114

Seminario fonoeducativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario fonoeducativa
Page 2: Seminario fonoeducativa

.

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

* Se define como bajo rendimiento escolar aquella situación en la cual el niño no alcanza los logros y objetivos planteados para su grupo de edad en la institución educativa.

Page 3: Seminario fonoeducativa

* MADUREZ ESCOLAR

Nivel de desarrollo biopsicosocial del niño, que le permite enfrentar adecuadamente el ingreso al sistema escolar y sus exigencias.

* APRESTAMIENTO

Experiencias destinadas a preparar al niño para enfrentar las distintas tareas que exige el aprendizaje escolar.

Page 4: Seminario fonoeducativa

Dispraxias Trast. Del lenguaje

Trast. Afectivos Trast. De Aprendizaje

FRACASO ESCOLARFRACASO ESCOLARTrast. Atencional

Retardo Gnósico

Page 5: Seminario fonoeducativa

FUNCIONAMIENTO CEREBRAL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL GENERALGENERAL

Page 6: Seminario fonoeducativa

HEMISFERIO IZQUIERDO

HEMISFERIO DERECHO

DIVISIÓN POR HEMISFERIOS

Page 7: Seminario fonoeducativa

HEMISFERIO IZQUIERDO

Procesamiento lingüístico

• Procesamiento Secuencial

• Pensamiento Lógico

Page 8: Seminario fonoeducativa

HEMISFERIO DERECHO

Procesamiento espacial

• Procesamiento Simultáneo

• Procesos Integrativos

Page 9: Seminario fonoeducativa

DIVISIÓN POR LÓBULOS

Lóbulo Frontal

Lóbulo Parietal

Lóbulo Temporal

Lóbulo Occipital

Page 10: Seminario fonoeducativa

LÓBULO FRONTAL

Función Motora (Frontal)

• Lenguaje (Producción)

• Funciones Ejecutivas

• Regulación del Comportamiento

(Corteza prefrontal)

Page 11: Seminario fonoeducativa

LÓBULO TEMPORAL

Lenguaje (comprensión)

• Memoria

• Producción de Emociones• Audición• Regulación de Personalidad

Page 12: Seminario fonoeducativa

LÓBULO PARIETAL

Percepción Somatosensorial

• Procesos Práxicos• Secuencias• Procesamiento Espacial• Integración de Esquema Corporal

Page 13: Seminario fonoeducativa

LÓBULO OCCIPITAL

Procesamiento Visual

Page 14: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE DE LA APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURALECTOESCRITURA

• Etapas de desarrollo• Funciones como:• Lenguaje• Lateralidad• Coord. Visomotriz• Orientación espaciotemporal• Equilibrio• Control motor

MADURACIÓN

Y

ORGANIZACIÓN

CEREBRAL

Page 15: Seminario fonoeducativa

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJEDEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

“Un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica”

(Kimble, 1971; Beltrán, 1984)

Proceso mediante el cual un sujeto, en su interacción con el medio, incorpora y elabora la información suministrada por este, según las estructuras cognitivas que posee, sus necesidades e intereses, modificando su conducta para aceptar nuevas propuestas y realizar transformaciones en el ámbito que lo rodea.

Page 16: Seminario fonoeducativa

APRENDIZAJE

CEREBRAL

COGNTIVO

SOCIAL

PSIQUICO

Page 17: Seminario fonoeducativa

APRENDIZAJE

SKINER

PIAGET

VIGOSTSKYBRUNER

AUSUBEL

Page 18: Seminario fonoeducativa

Para que el aprendizaje tenga lugar es indispensable la intervención de un conjunto de actividades neurofisiológicas en los sectores superiores del sistema nervioso.

Sensopercepción

Atención

Motivación Memoria

APRENDIZAJE

Page 19: Seminario fonoeducativa

DEFINICIÓN de las D.A.DEFINICIÓN de las D.A.

“Dificultades que se caracterizan por un rendimiento en una o varias materias escolares que está significativamente por debajo de lo esperado dadas la edad del niño, un CI en torno a 75 y la ausencia de desórdenes emocionales severos, déficits sensoriales y/o déficits neurológicos”

(Defior Citoler, S. 1996)

Page 20: Seminario fonoeducativa

DEFINICIÓN de los P.A.DEFINICIÓN de los P.A.

Trastorno de uno o más procesos psicológicos básicos relacionados con la comprensión o el uso del lenguaje se ha hablado o escrito, y que puede manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos,.

