas cronológicas diarias y 45 horas cronológicas semanales, de los demás trabajadores CAS que laboraban no mencionaba nada al respecto. Esta norma ha quedado sin efecto por la Resolución que se menciona en el párrafo siguiente. Actualmente la Resolución de Secretaría General Nº 041-2016-MINEDU aprobada el jueves 03·02·2016 y publicada el 5 de febrero, aprueba las "Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del nivel de educación secundaria", en cuyo segundo párrafo del numeral 6.2.3 señala: "En caso las IIEE no cuenten con el personal antes descrito o los cargos que se señalan en el cuadro de equivalencias establecidas en el anexo 06 de la presente norma, se procederá a contratar bajo el régimen de Contrato de Administración de Servicios y cumplirá una jornada de 48 horas cronológicas semanales", es decir que esta jornada laboral de 48 horas cronológicas se debe de cumplir a partir del día lunes 08·02·2016 (los cargos señalados en el anexo 6 y que deben de cumplir esta jornada laboral son: Coordinador administrativo y de Recursos Educativos, Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico, Personal de Secretaría, Personal de Mantenimiento, Personal de Vigilancia, Psicólogo o Trabajador Social y Apoyo Educativo).

El artículo 25 de la Constitución Política del Perú de 1993, referida a la jornada ordinaria de trabajo, estipula: "La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo". Por lo tanto, no está prohibido que los trabajadores laboren más de 8 horas diarias siempre y cuando se respete el máximo de 48 horas semanales de trabajo. El Decreto Legislativo Nº 1057 que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios fue publicado el 28 de junio de 2008 y en su artículo 6º numeral 6.1 dispone: "El contrato administrativo de servicios comprende únicamente lo siguiente: Un máximo de cuarenta y ocho (48) horas de prestación de servicios a la semana (...)", este artículo fue modificado por el artículo 2 de la Ley Nº 29849, publicado el 6 de abril de 2012, "Ley que establece la eliminación progresiva del régimen especial del Decreto Legislativo 1057 y otorga derechos laborales", de la siguiente manera: "El Contrato Administrativo de Servicios otorga al trabajador los siguientes derechos: (...) b) Jornada máxima de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales. Cuando labore en una entidad en la que existe una jornada de trabajo reducida establecida para los trabajadores sujetos a los regímenes laborales generales, le será aplicable tal jornada especial (...)". La diferencia entre la jornada laboral y horario de trabajo, es que el primero se refiere al periodo en que un trabajador presta sus servicios al Estado y el segundo alude al tiempo que cada institución destina para brindar un servicio o atender al público. En esta jornada máxima de 48 horas diarias no se contabiliza el horario de refrigerio, este no está incluido en él, ya que esta tiene por finalidad que el trabajador pueda ingerir sus alimentos por lo que durante su duración se suspende la obligación del trabajador de prestar servicios, por consiguiente dicho horario no forma parte de la jornada de trabajo. Específicamente el artículo 2 de la Ley Nº 29849 modifica el artículo 6 del Decreto Legislativo 1057 que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios de la siguiente manera: "El Contrato Administrativo de Servicios otorga al trabajador los siguientes

Page 21: Sembrando ya! Marzo 2016

21 ¡ APRENDE ENSEÑANDO !

derechos: (...) d) Un tiempo de refrigerio, que no forma parte de la jornada de trabajo".

Además en ningún régimen laboral el horario de refrigerio se incluye en la jornada laboral, de manera general el inciso d) de la Tercera Disposición Transitoria de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto establece: "El pago de remuneraciones sólo corresponde como contraprestación por el trabajo efectivamente realizado,(...)" y en la hora de refrigerio no se presta servicios al usuario, por lo que se deduce que dicho tiempo no puede estar incluido en la jornada de trabajo. El artículo 1 del Decreto Ley Nº 18223 (abril de 1970), modificado parcialmente por el Decreto Legislativo Nº 800 (publicado en enero de 1995), indica que los trabajadores de la administración pública aparte del tiempo de labor gozan por lo menos de 30 minutos de refrigerio. El Decreto Legislativo Nº 800 establece en su artículo 1: "(...) Además de la indicada jornada de trabajo, se considerará el tiempo necesario para el refrigerio en el respectivo centro de trabajo"; es decir que aparte de la jornada laboral se considera otro tiempo para el refrigerio dentro del centro de trabajo.

El "Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo, modificado por Ley Nº 27671" fue aprobado por Decreto Supremo 007-2002-TR (03·07·2002) y en su artículo 7º se refiere expresamente al tema de refrigerio indicando lo siguiente: "En el caso de trabajo en horario corrido, el trabajador tiene derecho a tomar sus alimentos de acuerdo a lo que establezca el empleador en cada centro de trabajo, salvo convenio en contrario. El tiempo dedicado al refrigerio no podrá ser inferior a cuarenta y cinco (45) minutos. El tiempo de refrigerio no forma parte de la jornada ni horario de trabajo, salvo que por convenio colectivo se disponga algo distinto".

Por el principio de derogación tácita1 el Decreto Supremo 007-2002-TR (03·07·2002) dejaría sin vigencia el artículo 1 del Decreto Ley Nº 18223 (abril de 1970), modificado parcialmente por el Decreto Legislativo Nº 800 (publicado en enero de 1995), SÓLO en la parte del tiempo mínimo de refrigerio, (ya no es por lo menos de 30 minutos, sino que NO podrá ser inferior a 45 minutos). Como se aprecia, la ley ha previsto que el tiempo que el trabajador dedique a tomar sus

alimentos no es computable como parte de la jornada laboral, lo cual se sustenta en el hecho de que en dicho período de tiempo no se ha producido ninguna prestación de servicios al empleador. Sin embargo, ello no es definitivo, pues conforme a la misma norma es factible que mediante convenio colectivo los trabajadores y el empleador acuerden que sí se incluya al refrigerio como parte de la jornada laboral. Particularmente considero que no hay ningún impedimento para que dicho acuerdo se produzca también mediante acuerdo individual, sobre todo en un escenario en el que el marco legal laboral no promueve la constitución de sindicatos ni el ejercicio de los derechos colectivos. Para los trabajadores CAS esto no es válido, pues ellos tienen su propia Ley Laboral.

