8
Enfermería del envejecimiento Seminario 4. Prevención primaria y secundaria. Elisabeth César Gutiérrez 3º Enfermería. Grupo B

Seminario 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 4

Enfermería del envejecimiento

Seminario 4. Prevención primaria y secundaria.

Elisabeth César Gutiérrez3º Enfermería. Grupo B

Page 2: Seminario 4

Prevención primaria

La prevención primaria  está dirigida a toda la población y se lleva a cabo eliminando los factores que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos. La intervención tiene lugar antes de que se produzca la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la misma.

Page 3: Seminario 4

Intervenciones

La promoción de la salud está dirigida a las personas. Es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad; por ejemplo, las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.

La protección de la salud se realiza sobre el medio ambiente. Como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza el médico o la enfermera.

Page 4: Seminario 4

Actividades

La vacunación o inmunización La fluoración de las aguas La enseñanza o el consejo del cepillado dental La quimioprofilaxis, que consiste en la

administración de fármacos para prevenir enfermedades; por ejemplo, la prescripción de ácido fólico en mujeres fértiles que planean embarazarse para prevenir la espina bífida en los recién nacidos; o la administración de yodo en alimentos como la sal para prevenir el hipotiroidismo.

Page 5: Seminario 4

Prevención secundaria

La prevención secundaria está dirigida a la población de riesgo y consiste en detectar y aplicar tratamiento a las enfermedades en estados muy tempranos. La intervención tiene lugar al principio de la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.

Page 6: Seminario 4

Intervenciones Pasivas: el cribado:

› En atención primaria la estrategia más empleada es la detección oportunista o búsqueda activa de casos (case finding), en la que se realiza una serie de pruebas según la edad, el sexo y los posibles factores de riesgo presentes en la persona que consulta por cualquier cosa.

› El cribado masivo o rastreo (screening) es una estrategia poblacional cuya efectividad y eficiencia para la detección de patologías crónicas no parece ser suficiente como para recomendarlas de forma global, ya que es frecuente el incumplimiento por parte del individuo presuntamente enfermo respecto de las recomendaciones para confirmar o descartar el diagnóstico.

Activas: el autoexamen o autoexploración son acciones autoaplicadas por el individuo para detectarse alguna enfermedad.

Page 7: Seminario 4

Actividades

En los recién nacidos la detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito, mediante el análisis gota de sangre obtenida del talón.

La mamografía en un programa de cribado de cáncer de mama a las mujeres a partir de los 50 años(puede incluirse en la primaria).

La citología vaginal o Papanicolaou en mujeres que consumen anticonceptivos orales.

La autoexploración mamaria en la mujeres. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata, mediante la

determinación del antígeno prostático específico (PSA) en sangre, y de cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en heces todavía no está plenamente aceptado.