Se origina por problemas perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo entre otras.

Page 21: Seminario fonoeducativa

DEFINICIÓN de las P.A.DEFINICIÓN de las P.A.

Están fuera de este concepto: Dificultades por impedimentos visuales, auditivas, motora o bien situaciones ambientales como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inadecuada y

factores psicógenos.

Page 22: Seminario fonoeducativa

BASES DEL APRENDIZAJEBASES DEL APRENDIZAJE

La atención El lenguaje oral El lenguaje escrito El razonamiento y la resolución de

problemas

Page 23: Seminario fonoeducativa

FACTORES INFLUYENTES EN D. A.

Psiquis delsujeto

Con qué seaprende

Contexto en quese aprende

EscuelaS. N. C.

Social

Quién aprende

•Comportamiento•Ritmo•Plasticidad•Equilibrio

Cómo se aprende

Page 24: Seminario fonoeducativa

CLASIFICACIÓN DE LAS D.A.CLASIFICACIÓN DE LAS D.A.

I. En función del patrón académico (DSM-IV)

D. Lectura D. Aritméticas D. Expresión escrita

II. En función de las deficiencias en el procesamiento cognitivo

Memoria Atención Percepción Lenguaje Motricidad

III. Dos categorías DA Evolutivas

(momento evolutivo); Dificultades en los PPB:

Primarias (P, A y M) Secundarias

(estrategias pensamiento y L.O)

DA Académicas (ámbito)

LecturaEscritura Deletreo escritoAritmética

Page 25: Seminario fonoeducativa

Identificación de niñ@ con P.A.

Algunos trastornos asociados con el atraso escolar:

Trastorno de la articulación: sustitución, distorsión, agregación, omisión de sonidos Problemas de voz: deterioro del habla y

consiste en emplear Un tono, calidad o volumen inapropiado, así como un habla monótona.

Tartamudeo: aparece alrededor de 3 y 4 años provoca ansiedad.

Page 26: Seminario fonoeducativa

Identificación de niñ@ con P.A.

Trastorno del lenguaje oral:

Comprensión y expresión, desarrollo del lenguaje interrumpido por una enfermedad , accidente, trauma.

Trastorno de ansiedad-retracción: niños ansiosos en extremo, alejados, tímidos, deprimidos, hipertensos, desconfiados y que lloran con facilidad

Inmadurez de la atención: capacidad de atención dura poco tiempo, sueñan despiertos frecuentemente, poca iniciativa, desorganizados, coordinación deficiente

Page 27: Seminario fonoeducativa

Identificación de niñ@ con P.A.

Agresión socializada: cometes graves delitos, miembros de bandas impulsados por el codigo conductual de sus compañeros.

Conducta psicótica: conducta extraña e impredesible, carácter inestable, y suele manifestar ideas que salen por completo de la normalidad.

Page 28: Seminario fonoeducativa

Identificación de niñ@ con P.A.

Hiperquinesia o trastorno hiperquineico de deficit de atencion:

Escolares mas activos fisicamente y distraidos que los demas niños, responden a estimulos con gran dificultad , incosntantes en su trabajo, no pueden controlar su conducta, incluso por

breves periodos.

Page 29: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOSEN NIÑOS Y ADOLESCENTES

DIF. DE APZ

Grupo heterogéneo detrastornos que se mani-fiestan por dif. significati-vas en la adq. y uso dediversas habilidades.

Debido posiblemente porDisfunción delS.N.C.

Déficit sensorialR.M.Trast. EmocionalTrast. por déficit de atención

Pueden ocurrirconcomitantemen-te con otrasdificultades

•Recepción•Lectura•Escritura•Razonamiento•Habilidades Matemáticas

Page 30: Seminario fonoeducativa

SISTEMA COGNITIVO

Mecanismos deAsociación yRepresentación

ProcesosEjecutivos

RepresentacionesMentales

Resolución deTareas

Controlan ydirigen el uso deEstrategias

Memoria deC.P. y L. P.

Base de conocimientosde información almace-nada de forma perma-nente

S. N. C.

Metacognición

Page 31: Seminario fonoeducativa

Los problemas del aprendizaje

DISFUNCION CEREBRAL MINIMA

Presencia de signos limítrofes o mínimas, ej:Coreatetosis: afectación a los centros del

control motor y la torpeza excesiva: área motora

El retraso mínimo o leve, hiperactividad, impulsividad, distractibilidad, breve lapso de atención, baja tolerancia a la frustracción y los berrinches: área mental

Page 32: Seminario fonoeducativa

DISFUNCION CEREBRAL MINIMA

Perseverancia, dificultad de abstracción, y discálculia, la memoria defectuosa, para formas o trazos, concepto espacial defectuoso y la inatención visual o táctil: área función cerebral sensorial.