================================ 1 Derogación tácita es aquella en la que deroga, de forma tácita, a

todas aquellas normas anteriores a esa de igual o menor jerarquía y cuyo contenido sea contrario a la norma recién promulgada. Es una

fórmula bastante utilizada y que lleva a la práctica legislativa el principio jurídico de lex posterior derogat anterior (la ley posterior

deroga a la anterior).

Tacna-Perú, 2016. * [email protected]

COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED

El CPPe tiene su Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando:

ESTATUTO

CAPITULO VI

NORMAS ÉTICAS Y DEONTOLÓGICAS

Art. 16°.- Las normas éticas y deontológicas inspiran y guían la conducta de los colegiados, según lo establecido en el Código de Ética y Deontología Profesional del Colegio. Dichas normas guardan correspondencia con los deberes y derechos precisados en el presente Estatuto y son:

a) La convicción del que el profesor está al servicio del estudiante y la sociedad.

b) La prioridad absoluta del precepto constitucional de pleno respeto a los derechos humanos.

c) La necesaria contribución del profesor al fortalecimiento del clima institucional, prodigándose en el desarrollo de sus capacidades y valores y actitudes personales y profesionales mediante la práctica efectiva de las relaciones interpersonales y democráticas dentro y fuera de su centro laboral.

d) El desarrollo constante de una relación respetuosa, cordial y proactiva entre los colegiados y, con los diversos sujetos y agentes del servicio educativo de modo que la conducta profesional contribuya a elevar el nivel de responsabilidad y calidad de la función docente.

e) La seguridad de que el profesor colegiado que ocupe un cargo directivo en el Colegio de Profesores del Perú o de confianza en la Administración Pública ejercerá sus funciones con el más alto de responsabilidad y eficiencia, contribuyendo con carácter sostenido a la consolidación del prestigio institucional.

CONTINUARÁ

Page 22: Sembrando ya! Marzo 2016

22

LA EDUCACIÓN

COMO NEGOCIO Con las nuevas normas de gestión que han emitido el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imágenes que se acompañan (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos).

¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades:

¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES

DE UGEL, DRE, MINEDU?

NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-

2014-MINEDU y la R. M. 572-2015-MINEDU las avalan, señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana.

Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación.

Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de nuestros estudiantes

PASA LA VOZ

¿SERÁ CIERTO?

ESCOGE BIEN

PARA ELEGIR BIEN

¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !

Page 23: Sembrando ya! Marzo 2016

23

SESIONES DE

APRENDIZAJE

inados a educación", advirtió

PRESENTA LOS:

CASINOS ARITMÉTICOS

Para aprender operaciones con números enteros, luego monomios y polinomios.

Solicitalos al: 99901-9554

o en

Librería BEDAN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA Y EMPRESARIALC A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA Y EMPRESARIAL

Page 24: Sembrando ya! Marzo 2016

24

¿Y QUÉ HACEMOS

CON LA EDUCACIÓN?

Carta abierta a los candidatos

LUIS GUERRERO ORTIZ*

Señores candidatos a la Presidencia de la República De mi mayor consideración: Sin más autoridad que mi condición de ciudadano y de maestro, dedicado por años al campo de las políticas públicas en educación, distraigo por unos minutos su concentración en la campaña electoral para alcanzarles algunas ideas sobre lo que, a mi modesto juicio, necesita hacerse en este sector durante el próximo periodo gubernamental. Asumo que no disponen de mucho tiempo para leer, así es que me esforzaré por ser breve y directo.

Los aprendizajes: eje central de los cambios La primera cuestión que necesita tenerse muy presente es que las perspectivas de crecimiento y desarrollo del país para los próximos años se juegan no sólo en el debate a favor o en contra de una economía dependiente de la exportación de materias primas, sino también en los dilemas para elevar el nivel de educación de su Población Económicamente Activa. Esto tiene que ver sin duda, con la calidad de los aprendizajes con que se egresa de la educación básica y también de la educación superior. Repasemos la situación. Solo 5 de cada 10 peruanos llegan a los 15 años y más habiendo concluido los estudios secundarios, proporción que se reduce a poco más de 3 de cada 10 en la zona rural. Si recordamos que tenemos una de las matrículas más altas de América Latina en la primaria, esto quiere decir que el sistema va expulsando a una gran cantidad de estudiantes a lo largo del camino, sin que nadie lo note o lo impida.

Ahora bien, ¿en qué condiciones terminan la secundaria nuestros adolescentes? PISA es la que nos ofrece una mejor aproximación a esa respuesta. En la prueba aplicada el 2012, ¿cuántos de ellos estuvieron en la posición más baja de la escala de rendimiento, es decir, en el nivel 1 e inclusive más abajo? casi 8 de cada 10 en matemática, 7 de cada 10 en ciencia y 6 de cada 10 en lectura. Tengamos en cuenta que el examen de PISA es bastante más exigente que la Evaluación Censal que

aplicamos a 2do grado de primaria y que, además, evalúa a estudiantes que, en principio, aunque no siempre sea así, debieran estar a un paso de completar su educación básica.

En este inquietante panorama, la pregunta que nos surge normalmente, sin que exista además unanimidad en la respuesta, es ¿cómo mejoramos entonces la calidad de los aprendizajes? Creo, sin embargo, que hoy la pregunta necesita ser otra: ¿cómo aseguramos el tipo de aprendizajes que se necesitan lograr? Lo que ocurre es que «mejorando» lo que hoy se enseña en las escuelas no vamos a progresar. En realidad, se necesita aspirar a otra clase de resultados. Para que la economía peruana pueda mantener un ritmo de crecimiento que no dependa del precio de los commodities y el país pueda colocarse de manera sostenida en la ruta del desarrollo, no es suficiente que más estudiantes terminen la secundaria y que lo hagan bien alfabetizados. Necesitamos que, además, exhiban un conjunto básico de competencias en ámbitos claves de la acción humana, para que puedan enfrentar con racionalidad, solvencia, apertura y creatividad los desafíos que supone construir una economía sana, así como una sociedad integrada y de bienestar para todos.

