16
Semilleros de Emprendimiento con énfasis Investigación CDHC Jorge Mauricio Mesa Vargas [email protected]

Semilleros de emrendimiento +i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semilleros de emrendimiento +i

Semilleros de Emprendimiento con énfasis Investigación CDHC

Jorge Mauricio Mesa [email protected]

Page 2: Semilleros de emrendimiento +i

Para donde vamos?

¿Cómo se quieren desarrollar las ideas en el Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción y en particular en la formulación de proyectos formativos y productivos?¿Qué alianzas serán importantes para innovar?¿Se conoce el ecosistema de innovación en la ciudad?¿Cuál será la definición de innovación para el Centro?¿Cuáles serán los principios del emprendimiento innovador?¿Cuáles serán las actividades para la innovación?¿En qué áreas del Centro se quiere innovar?¿Qué recursos se requieren para innovar (humanos, técnicos, etc.)?

Page 3: Semilleros de emrendimiento +i

Qué es un Semillero de Investigación?

Los semilleros de investigación se definen como: “ El núcleo colectivo básico de aprendizaje de una o varias disciplinas, constituidas para responder una pregunta, desarrollar una idea, un tema o una propuesta de investigación. Conformado por aprendices vinculados a proyectos de investigación de un grupo, con la asesoría de un investigador u otro agente educativo ”

Es una estrategia de aprendizaje, basada en el principio de aprender haciendo.

Page 4: Semilleros de emrendimiento +i

Porqué conformarlo?

Afianzar el aprendizaje en un tema particular Visibilizar el conocimiento

Trabajar en equipo y colaborativamente

Para qué?

Fortalece la Investigación formativaEs un aprendizaje extracurricular A través de los resultados permiten mejorar el entornoElaborar proyectos de emprendimiento competitivos e innovadores .

Page 5: Semilleros de emrendimiento +i

Quienes conforman los Semilleros?Un aprendiz líderUn grupo de aprendicesUn instructor- asesor profesional

Actividades de los Semilleros• Presentación de Proyectos disciplinarios e interdisciplinarios

• Acompañamiento (Iniciación, desarrollo, análisis y socialización de los resultados) • Realización y participación de encuentros y jornadas de investigación

• Intercambio de Experiencias, fomentando la realización de proyectos conjuntos • Presentación de retroalimentación para la construcción permanente del proceso

• Animan a los aprendices a su vinculación

Page 6: Semilleros de emrendimiento +i

Incentivos

•Validación del proyecto como etapa práctica de los programas de formación.

•Proponer proyectos más competitivos y perfilados a convocatorias nacionales e internacionales.

•Postulación para acceder al beneficio de apoyos de sostenimiento y monitorias atendiendo la reglamentación vigente contemplada como alternativa para la etapa práctica.

•Se hará reconocimiento de los derechos de autor y la propiedad intelectual (Libros, artículos, obras) y producción técnica para las patentes (invención, modelo de utilidad, diseño Industrial, Innovación tecnológica, adaptación tecnológica, transferencia tecnológica), en caso de que la institución lo requiera y según la reglamentación vigente para tales fines.

Page 7: Semilleros de emrendimiento +i

Compromisos

• Reunirse y hacer actas de reunión .• Al final del trimestre llevar a la coordinación académica copia las actas y

productos .• Participar de convocatorias SENA.

• Avanzar en productos .• La coordinación archiva.

Page 8: Semilleros de emrendimiento +i

Características de un semillero

Acción orientada por los principios y las características de la investigación formativa. Su trabajo se enmarca dentro de las líneas de investigación institucional. Intercambian experiencias con otros semilleros locales, regionales, nacionales o internacionales. Son coordinados por un estudiante que tiene la calidad de tutor, quien a su vez cuenta con el apoyo de profesores investigadores. Constituyen escenarios de reunión de aprendices que tienen expectativas de formación y de servicio a la sociedad. Su formación se logra a través de la práctica investigativa, con la orientación de un estudiante tutor y de un profesor investigador. Propician la realización de seminarios, foros y prácticas de participación orientados al desarrollo formativo. Esta actividad es doblemente formativa, pues les permite además vivir la experiencia de buscar y administrar recursos de investigación. Animan a los aprendices nuevos para que se vinculen a los semilleros.