Page 33: Seminario fonoeducativa

Trastornos Sensoriales

Deterioro VisualAfección ocular se localiza en cualquier parte

del ojo, lesión del nervio óptico, área occipital del cerebro.

impide que la persona vea normalmente.Objetos: borrosos, fuera de foco, manchas

oscuras que flotan ante ellos o cubiertos con una nube, algunos no ven nada.

1973: división en dos categorías: los ciegos, débiles visuales: libros de letra grande-iluminación

braille, dispositivos táctiles y auditivos

Page 34: Seminario fonoeducativa

La percepción visual y el aprendizaje

Coordinación visomotriz: Coordinar la visión con el movimiento, correr-saltar-

Ejecución de trazos dif, esquema corporalPercepción figura-fondo: seleccionar los

estímulos que nos interesa e ignorar los que carecen de importancia.

Desorganizado, desatento, omite partes, incapacidad

De seleccionar detalles importantes o encontrar una sección determinada en un texto, descartar los estímulos que no le interesan, distractibilidad.

Page 35: Seminario fonoeducativa

La percepción visual y el aprendizaje

Constancia perceptual: posibilidad de percibir que un objeto tiene propiedades invariables (forma, posición, tamaño) aunque la imagen se presente en diferentes posiciones.

Percepción de posición en el espacio: la posición de los objetos delante, atrás arriba, abajo, al lado, enfrente de él.

Percepción de las relaciones espaciales: percibir 2 o más objetos en relación a uno mismo, y de unos objetos respecto a otros.

Page 36: Seminario fonoeducativa
Page 37: Seminario fonoeducativa

AGNOSIA

Incapacidad para RECONOCER un estímulo a pesar de existir una adecuada sensación del mismo (Ardila, 1992).

Page 38: Seminario fonoeducativa
Page 39: Seminario fonoeducativa

Incapacidad para reconocer estímulos visuales familiares, a pesar de conservarse al menos parcialmente, la sensación visual.

Page 40: Seminario fonoeducativa

Agnosia para Objetos:

Falla en la interpretación visual de los objetos, existe alteración en la denominación, en la descripción de su funcionamiento y en el proceso para evocar algún recuerdo relacionado con el objeto. Se puede reconocer el objeto por otros medio sensoriales.

Lesiones bilaterales pos-teriores.

C. Fulsiforme, lingual ehipocámpica.

Sustancia blanca profun-da de regiones T-Occ.

Acromatopsia:

Es el defecto en la percepción de colores, se percibe el objeto en tonos de grises que afecta una parte o todo el campo visual.

Page 41: Seminario fonoeducativa

Acromatognosia:

Defecto en la categorización de los colores a pesar de percibirlos correctamente. No categorizan colores de la misma tonalidad, seleccionar un color a la orden verbal o denominar colores en ausencia de afasia. No reconocen colores de objetos específicos (sangre, pasto, cielo).

Lesiones en el hemis-ferio izquierdo posterior.

Porciones anterior einferior del L. Occ.

C. Lingual y fulsiforme

Alexia óptica:

Es una agnosia visual para las palabras (alexia pura o alexia sin agrafia). El paciente reconoce letras pero no puede leer las palabras. El paciente escribe espontáneamente y copia al dictado, pero presenta problemas para copiar material escrito.

Page 42: Seminario fonoeducativa

Prosopagnosia:

Es específica para rostros familiares, los pacientes pueden sin embargo reconocer expresión emocional, edad y sexo del rostro; el paciente puede diferenciar rostros y hasta parearlos con rostros similares. Sabe que una cara es una cara.

No existe consenso ge-neral de su correlatoNeuroanatómico.Lesiones bilaterales enregiones inferiores ybasales O-Temporal.Hemisferio derecho

PROSOPAGNOSIA PROSOPAMNESIA

Simultagnosia:

Se caracteriza para el reconocimiento simultáneo de varios elementos visuales de una misma escena compleja. Se puede acompañar de alexia verbal para palabras pero no para letras.