¿Calidad para todos? Es aquí donde empiezan las divergencias y donde ustedes, señores candidatos, van a tener que tomar una postura clara. Hay quienes piensan que esto último no está al alcance de las mayorías y que deberíamos formar, más bien, una elite muy bien educada con los más aptos, limitándonos realistamente a mejorar la alfabetización básica de los que estudian en la escuela pública. Entre quienes piensan así, hay los que creen que ese es el rol que le corresponde a la educación privada y quieren que el Estado transfiera recursos públicos a los particulares. Pero hay también los que creen que eso es posible creando un nuevo segmento en la educación pública, sobre dotado de condiciones materiales y presupuestales. En ambos casos, la idea de fondo reside en la necesidad de lanzar un salvavidas a los pocos que podrían salvarse del naufragio, ahogados en un sistema escolar aparentemente irrecuperable.

Estas opciones tienen consecuencias tangibles que ya las estamos padeciendo y que no podemos soslayar. Para citar un

Page 25: Sembrando ya! Marzo 2016

25

ejemplo, Martín Garro, miembro de la Sociedad de Investigadores en Educación del Perú (SIEP), nos recordaba hace poco que el conjunto de los proyectos de infraestructura diseñados para el periodo 2009-2015, para beneficio de 238 «Colegios Emblemáticos», suponía una inversión de más de 2 mil 300 millones de soles. El estudio sobre inversión en infraestructura educativa efectuado por Yohnny Campana, Julio Aguirre, Dennis Velasco y Elmer Guerrero auspiciado por CIES, subrayaba el hecho de que esta enorme inversión estuvo siempre pensada no para los colegios que más lo necesitan, con paredes, techos y pisos en malas condiciones, con escaso o nulo acceso a servicios de agua y electricidad o sin bibliotecas, laboratorios, centros de cómputo y salas de profesores. Estuvo pensada desde un inicio para los colegios que ya tenían una mejor dotación inicial de infraestructura y equipamiento. Más aun, Ricardo Cuenca, director del IEP, en una entrevista concedida a El Comercio, señalaba el año pasado que una escuela primaria o secundaria rural mediana cuesta entre S/.800 mil y S/.2.5 millones y que el promedio de gasto en un colegio emblemático es mínimo S/.21 millones. «Es decir, (el costo de) un colegio emblemático equivale en promedio a 30 escuelas rurales pequeñas» bien construidas. Esta misma problemática es la que está detrás del proyecto denominado Colegios de Alto Rendimiento (COAR).

¿Cómo se reflejan estas opciones en los aprendizajes? Axel Rivas, en un estudio publicado el 2015 sobre las lecciones aprendidas en América Latina en materia educativa, desde inicios del siglo XXI, señala que los avances en los resultados de aprendizaje de los estudiantes peruanos han sido notables. Sin embargo, advierte que el Perú «era en 2009 el país con mayor segregación social entre escuelas de todos los participantes ese año en la prueba PISA y fue el único país de los siete analizados que tuvo un incremento de la brecha de resultados entre los cuartiles de menor y mayor nivel socioeconómico. Esto indica que el país logró mejorar los resultados de calidad pero a costa de aumentar su desigualdad». Esta afirmación es fácilmente constatable, baste mirar cuál es el nivel de resultado que exhibe la escuela rural en general y la que atiende población indígena en particular a lo largo de esta última década.

Señores candidatos, ¿más calidad a costa de menos equidad? ¿Este es el derrotero que adoptaremos o afianzaremos en el próximo quinquenio para la educación del país? El ministro Jaime Saavedra ha señalado con toda claridad que el Perú tiene una brecha en infraestructura educativa de S/. 60,000 millones de soles y que no puede cerrarse rápido ni fácil. Eso es verdad. El tema es –siempre lo fue- dónde ponemos las prioridades. Les invito a pronunciarse.

Pero la pregunta por los aprendizajes no se responde sólo con inversión más equitativa en infraestructura y equipamiento escolar. Hay que invertir también y sobre todo en el factor humano.

¿Docentes para el siglo XXI? Tenemos en el país 459 507 profesores en la educación básica. La gran mayoría de ellos, salvo excepciones muy significativas, son producto de un modelo de formación profesional esencialmente centrado en la enseñanza y en la actividad protagónica del docente, así como en una función difusora y prescriptiva. Es decir, han sido preparados para trabajar en el aula en función de un tipo de resultados que ya no se le demanda al sistema escolar: la simple reproducción cultural.

¿El desarrollo del país requiere una PEA en condiciones de innovar, de manejar tecnologías, de aportar valor agregado a las materias primas, de conformar equipos de trabajo productivos y de enfrentar problemas con autonomía? No basta entonces aprender a leer bien y a dominar las operaciones matemáticas básicas. ¿El desarrollo humano, equitativo y sostenible del país requiere ciudadanos interculturales, con vocación democrática y responsabilidad por el bien común? No basta entonces aprenderse los nombres de los ríos, las partes de la planta, las unidades de medida o los personajes de nuestra historia nacional. Y aunque ahora hay más docentes que antes conscientes de esta necesidad, muchos no encuentran todavía un camino claro y seguro hacia una manera distinta de enseñar.

Un importante estudio cualitativo realizado por el Ministerio de Educación el año 2012 sobreel uso del tiempo en las escuelas, sobre una muestra nacional de 400 instituciones educativas de distintas características y ubicaciones geográficas, reveló datos muy

Page 26: Sembrando ya! Marzo 2016

26

importantes sobre el tipo de actividad pedagógica que predomina actualmente en las aulas. Entre otras cosas, comprobó que las actividades que más se observan y se reiteran son las explicaciones orales del profesor (26.4%), el copiado (22.5%) y la asignación de tareas o ejercicios (30.3%). Más aun, el mismo estudio constató que los materiales que más utilizan los docentes son la pizarra (38.6%) y los cuadernos (28.2%).

Es evidente que este tipo de enseñanza no es la que conduce al tipo de aprendizajes al que hoy requieren acceder las jóvenes generaciones. Es más bien el prototipo básico que nosotros hemos conocido de niños varias décadas atrás y en el que se educaron nuestros padres. Si queremos que egresen del sistema escolar personas con capacidad de actuar sobre la realidad e influir en ella, poniendo en práctica conocimientos y habilidades diversas con reflexión, con flexibilidad, con autonomía, no las podemos tener sentadas todo el día escuchando a su profesor y copiando sus palabras en un cuaderno para después repetirlas.

