19
Seminario N°11 Patologías prevalentes en la población chilena e interacciones farmacológicas en la clínica odontológica Alumna: Giovanna Martínez Urbina Docente: Dra. Macarena Miranda

Seminario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario

Seminario N°11Patologías prevalentes en la población chilena e interacciones farmacológicas en la clínica odontológica

Alumna: Giovanna Martínez UrbinaDocente: Dra. Macarena Miranda

Page 2: Seminario

Diabetes mellitus

Etiología

• Desorden endocrino genético complejo multifactorial

Fisiopatología

• Anormalidad en el metabolismo de la glucosa debido a una deficiencia de insulina o fallas en el metabolismo de ésta resultando en un elevado nivel de glucosa en sangre (hiperglicemia)

Epidemiolo

gia

• 45-64 años 16.9%• > 65 años 25.8%

Page 3: Seminario

Diabetes mellitus

Pronostico

• El control de los niveles de azúcar mejora considerablemente el pronostico de los pacientes diabéticos ya que ayuda a reducir riesgos de nefropatía, retinopatía, complicaciones cardiovasculares, mayor riesgo de infecciones y problemas de cicatrización

Factores que

afectan al

pronostico

• Consumo de alcohol y tabaco• Control de la presión arterial• Niveles de colesterol en la sangre• Diagnostico temprano• Compromiso del paciente

Page 4: Seminario

Clasificación de la diabetes mellitus

Puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de insulina. La causa exacta se desconoce

Tipo I Es el resultado de

insulina alterada en su estructura molecular o de alteraciones de los receptores celulares, es la forma más común de la enfermedad. La aparición de los síntomas es generalmente gradual, los pacientes son a menudo obesos, y su intolerancia de glucosa puede mejorarse con dieta, aunque se requiere a menudo agentes hipoglicemiantes orales.

Tipo II

Page 5: Seminario

Diagnóstico de la diabetes mellitus

Glicemia en ayunas igual o superior a 126 mg/dl

(7.0 mmol/l).

Glucosa en plasma igual o superior a 200 mg/dl 2

horas después en el examen de Tolerancia

Oral a la Glucosa

Síntomas de hiperglicemia (polidipsia,

poliuria, polifagia y pérdida de peso) más el hallazgo al azar de una

glicemia igual o superior a 200 mg/dl.

Page 6: Seminario

Tratamiento de la diabetes mellitus

Cambio en el estilo de vida

Metformina

sulfoniureas

Insulina NPH nocturna

Insulina intensiva asociada o no a metformina

Page 7: Seminario

Interacciones farmacológicas

Riesgo de Hipoglucemia• Aspirina y otros AINES desplazan

el fármaco antidiabéticos de la proteínas plasmáticas aumentando su fracción libre

• Beta bloqueadores no específicos bloquean receptores tipo beta 2 en el hígado cambiando niveles de glucosa circulante

Riesgo de Hiperglicemia• Adrenalina , agonista de beta 2• Glucocorticoides

Page 8: Seminario

Manifestaciones orales de la diabetes mellitus

Mayor riesgo de infecciones como candidiasis, liquen plano, estomatitis subprótesica

Enfermedad periodontal en pacientes mal controlados afecta la progresión y la severidad

Menor secreción salival por RAMS de fármacos

Alteración en el gusto por disminución del FS y fármacos

Page 9: Seminario

Atención Odontológica del paciente diabéticoRealizar buena historia

clínica y monitorear niveles de glucosa en

sangre

Realizar citas en las mañanas por mayores niveles de cortisol, que reduce riesgo de shock

hipoglucémico

Evaluar posibilidad de necesidad de profilaxis

antibiótica

Asegurarse de que paciente haya consumido

regularmente sus fármacos y alimentos

Conocer fármacos, interacciones y RAMS

Page 10: Seminario

Valores limites para la atención de diabéticos

Glicemia capilar

Hemoglobina glicosilada

• < 70 mg/dl ingerir carbohidratos

• > 200 mg/dl posponer procedimientos invasivos

• < 6.5 optimo• 7-9 deficiente• > 9 muy deficiente

Page 11: Seminario

Síndrome de Sjögren

Etiología

• Destrucción de glándulas que producen las lagrimas , saliva, causando sequedad bucal y en los ojos

Fisiopatología

• Trastorno autoinmunitario

Epidemiolo

gia

• Más frecuente en mujeres de 40- 50 años

Page 12: Seminario

Síndrome de Sjögren

-Dificultad para deglutir o comer-Pérdida del sentido del gusto-Problemas para hablar-Saliva espesa o en hilos-Dolor o úlceras bucales-Ronquera

Síntomas de la boca y garganta

Page 13: Seminario

Diagnóstico de síndrome de Sjögren

Un examen físico revela ojos y boca

resecos. Pueden

presentarse úlceras

bucales debido a dicha resequedad de la boca.

Examen de anticuerpos antinucleares (AAN)

positivo

Examen de Schirmer de

la producción de lágrimas

Examen de las lágrimas

Factor reumatoideo (posible)

Biopsia de glándulas salivales

Examen con lámpara de

hendidura de los ojos

Page 14: Seminario

Pronóstico del síndrome de Sjögren

La enfermedad por lo general no es

potencialmente mortal y el pronóstico depende de qué otras enfermedades tenga

usted.

Existe un aumento del riesgo de linfoma

cuando este síndrome ha estado

muy activo por mucho tiempo

Page 15: Seminario

Tratamiento del síndrome de Sjögren

Algunas medidas que puede tomar para aliviar

los síntomas abarcan:

Tomar sorbos de agua a lo largo del día

Masticar goma de mascar sin azúcar.

Evitar los medicamentos que puedan causar

resequedad en la boca, como los antihistamínicos y los descongestionantes.

Evitar el alcohol.

Page 16: Seminario

Manifestaciones Orales

Afecta hábitos

alimenticios

Problemas en retención de

prótesis, candidiasis

Caries recurrentes

y atípicas

Presencia de ulceras,

halitosis, ardor crónico

Problemas en la

masticación, hablar y deglutir

Page 17: Seminario

Atención Odontológica

Manejo Odontológico integral

Indicar el uso de infusiones de hiervas como colutorios y sustitutos de la saliva

Instrucción de Higiene Oral, recalcando el autocuidado. Control odontológico periódico junto con limpiezas regulares

Page 18: Seminario

Conclusión• Como de puede ver hay patologías que presentan

manifestaciones orales y también influirán en la situación oral del paciente, como en el tratamientos que realicemos, es por esto que es de suma importancia de una correcta anamnesis donde determine las enfermedades sistémicas que padezca el paciente, el control de esta y los medicamentos que consume ya que guiaran y determinaran en manejo y los cuidados que deba considerar la momento de diagnosticarlos y posteriormente realizar sus tratamientos.

Page 19: Seminario

Bibliografía

• Romo F, Schott S, Díaz W. Tópicos de Odontología Integral. 1st ed. Santiago, Gráfica Metropolitana. 67-84.

• Romo F, San Martin M, Torres M. Consideraciones en el manejo odontológico del paciente diabético. *Romo F, Díaz W, Schulz R, Torres M. Tópicos de Odontología Integral. 1st ed. Santiago: Gráfica Metropolitana. 193- 207.

• St. Clair WE. Sjogren's syndrome. In: Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE, et al, eds.Kelley's Textbook of Rheumatology

• Kruszka P, O'Brian RJ. Diagnosis and management of Sjogren syndrome.Am Fam Physician

• Wu AJ. Optimizing dry mouth treatment for individuals with Sjögren's syndrome.Rheum Dis Clin North Am