Page 43: Seminario fonoeducativa

Se refiere a las alteraciones en el reconocimiento y utilización de información de naturaleza espacial. Es la incapacidad perceptual para reconocer e integrar información espacial sin que exista alteración sensorial primaria. Alteraciones en la orientación de líneas, profundidad, manejo espacial, fallas en la Mm espacial

Page 44: Seminario fonoeducativa

Desórdenes en la exploración espacial:

Existen dificultades para explorar estímulos en un espacio determinado, se puede explorar un estímulos pero hay inatención de los demás objetos, así el sujeto no tendrá una adecuada integración de la imagen o situación.

Desordenes en la percepción espacial

• Localización de estímulos

• Percepción de profundidad

• Distorsión en la orientación de líneas

• Estimación errónea en el número de estímulos.

Page 45: Seminario fonoeducativa

Incapacidad para reconocer los estímulos auditivos verbales y no verbales.

• Agnosia para sonidos no verbales: incapacidad para reconocer el significado de los sonidos no verbales.

• Amusia: pérdida de la habilidad musical (motriz – sensorial)

Hemisferio derecho.Lóbulo temporal.

Page 46: Seminario fonoeducativa

Astereognosia: Pérdida en el reconocimiento tactil de objetos.

Primaria: características físicas del objeto que impide generar imágenes táctiles.

Secundaria: exististe memoria de imágenes pero aisladas de otras representaciones sensoriales.

1) Amorfognosia: Forma de los objetos

2) Ahilognosia: Consistencia y material de los objetos

3) Asimbolia táctil: identicacion tactil de objetos.

Lesiones uni o bilateralesDel L. Pariental ,Especialmente del dcho.

Page 47: Seminario fonoeducativa

Alteraciones en el conocimiento y reconocimiento del esquema corporal.

Page 48: Seminario fonoeducativa

Autotopagnosia: Señalar y denominar partes del cuerpo a las ordenes del examinador.

• Agnosia digital: Incapacidad para distinguir, nombrar, reconocer o dibujar los dedos de la mano en sí mismo, examinador o sobre un dibujo de la mano. También se observan dificultades para mover los dedos de las manos ante una orden.

Lesiones uni o bilateralesDel L. Pariental ,

Desorientación derecha – izquierda: implica la incapacidad para identificar la derecha y la izquierda en el propio cuerpo y el cuerpo de otros.

•Asimbolia al dolor: Ausencia de respuestas al dolor, con conservación de la sensación dolorosa primaria.

Page 49: Seminario fonoeducativa

GNOSIAS Y APRENDIZAJE

• permiten el reconocimiento y percepción de la información proveniente del exterior.

• para los procesos de lectoescritura son fundamentales las gnosias visoespaciales y las temporo-auditivas.

VISOESPACIALES:• reconocimiento, interpretación y síntesis de

la información inmersa en la lectura, su desarrollo permite reconocer los distintos signos y símbolos que conforman el lenguaje escrito.

Page 50: Seminario fonoeducativa

GNOSIAS Y APRENDIZAJE

• representaciones pictóricas que le proporciona al niño elementos para formar su imaginaria visual (léxico visual).

• las relaciones visoespaciales entre los diversos elementos de un contexto y la orientación de cada elemento en le espacio.

Page 51: Seminario fonoeducativa

GNOSIAS Y APRENDIZAJE

TEMPORO-AUDITIVAS:• desarrollo de unas buenas gnosias

auditivas del lenguaje. el oído fonemático como factor determinante. discriminación de diversos segmentos hasta llegar a la discriminación fonemática.

• trabajo de análisis y síntesis auditiva hasta llegar a la conciencia fonológica.

Page 52: Seminario fonoeducativa

Deterioro Auditivo

Incapacidad para la audición cuya gravedad puede oscilar entre leve y profunda.

2 grupos: sordos o acúsicos: incapacidad para

procesar la inf. Lingüística y la relacionada con los sonidos del ambiente.

Personas con problemas auditivos o Hipoacúsicos.

Da lugar a problemas de la percepción del habla, la comunicación, cognoscitivos, sociales, emocionales, apz, intelectuales.

Page 53: Seminario fonoeducativa

Deterioro Auditivo

Juzgados equivocadamente como retrasados entales, las conductas que se manifiestan : responder al llamarséle , no reacciona ante ruidos muy fuertes, presentar dificultades de equilibrio, entre otras.

Para favorecer el desarrollo conceptual deben realizarse actividades tales como la comparación de tamaños, formas y colores de objetos.