Y es aquí donde tenemos otro dilema. Hay quienes piensan que un docente que sea capaz de enseñar fomentando la investigación y el debate de ideas, planteando retos interesantes que motiven a sus estudiantes a juntarse y a colaborar para construir respuestas, que sea capaz además de distinguir las diferencias existentes en su aula y que atienda de distinto modo al que más avanza o al que se rezaga, es una utopía en el Perú. Luego, prefieren darle plantillas prediseñadas –correctamente concebidas en principio- para que se limiten a aplicarlas en clase de forma literal. Pero hay también quienes pensamos que ese tipo de recursos, si bien pueden ser útiles en determinados momentos y contextos, nos hacen postergar lo principal: trabajar sobre la motivación y las habilidades del docente para avanzar hacia otro modelo de enseñanza y un nivel superior de desempeño profesional.

Luego, señores candidatos, ¿vamos a continuar la reforma de la formación docente que ya se inició durante este gobierno o vamos a regresar a la época de las capacitaciones masivas en teorías disciplinares y en actividades didácticas, que no nos han permitido hasta ahora superar el viejo statu quo de la enseñanza escolar?

Un estudio reciente del Banco Mundial en seis países latinoamericanos revela que la mayoría de docentes no pueden mantener a todos sus estudiantes involucrados durante toda la clase, en el caso del Perú no por más de 25% del tiempo. En general, dice el estudio, «esto reflejó actividades dirigidas a la clase entera, pero diseñados al nivel del alumno promedio, que dejaron a los alumnos más ágiles aburridos y a los más lentos perdidos». Todas las investigaciones confirman que el profesor que sabe interesar e involucrar a todos sus alumnos tiene menos problemas de disciplina y más tiempo para influir en su aprendizaje, pero ¿cómo se hace eso?, ¿cuál es la habilidad que se requiere para plantear un clase capaz de despertar curiosidad en un grupo heterogéneo de niños o adolescentes y movilizarlo en busca de respuestas?

Esa y otras habilidades de gran impacto en los resultados, como la de formar grupos de trabajo y acompañar su proceso de conversión en equipos autónomos y productivos en el salón de clases o la de retroalimentar oportunamente a los estudiantes sobre las razones de sus aciertos y errores en una prueba o en el desempeño de una tarea, pueden aprenderse si los programas de formación docente los pusieran en su agenda y no se limitaran a enseñar conceptos desligados de la práctica o secuencias instruccionales prefabricadas, listas para usarse sin mayor reflexión.

La importancia de las políticas de Estado en educación Es aquí donde surge un tercer dilema. ¿Reformar en esta perspectiva los programas de formación dirigidos a docentes que ya están en ejercicio, es suficiente para producir cambios cualitativos en su desempeño en las aulas? La experiencia internacional demuestra que no. Ese viraje es necesario pero necesita complementarse con otras medidas, algo que en el debate electoral suele perderse de vista pues cada quien tiende a buscar y a ofrecer la «bala de plata» que mate todos los problemas de un solo disparo.

Según cifras del Ministerio de Educación, tenemos 101 229 instituciones educativas de educación básica, y cerca de 30 mil directores, pues en muchas de ellas el director está, a la vez, a cargo de un aula. Los estudios de factores asociados a la mejora en los aprendizajes señalan que el rol del director es una clave cuando se involucra en lo que

Page 27: Sembrando ya! Marzo 2016

27

ocurre en las aulas y actúa en consecuencia. ¿Pueden hacer eso nuestros directores? La respuesta es no, pues las normas y el sentido común –que el propio sistema ha abonado- es que el director administra su institución y que el aula es territorio exclusivo del profesor. Tan fuerte es esta percepción que no han faltado voces en América Latina abogando a favor de un perfil más gerencial para ese puesto y abolir el requisito de que sea un profesional de la educación.

Las evidencias demuestran lo contrario. Y tanto así, que el Ministerio de Educación, en convenio con varias universidades, ha dado continuidad a un programa de formación en Liderazgo Escolar para 15,000 directores de todo el país, concebido a inicios de este periodo gubernamental; y, a la vez, está diseñando una estrategia nacional de formación para docentes en ejercicio que se basa, justamente, en el liderazgo pedagógico de los directores y en su capacidad para identificar y gestionar las necesidades formativas de su personal, partiendo de su propia experiencia.

Ambas iniciativas se complementan con otras dos de no menor importancia: de un lado, la continuidad al proceso de reforma curricular iniciado por la Ministra Salas, dirigido a ofrecerle al docente una herramienta más ligera, más clara y más útil para reorientar su labor hacia aprendizajes más cualitativos; y la continuidad, ampliación y fortalecimiento de la estrategia de acompañamiento pedagógico a docentes de escuelas con más bajos resultados, iniciada en la gestión del ministro Chang.

Estos cuatro procesos tienen explícitamente como eje articulador las nueve competencias profesionales que todo buen docente debería llegar a exhibir, propuestas por el Consejo Nacional de Educación el 2011 y oficializadas por el Ministerio de Educación de inmediato. En un contexto en donde el estatus de «bueno» se le otorgaba tradicionalmente al docente por el hecho de manejar con solvencia conocimientos teóricos o por su antigüedad, este hecho es muy trascendente. Tener al fin un paquete de medidas coherente capaz de influir no en la simple mejora, sino en la evolución y transformación progresiva del rol que los docentes hoy por hoy necesitan cumplir en las aulas, es un hecho muy positivo que necesita terminar de ensamblarse y fortalecerse.

Señores candidatos, ¿van a darle continuidad a estas decisiones, sin ceder a la tentación de menospreciar o simplificar lo que ya se está encaminando? Son medidas que no solo necesitaran completarse y sostenerse como políticas de estado, sino también implementarse coordinadamente, pues su sinergia es la condición del éxito.

Dos soportes clave de estas políticas, en los que no me voy a detener ahora, son la Carrera Pública y los sistemas de gestión. Pero dejo planteado el desafío. La ley de Reforma Magisterial necesita seguir implementándose, pues traza las nuevas de reglas de juego profesional en las que debe operar el docente, solo que con dos condiciones muy importantes: aumentar la Remuneración Íntegra Mensual de base y avanzar hacia evaluaciones del desempeño pedagógico en las aulas, con las ineludibles garantías técnicas que esto exige. Lo primero supone tensiones inevitables con el Ministerio de Economía, ¿estarán dispuestos a enfrentarlas, convencidos de que no hay mejora sin mayor inversión en el factor humano y sin hacer más atractiva la profesión docente para jóvenes talentosos? Lo segundo supone diseñar estrategias más especializadas, pues distinguir las cualidad en la interacción del docente con sus estudiantes requiere manejar criterios y tener el ojo entrenado en la observación de conductas ¿Vamos a optar por lo conveniente, así suponga exigencias más altas al despliegue de la operación?