Page 9: Semilleros de emrendimiento +i

Cómo se conforman

Nombre del SemilleroAprendicesInstructor- asesor Misión Visión Objetivos Líneas de Investigación o Temas Idea de proyecto de investigación Días y horas de reunión Forma de Reunión

Page 10: Semilleros de emrendimiento +i

Inscripción aprendiz

Nombre del Semillero: Nombres y apellidos completos: Número de cédula: Programa de Formación: Trimestre: Teléfono: E-Mail: Firma Fecha:

Page 11: Semilleros de emrendimiento +i

Inscripción semillero

Nombre del Semillero: Sigla: Misión: Visión: Línea de Investigación: Área temática o Problema que resolverá: Coordinador: Formación académica del Coordinador:Teléfono:E-mail:Integrantes del semillero:Nombres y apellidos //Programa/Trimestre//Teléfono //e-mailResultados esperados del semillero :

Se debe tener un cronograma y un presupuesto por semillero.

Page 12: Semilleros de emrendimiento +i

Plan de acción del semillero

Los planes de acción son documentos debidamente estructurados que buscan facilitar el logro de los objetivos estratégicos establecidos, brindándoles de elementos cuantitativos y verificables a lo largo del plan. Dichos planes, ubican en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a alcanzar el objetivo general.

Nombre del semillero : Número de integrantes actuales : Responsable: Fecha: Objetivo General: (define la intencionalidad del plan, responde a las preguntas ¿qué se quiere? Y espera lograr en cada año? ¿Para qué se trabajará?)

Objetivos Específicos: (precisan los aspectos concretos del objetivo general de manera desagregada)

Resultados esperados: (determinan los efectos inmediatos producidos por el plan de acción, cuando se realicen las actividades. A cada objetivo específico se asocian uno o más resultados)

Metas: (concreción de los resultados a través de su cuantificación en tiempos y unidades. Cada resultado tiene asociada al menos una meta. Las metas reflejan los cambios finales de los indicadores)

Actividades: (son las acciones que permitirán el cumplimiento de cada meta. Para lograr una meta puede requerirse realizar mas de una actividad)

Responsables: Personas encargadas de llevar a cabo la actividad

Page 13: Semilleros de emrendimiento +i

Marco de ReferenciaAntecedentes legales e institucionales:

• Conpes 3582, plantea, entre otros, los siguientes objetivos, fomentar la innovación en los sistemas productivos, fortalecer la formación del recurso humano para la investigación y la innovación, promover la apropiación social del conocimiento, ello con el fin de mejorar la competitividad, y contribuir a la transformación productiva del país.

• Ley 1286 de 2009 de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo objeto, es “’Desarrollar un nuevo modelo productivo en Colombia apoyado en la investigación que permita crear valor agregado a todos los productos y servicios, para aplicar los resultados de investigación a la solución de los problemas del país plantea poner énfasis en los resultados a partir del conocimiento y hacia la innovación” y contempla, como una de las estrategias del plan de desarrollo la formación de capital humano, entre otros a Jóvenes investigadores.

Page 14: Semilleros de emrendimiento +i

Marco de Referencia•Ley 344 de 1996, en su artículo 16, plantea que de los ingresos correspondientes a los aportes sobre las nóminas de que trata el numeral cuarto del artículo 30 de la Ley 119 de 1994, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, destinará un 20% de dichos ingresos para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo. El SENA ejecutará directamente estos programas a través de sus centros de formación profesional o podrá realizar convenios en aquellos casos en que se requiera la participación de otras entidades o centros de desarrollo tecnológico.

•Plan estratégico sectorial CT+I, 2011- 2014, que busca incrementar y vincular el capital humano para la investigación y la innovación y el fomento del conocimiento y la innovación para la transformación productiva y social del país.

Page 15: Semilleros de emrendimiento +i

Marco de Referencia• Acuerdo 007 de 2010, que establece el marco general orientador del programa de inversión en innovación de la Formación Profesional Integral, en el Sena, el cual define como una de las líneas principales de actuación, “Los proyectos formativos de innovación formulados por aprendices”. Y que dichos proyectos formativos deben brindar solución a necesidades del sector productivo, deben contemplar componentes de innovación e investigación aplicada y/o desarrollo tecnológico.

• POA, vigencia 2011, plantea en el proceso de Inteligencia Organizacional, que se requiere desarrollar prospectiva y vigilancia tecnológica, la cual permitirá entre otros, la identificación de necesidades actuales y futuras en el marco de la actualización de la matriz de pertinencia; para la toma de decisiones sobre oferta de programas de formación - a partir de demandas -señales del mercado - y oportunidades que se originan en un entorno social y productivo.

Page 16: Semilleros de emrendimiento +i

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción SENA

Medellín2012

Jorge Mauricio Mesa Vargas

[email protected]

Unidad de Emprendimiento Centro para el Desarrollo del

Hábitat y la Construcción