Page 54: Seminario fonoeducativa
Page 55: Seminario fonoeducativa

Trastornos del Desarrollo Psicomotor

TORPEZA MOTRIZDISPRAXIATRAS. EN LA LATERALIZACIONDISGRAFIAINESTABILIDAD PSICOMOTRIZ INHIBICION

Page 56: Seminario fonoeducativa

Trastornos del Desarrollo Psicomotor

INESTABILIDAD PSICOMOTRIZIncapacidad del niño para inhibir o detener

sus movimientos y su emotividad.2 formas: predomina los trast. Motores,

particularmente la hiperactividad y los defectos de la coordinación motriz.

Retraso afectivo y modificaciones de la expresión psicomotriz

t. Perceptivo del lenguaje, emocionales

Page 57: Seminario fonoeducativa

Trastornos del Desarrollo Psicomotor

Características psicomotricesConstante y desorganizada agitaciónImpulsividadTicsSincinesiasTartamudeoParatonía o debilidad motriz: dificultad de

mover voluntariamente un / grupo de músculo; afecta los aspectos: psíquicos, motor, sensorial, afectivo del niño.

Page 58: Seminario fonoeducativa

Trastornos del Desarrollo Psicomotor

Tics: sin causa neurológica, influye en la

personalidad del niño localizada en distintas partes del cuerpo.

Actos involuntarios, repentinos y aparentemente absurdos. Acentúa o disminuye, según el contexto

Técnicas de relajación!!

Page 59: Seminario fonoeducativa

PRAXIA

Sucesión de movimientos adecuadamente, para la cosecución de un fín.

Control deliberado para llevar a cabo la integración motora necesaria en la ejecución de movimientos complejos aprendidos.

Strub y Black 1985Strub y Black 1985

Liepman 1900Liepman 1900

Page 60: Seminario fonoeducativa

Constituyen un trastorno de actividad gestual “ya se trate de movimientos adaptados a un fín” o de la manipulación real o por mimica de objetos.

Que no se explica“ni por una lesion motora, ni por una lesión sensitiva, ni por una alteración intelectual y que aparecen tras lesiones en determinads zonas cerebrales.

Déjerine 1914Déjerine 1914

APRAXIAS

Page 61: Seminario fonoeducativa

Perdida en la capacidad para realizar movimientos voluntarios aprendidos, e implica un trastorno del gesto intencional en ausencia de dificultades motrices (parálisis, ataxia y coreoatetosis).

Hecaén H. 1977Hecaén H. 1977

APRAXIAS

Page 62: Seminario fonoeducativa

Manifestaciones Clínicas

1. Incapacidad para realizar un movimiento correctamente bajo una orden verbal.

2. Incapacidad para imitar correctamente un movimiento realizado por el examinador.

3. Incapacidad para realizar un movimiento en respuesta a un objeto.

4. Incapacidad para manipular adecuadamente un objeto.

Geschwind, Damasio 1985

Page 63: Seminario fonoeducativa

Clasificación de las apraxias

Apraxias de la caraBucolinguofacialOcular.

Apraxias espacialesConstruccional. Del Vestirse.

Apraxias del desarrollo

Dispraxia del desarrollo.

Page 64: Seminario fonoeducativa

TIPOS DE PRAXIAS

• IDEOMOTORA capacidad de ejecutar el gesto simple,

orden e imitación de acciones que requieran planeación de movimientos EJ: decir adiós, saludo militar, imitar la utilización de un cepillo de dientes

• IDEATORIA capacidad de realizar las secuencias

gestuales y/o en la utilización real de los objetos

Page 65: Seminario fonoeducativa

TIPOS DE PRAXIAS

• CONSTRUCTIVA ayuda a la reproducción de un modelo –dibujo–

de dos y tres dimensiones, facilita la construcción de rompecabezas o modelar objetos con barro.

• DE VESTIR capacidad para vestirse y para disponer las

prendas respecto a las partes del cuerpo correspondientes.

 

Page 66: Seminario fonoeducativa

PRAXIAS Y APRENDIZAJE

• Las concernientes a los movimientos finos que requieren del uso de las manos y los movimientos de los dedos

• en procesos como la escritura y uso de la pinza manual.

• movimientos oculares que intervienen de forma importante en la lectura, sobre todo en los procesos perceptivos mediante la realización de los movimientos saccadicos y las fijaciones.