A su vez, urge rediseñar el sistema de gestión nacional, regional y local, en un genuino marco de descentralización, con dos objetivos principales: articularse realmente en torno a objetivos y metas comunes de aprendizaje, y convertir la gestión pedagógica de las políticas educativas en cada territorio del país en el eje de la organización, ya no la administración de normas y recursos como ocurre hoy. El Ministerio de Educación ha empezado a dar pasos en esa dirección, que necesitan profundizarse en concertación con las regiones y en función a una visión común de los cambios.

Ciertamente, el Ministro Saavedra tiene razón cuando insiste en la necesidad de aumentar la proporción del presupuesto público del sector, pues de otro modo no hay manera de hacer todo lo que se necesita. Encaminarse sostenidamente hacia el 6% del PBI es una

Page 28: Sembrando ya! Marzo 2016

28

medida que debiera sostenerse, aunque tenga como condición de éxito que nuestro PBI siga creciendo, ¿estamos todos de acuerdo en esto?

Como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad te parecen imposibles, decía Miguel de Cervantes. Lo recuerdo ahora porque, aunque experiencia hay, todo lo enunciado hasta aquí tiene una buena cuota de dificultad, no sólo porque supone el manejo cuidadoso de muchos factores, actores y condiciones, sino por la magnitud de la escala en que debe ser realizado. Un reciente libro publicado en Chile, a propósito de cómo hizo un grupo de escuelas pobres para lograr estupendos resultados pese a tener todo en contra, ha sido titulado por sus autores «Nadie dijo que sería fácil». Nada más cierto. Pero el gran Federico Chopin dijo también alguna vez que cada dificultad que eludimos en vez de afrontar, se convertirá después en un fantasma que interrumpirá nuestro sueño.

Señores candidatos, hagamos por educación no lo menos difícil, lo más rápido y lo menos costoso, que de eso hemos tenido demasiado en la historia de la educación del país, sino lo que en verdad corresponde, para que todos los peruanos podamos dormir mejor. Muy atentamente, Luis Guerrero Ortiz

* Para EDUCACCIÓN

EDUCACIÓN Y

ELECCIONES: tendencia

a la privatización

TERESA TOVAR*

El Foro sobre Educación organizado por La República, mostró algunos consensos aparentes sobre “calidad educativa” que, sin embargo, esconden orientaciones divergentes. Veamos. Educación Pública y privatización. Hoy en América Latina hay una tendencia hacia diversas modalidades de privatización de la educación: escuelas privadas subsidiadas, escuelas públicas concesionadas al sector privado, Asociaciones Público Privadas, Obras por impuestos, servicios privados para materiales y otros componentes de la educación pública, redes de escuelas privadas de bajo costo, etc.

En este contexto se sitúan posturas sumamente débiles en el Foro acerca de la educación pública. Una cosa es apostar por “la educación” en general, y otra muy distinta es hacerlo por la educación pública. Ciertamente ninguno de los partidos de derecha tradicional se planteó este objetivo. Algunos hablaban de revertir la mala calidad de la educación pública (PPK), otros mencionaron que el Estado debe garantizar la educación pública que ofrece con miras a una mayor competitividad (Fuerza Social, Todos por el Perú). Sólo el Frente Amplio planteó y fortalecer la educación pública como mira central, y de manera más general, Acción popular propuso una educación gratuita, democrática, inclusiva e igualitaria. En contraparte, cobraron fuerza los planteamientos en pro de la intervención del sector privado dados en un contexto donde la educación aparece como un campo donde es posible y permitido desarrollar empresas y generar ganancias. Alianza Popular, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Todos por el Perú sintonizaron perfectamente con esta tendencia. Particularmente sorprendió el carácter ultraconservador de Alianza Popular, con propuestas que constituyen la reedición ampliada del modelo privatizador chileno ya fracasado: escuelas privadas subsidiadas con fondos públicos, concesionar escuelas públicas al sector privado, ampliar el mercado de la educación, generar confianza en el sector privado para que invierta en la educación con fines de lucro. Fuerza Popular fue explícita en afirmar que la educación puede ser con fines de lucro. Alianza por el Progreso no asistió pero en su Plan de gobierno impulsa, al igual que PPK las Asociaciones Público-Privadas.

Como señala la Campaña Peruana por la Educación, el sector privado no solo quiere poner la plata sino colocar la agenda educativa. Por eso no es casual que varios partidos planteen que la oferta educativa se adecúe a las necesidades de las empresas y del sector privado: Alianza Popular, Fuerza Popular, PPK, Todos por el Perú. En contraparte Acción Popular plantea que la educación se rija por la búsqueda del respeto a los seres humanos y la afirmación de ciudadanía, mientras que el Frente Amplio propone una educación con justicia para una sociedad justa, que valore los saberes de los pueblos y comunidades y responda a sus requerimientos.

Page 29: Sembrando ya! Marzo 2016

29

Presupuesto. No hay aún un consenso total sobre el incremento del presupuesto para educación. Dos partidos de derecha representativos en las encuestas: PPK y Alianza Popular (Apra-PPC) plantearon cumplir con la meta del 6%.del PBI estipulada en el Acuerdo Nacional. Hay que resaltar que Todos por el Perú y Fuerza Popular solo hablan de gastar mejor, no de incrementar recursos. Alianza para el Progreso no asistió pero, al igual que Perú Posible considera la meta del 6% en su Plan de Gobierno. Los partidos de centro, progresistas y de izquierda, plantean el incremento presupuestal hasta llegar o superar la meta del 6% (Acción Popular, Partido Humanista, Frente Amplio).

En otros países, se está buscando que el Estado subsidie parte de la inversión privada, ahora que los recursos públicos de educación están creciendo. En el Perú la proporción de presupuesto educativo que no es gasto corriente ha aumentado y es apetecible para muchas empresas. En este contexto no sólo hay que plantear el incremento del presupuesto educativo sino discutir sobre su destino y formas de distribución. Sobre esto los partidos tradicionales no entraron en especificaciones. Algunos plantearon priorizar educación rural: PPK, Todos por el Perú, Fuerza Popular, Alianza Popular, Perú Posible, Partido Nacionalista, con un preocupante énfasis en programas focalizados hacia sectores vulnerables (Beca 18 y similares) que terminan apareciendo como sustituto de las políticas universales. En contraste el Frente Amplio y Acción Popular priorizaron las políticas universales de educación pública gratuita.

Maestros. El discurso del maestro como factor clave del cambio educativo fue generalizado pero quedó como enunciado ya que ningún partido de derecha planteó elevar el salario docente. Propusieron políticas evaluativas y meritocráticas sobre la base de un magisterio precarizado: capacitaciones, evaluaciones y exigencia de alto desempeño: Fuerza Popular, Alianza Popular, PPK, Todos por el Perú, Partido Nacionalista. Alianza por el Progreso sintoniza con estos planteamientos en su plan de gobierno. En contraste, solo Acción Popular, Perú Posible y el Frente Amplio plantearon elevar el salario docente. Ninguno de los partidos de derecha planteó ni por asomo que los docentes trabajen en plazas orgánicas. Solo el Frente Amplio propuso eliminar la modalidad de maestros

contratados. En suma en el Foro se ratificó la decisión mayoritaria de empujar el carro de la reforma educativa sobre la base de continuar con la postración de la carrera.

* Foro Educativo

ELECCIÓN NACIONAL

Y NUEVO GOBIERNO

CONTINUIDAD O CAMBIO DE

POLÍTICAS EDUCATIVAS

JOSÉ LUIS CARBAJO*

El diario oficial El Peruano, publicó el domingo 10 de enero el informe preelectoral Administración 2011-2016 sobre las políticas realizadas en el periodo de gobierno del presidente Ollanta Humala y los compromisos de inversión ya asumidos para los próximos años, así como las obligaciones financieras. El objetivo de este documento, además de cumplir con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N° 27806), es informar a las y los candidatos de manera que puedan tenerlas en cuenta en sus planes de gobierno, evaluar su continuidad o cambio.

Con el título Reforma Educativa 2011–2015 (páginas de la 82 a la 85), el informe señala que la reforma está compuesta por cuatro líneas de acción: revalorización de la carrera docente, mejora de la calidad de los aprendizajes para todos, modernización de la gestión educativa y cierre de la brecha de infraestructura educativa y que para llevarla a cabo se necesita voluntad política y presupuesto.

Sobre revalorización de la carrera docente: El ingreso a la Carrera Pública Magisterial[1] es por concurso público, se señala como avance que entre el 2014 y el 2015 más de 180 mil docentes pasaron por procesos de evaluación; 55 mil, logran ascender en función a su desempeño y lograron incrementos remunerativos significativos, eso quiere decir que más de 125 mil maestros continúan con sueldo bajos en la escala 1 de 1554,90 soles, si sumamos a los docentes contratados que son más de 90 mil y ganan entre 1.243 y 1.554 nuevos soles. Para Teresa Tovar de Foro Educativo lo que habría que hacer es fortalecer la carrera magisterial incrementando las plazas para profesores nombrados, mientras que para el Sindicato Unitario de Trabajadores en la

¡ GÁNALE AL TIEMPO, APRENDE !

Page 30: Sembrando ya! Marzo 2016

30

Educación del Perú (SUTEP) el incremento del piso salarial de los docentes debería ser de 2,310 nuevos soles.

Mejora de calidad de los aprendizajes: Las acciones señaladas por el gobierno son: mayor cobertura en Educación Inicial en lugares de menor acceso; soporte pedagógico en Primaría a través de acompañamiento y asesoría del maestro en el aula por docentes más experimentados; Jornada Escolar completa para ampliar el horario de 35 a 45 horas pedagógicas en el nivel Secundaria; Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para formar docente en lengua originaria, propuesta de formación en servicio, en educación superior, Beca 18 y ley universitaria y la creación de Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.

Todos son esfuerzos importantes del gobierno, en especial lo hecho en EIB y en Educación Superior, pero es necesario hacer más, seguimos con dificultades en los aprendizajes de niños y niñas, por ejemplo en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2014)[2] los resultados siguen siendo alarmantes en Comprensión lectora y en Matemática en 2° grado de Primaria, y en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en estudiantes de 4° grado de Primaria. Existen grandes brechas entre regiones que tienen una mayor población urbana con aquellas cuya población es rural, andina o amazónica. El logro satisfactorio, a nivel nacional, en Comprensión Lectora es de 43,3% mientras que en la región Loreto con población amazónica y bilingüe es de 13,2% y en Matemática el nivel de logro satisfactorio a nivel nacional es de 25,9% y en Loreto de 4,8%. En el país la desigualad es uno de los principales problemas y en educación, la desigualdad de oportunidades.

En modernización educativa: Se puso la mirada en la escuela, para una gestión eficiente, en base a la meritocracia seleccionando a 15 mil directores y subdirectores, la contratación de sicólogos y de personal administrativo, trabajar en un sistema de monitoreo para mirar cada mes la asistencia del alumnado y docentes, directores, acceso a materiales educativos y compromisos de desempeño a los gobiernos regionales, por el cumplimento de metas concertadas como la entrega oportuna de materiales a las escuelas. La modernización educativa mirada en los cambios de gestión y

en la atención de calidad que brinda la escuela, nos parece positiva, pero la modernización de la gestión educativa tiene que mirarse en articulación con la gestión de los tres niveles de gobierno, con salarios dignos para los docentes y mecanismos para evitar la corrupción en el sector. Cierre de la brecha de infraestructura educativa: Se han construido cerca de 4000 escuelas, con una inversión que supera los 13 000 millones, se ha creado el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) con autonomía para la construcción de las escuelas, se han incrementado los recursos para el mantenimiento de las escuelas, se está promoviendo obras por impuesto a través de la Asociación Pública Privadas (APP) y el presupuesto en educación se ha incrementado de 2,9 del Producto Bruto Interno (PBI) el 2011 a 4,1 el 2016. El ministro de Educación Jaime Saavedra señaló a un medio de comunicación que superar el déficit en infraestructura educativa puede demorar unos 10 años si se llega a invertir un punto del Producto Bruto Interno (PBI) cada año. Es muy posible que el Estado no tenga los mismos recursos los próximos años y va a depender de la prioridad del nuevo gobierno para seguir invirtiendo en educación con un crecimiento económico entre el 2 y 3 por ciento.

Para varios candidatos a la presidencia del Perú, lo hecho y avanzado en educación por el ministro se debe continuar y consideran mantenerlo en el cargo de ser electos. Jaime Saavedra, es uno de los ministros que al finalizar el gobierno de Ollanta Humala culminará con buena imagen para la clase política del país y para un buen sector de la ciudadanía. Sin embargo, como lo señala Teresa Tovar, hay que ser grandes cambios en educación, no centrarse solo en Comunicación y Matemática, se debe incorporar otros aprendizajes para que niños y niñas se comuniquen eficazmente de manera oral y escrito en su lengua materna y castellano, para que reconozcan, aprecien y produzcan diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad, para que actúen en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. Otro tema, es mejorar la atención en las escuelas, con buenos docentes, metodologías activas y programas de alimentación en colegios que

Page 31: Sembrando ya! Marzo 2016

31 ¡ GÁNALE AL TIEMPO, ACTÚA !

tienen Jornada Escolar Completa, como lo plantea la Asociación de Alcaldes Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) de Huamanga, Ayacucho.

Otro aspecto a tener en cuenta, es la descentralización para compartir la gobernanza de la educación en los tres niveles de gobierno, propuesta planteada por los Consejos Participativos Regionales de Educación; también se debe trabajar una propuesta de piso salarial digno para los docentes, como lo sugiere el SUTEP. El nuevo gobierno debe hacer un balance en educación para evaluar la continuidad de las políticas expuestas, pero también tiene que escuchar a otras instituciones para hacer cambios y mejorar la educación en el país.

[1]

Se formaliza mediante resolución de nombramiento en la primera escala

magisterial. (Ley de Reforma Magisterial N 29944, Artículo 17. Nombramiento en

la Carrera Pública Magisterial) y tiene 8 escalas con un mínimo de permanencia

entre 3 y 5 años.

[2] Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

*Coordinador TAREA Ayacucho

FELICITACIONES

Al Educador Gregorio Durand y al Semanario “El Académico”, cuya presencia y páginas educativas se abren paso frente a diarios y publicaciones negativas para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en general.

Convocamos a la comunidad educativa del país a fortalecerlo adquiriéndolo en tu kiosko de periódicos más cercano, darle mayor difusión y sus temas sean parte de nuestras sesiones de aprendizaje.

VER: www.semanarioelacademico.com

SIMULACROS:

SIMULACRO FECHA SE COMEMORA EN EL MARCO

Primero 22 de Abril

Día Mundial de la Tierra

Segundo 31 de Mayo

Día de la Solidaridad

Tercero 07 de Julio

Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

Cuarto 13 de Octubre

Día Internacional para la Reducción de desastres

Quinto 15 de Noviembre

Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio

PRÁCTICAS DEL

DOCENTE DE HOY

1) Investiga y cura contenidos 2) Siente pasión por la enseñanza 3) Tiene su propia visión de las cosas 4) Desarrolla su labor con alegría 5) Conecta con los intereses del

alumnado 6) Utiliza lo audiovisual como recurso

educativo 7) Utiliza ideas creativas en la

resolución de problemas 8) Crea su propio blog y sigue otros 9) Conoce y aplica la tecnología en el

proceso de enseñanza aprendizaje 10) Crea y comparte contenidos propios 11) Destaca como profesional y es

referente para otros docentes 12) Se asocia con otros profesionales de

la educación 13) Cree que cada estudiante puede ser

una estrella 14) Invierte tiempo en la autoformación 15) Fomenta el uso de dispositivos

móviles para la educación

Blog de Gesvin Romero

CALENDARIO CÍVICO

MARZO

08 Día Internacional de la Mujer 15 Día Mundial de los Derechos del

Consumidor 16 Nacimiento de César Vallejo 22 Día Mundial del Agua 28 Nacimiento de Mario Vargas Llosa

Page 32: Sembrando ya! Marzo 2016

32 ¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !

ACTIVIDADES VIVENCIALES

AUTO-ACARICIAMIENTO

ACARICIAR 1 Mostrar cariño, rozando suavemente con los dedos o la mano, una parte del cuerpo de una persona, animal u otro ser vivo. ACTITUDES QUE SE FORTALECEN Afectividad, confianza en sí mismo, asertividad consigo mismo, autonomía, auto-respeto, bienestar interior. CONSIGNA De pie o sentados, con ojos cerrados, las personas se auto acarician, con ambas manos, en forma progresiva, el cabello y el rostro. La boca debe estar relajada y la persona debe imaginar, que se está auto sanando y quitándose máscaras. VARIACIÓN DEL MOVIMIENTO Una variación en las siguientes sesiones, es ir ampliando, el acariciar a todas las zonas del cuerpo. DURACIÓN: Al inicio 40 segundos, progresivamente, se puede ampliar hasta 2 minutos.

TOMAR EN CUENTA

Estamos en riesgo de una pandemia, consideremos estos síntomas y acudamos al Centro Médico más cercano.

SÍNTOMAS

* mareo * dolor retroocular * manchas rojas * dolor en las

articulaciones * náuseas y

vómitos * dolor de cabeza * debilidad * pérdida de peso * fiebre alta * sangrado de la

nariz y encías

* dolores intensos en las articulacio-nes de pies y manos

* dolor muscular * dolor de cabeza * manchas rojas * conjuntivitis *fiebre alta

* ojos rojos * conjuntivitis *dolor de cabeza * dolor muscular * fiebre baja * dolor de espalda * sensibilidad a la luz * picazón * dolor en las

articulaciones * erupciones con

puntos blancos y rojos en la piel

LONCHERAS SALUDABLES

Frente a los pronósticos de altas temperaturas en los meses de marzo y abril, el Instituto Nacional de Salud del Minsa recomendó incluir en las loncheras escolares frutas y bebidas para evitar cuadros de deshidratación. Los nutricionistas del INS recomendaron a los padres de familia enviar dos recipientes de refrescos o agua porque los pequeños desarrollan una elevada actividad física; además el agua contribuye con la estructura y formación del cuerpo. Informaron que, al sudar, los niños no solo pierden agua sino también vitaminas y sales, lo que podría incidir negativamente en su rendimiento escolar. Es necesario elegir líquidos con bajo contenido de azúcar (máximo añadir dos cucharaditas de azúcar) evitando bebidas que son "golosinas líquidas" como las gaseosas, jugos y néctares envasados. Es mejor enviar agua, refrescos de frutas, emoliente e infusiones de yerbas (menos té) y llevar la fruta aparte.

Page 33: Sembrando ya! Marzo 2016

33

SERNANP SERVICIO

NACIONAL DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS POR EL ESTADO

DIANA TORRES*

PUNTA COLES

Punta Coles como área natural se caracteriza por ser una formación rocosa con bordes acantilados de poca altura, rodeada de peñascos y escollos. Presenta una forma ovalada con un relieve llano y algunas elevaciones rocosas, ubicadas con dirección centro y sur de la Punta, donde destaca la altitud de 29 msnm donde se encuentra ubicado un faro de luz que se utiliza como guía para las embarcaciones que suelen navegar cerca de sus costas.

Reserva Natural Punta Coles Su longitud es de unos 1960 m y una anchura máxima que ronda los 1400. El color del suelo es marrón con tono gris-blanquecino, resultado de la mezcla de las capas de guano, la erosión del suelo y los depósitos de areniscas.

En el extremo sur de Punta Coles aflora un grupo de islotes y rocas visibles a poca distancia de su orilla, conocidas como islas Coles, en donde rompe con fuerza el mar en cualquier estado de la marea. En las inmediaciones de Punta Coles y, en el grupo de islotes y rocas que se apartan de ella, hay mayor profundidad donde el mar es agitado y produce corrientes encontradas y

hasta remolinos, produciendo espuma sobre la superficie de las aguas producidas, situación que da la apariencia de una zona de arrecifes en sus proximidades. El sustrato predominante en Punta Coles es del tipo blando por la colindancia con la Playa Pozo de Lisas, sin embargo en zonas cercanas a la punta el fondo es rocoso con pedregones y bloques de gran tamaño aquí se realizan actividades por parte de la flota marisquera.

Cuidemos nuestro capital natural: nuestra naturaleza, nuestra riqueza,

nuestro patrimonio.

La geomorfología del zócalo continental, la confluencia de las corrientes marinas, principalmente el Humboldt, y la presencia de los vientos alisios configura una de las zonas más rica en recursos marinos, debido a la conformación del bolsón de afloramientos que en ella se da, posibilitando el desarrollo del ecosistema de fauna marino costera.

Viajar a Moquegua y no visitar Punta Coles es no querer conocer el Perú.

* Coordinadora Reserva Natural Punta Coles

¡ VALÓRATE: AMA LO NUESTRO !

Page 34: Sembrando ya! Marzo 2016

34

H U M O R

HORRRRÓSCOPO

ARIES: Tienes suerte. Ya cumpliste un año en el cargo. Evalúa tú actuación y mejora tu gestión.

TAURO: No te preocupes. Este año es para que hagas tus propuestas y logres tus metas.

GÉMINIS: Ya era hora. Prepárate, puedes llegar a ser director(a) de Ugel y/o Dre.

CÁNCER: No te desanimes. Tú supuestos problemas no pueden paralizar tus funciones y actividades.

LEO: Sé audaz. Lleva una ruta de trabajo para éstas dos semanas de planificación y distribuye tareas.

VIRGO: Ten tranquilidad. Las cosas suceden por algo. Analiza, debate y actúa. Tú lo sabes.

LIBRA: No te confíes. Las encuestas son medias verdades, medias mentiras. Las manipulan.

ESCORPIO: Preocúpate. Estás en campaña pero si aún no eres candidato(a) registrado oficialmente. SAGITARIO: Trabaja con dedicación. Infórmate, escoge bien, discute, comparte y elige bien.

CAPRICORNIO: Evita sorpresas. Verifica si no tienes deudas por no votar o no asistir al ser miembro de mesa.

ACUARIO: Cuídate. El Fenómeno del Niño también quiere votar en estas elecciones, pero con b.

PISCIS: Si se puede. No votar por aquellos que van por reelección o tienen indicios de corrupción.

MOVAMOS LA RUEDAAAA

JA,JA,JA, JE, JI, JO, JU...

Jaimito, ¿por qué estás preocupado?

- Es que fui a matricularme y me dieron tres hojas impresas

- No sé si es mi Lista de útiles o materiales para abrir una librería.

HUUMMMMM...

ONPE

Las cédulas, cuál cédulas?

JNE

Ya nadie cree en nuestras resoluciones

RENIEC

Creo que los padrones están listos

(*) Cualquier similitud con tu realidad es pura coincidencia.

COMITÉ

EDITORIAL

Alcides Torres

Ángel Soto

Artemio Mujica

VER:

http://alcidessembrando.blogspot.com/

http://youtu.be/HG1r-izpcV0 https://www.youtube.com/watch?v=GFic6_vNNng

TAMBIÉN EN EL

CENTÉCIMAS Continúa el carnaval político electoral

denunciar, bailar, plagiar, mentir, todo vale con el fin de querer gobernar.

Se anuncia coimas de Odebrecht en todos los últimos gobiernos

por esta corrupción la violencia seguirá.

Tenemos selección con seudoestranjeros aunque ya no iremos al mundial,

por eso escoge bien para elegir bien

e infórmate hasta el final.

FRASE CÉLEBRE

“ es irresponsable pedir la vacancia (por corrupción)”

¡ PROGRESO

PARA ALGUNOS !

Page 35: Sembrando ya! Marzo 2016

35

----------------------------------------------------------------------------------------- (*) Cualquier similitud con tu realidad es pura coincidencia.

¡ PARA NO

OLVIDARLOS !

¡ ASU MARE !

¿Mi voz? Estoy mal de garganta.

Hip! Son fallas técnicas.

Las formaciones de los lunes o las actuaciones, no deben durar más

de 15 minutos.

¡CON EDUCACIÓN TÉCNICA,

LA EBA SERÁ ALTERNATIVA!

La plata llega sola. Será de los penales o laba jato de

brazil. No lo sé. Pero llegó.

¡Continúa la MATRÍCULA 2016. Avisa a tus familiares, amigos(as)

y vecinos(as). Hay vacantes en EBA!

¿COMUNICOre QUÉ? ¿No aparece en las encuestas?

Nuestro candidato recién inicia la campaña este mes.

¡En el Rímac! ¡SOMOS LOS MEJORES!