Page 67: Seminario fonoeducativa

PRAXIAS Y APRENDIZAJE

• La motricidad gruesa interviene en el proceso de lectoescritura, ya que mediante esta se adecuan las posturas corporales mas adecuadas que favorezcan a la realización de actividades del aprendizaje.

• La praxia manual, ocular y construccional grafica se hacen indispensables a la hora de seguir un texto escrito o de producirlo.

Page 68: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS INTELECTUALES

RETRASO MENTALR.M. leve serán educables y desarrollan la

mitad o las 3 cuartas partes de lo esperado que un niño normal.

Beneficios: estudio académico tradicionalAdultos: vivir independiente, obtener

empleo, capacidad lectora y habilidades de escritura funcionales.

Page 69: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS INTELECTUALES

RETRASO MENTAL – SINDORME DE DOWNR.M. leve serán educables y desarrollan la

mitad o las 3 cuartas partes de lo esperado que un niño normal.

Beneficios: estudio académico tradicionalAdultos: vivir independiente, obtener

empleo, capacidad lectora y habilidades de escritura funcionales.

Page 70: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Page 71: Seminario fonoeducativa

MEMORIA

Se define como la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas.

Es la capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva.

Page 72: Seminario fonoeducativa

MEMORIA

PIAGET: fenómeno evolutivo incluye:Reconocimiento basado en esquemas

perceptivos y sensoriomotores, la reconstrucción de la realidad, dependiente de la asimilación y comprensión del sujeto, evocación apoyada de imágenes, situaciones y acontecimientos pasados.

Dificultades:Asimilar, almacenar y recuperar la información

(problemas visuales, auditivos e implicados en el apz) : T.M.Visual, T.M.Auditiva, entre otras.

Page 73: Seminario fonoeducativa

MEMORIA

T. Memoria auditiva: incapacidad para reproducir patrones rítmicos o de secuencias enc antidades, palabras, oraciones.

T. Memoria visual: imposibilidad de visualizar letras, palabras y formas.

Memoria atención Mediación o reconocimeinto de semejanzas y

diferencias en materiales nuevos o ya conocidos

Importancia del nuevo material, practica libre de errores para facilitar la retención y la interferencia u olvido.

Page 74: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE DEL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ORALLENGUAJE ORAL• DISFASIADISFASIATrastorno funcional del lenguaje, donde no se

detecta alt. fisiológicas, neurológicas o sensoriales.

Aparición entre los 2 y los 6 años de edad.Desorganización del lenguaje el cual es capaz de

repercutir en su forma hablada o escrito.Características: uso de un vocabulario reducido e

impreciso, organización sintáctica inferior y del discurso desordenado y con ideas desarticuladas.

Page 75: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE DEL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ORALLENGUAJE ORALAlteraciones en la percepción auditivo-tonal:

reproducir palabras de una oración por separado o para repetir la ración completa

Comprensión del lenguaje: términos abstractos relacionados con el espacio, tiempo, propiedades del objeto, sinónimos y repetición de dígitos, Resumir textos o relato oral.

Los problemas de apz: lengua escrita: comprensión lectora

Expresión escrita: aspecto ortográfico, org. texto

Page 76: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DEL LENGUAJE• TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE (DELA COMUNICACIÓN)• ALT. DEL LENGUAJE CON MAYOR

INCIDENCIA EN EL ÁREA EXPRESIVA:TRAST. FONETICO TRAST. FONOLOGICODISGLOSIAS DISARTRIADISPRAXIA VERBAL TAQUIFEMIADISFEMIA DISFONIA

Page 77: Seminario fonoeducativa

LENGUAJE Y APRENDIZAJE

• El lenguaje es una herramienta fundamental de los aprendizajes académicos, en especial a través de la lectoescritura y muy particularmente con referencia a la comprensión del material leído (comprensión literal, inferencial y critica).

• Un niño con alteraciones en el desarrollo del lenguaje llegará con herramientas defectuosas al aprendizaje pedagógico, lo que lo coloca en riesgo de sufrir un trastorno del aprendizaje.

Page 78: Seminario fonoeducativa

LENGUAJE Y APRENDIZAJE

La importancia radica en su trabajo en los niveles , buscan que procesos formales utilizados para comunicarse, adquirir conocimientos y regular o dirigir el comportamiento; que tenga un contenido cada vez mas rico y con mejores relaciones y que su forma permita cada vez mayor claridad y cercanía a la norma.

• Los dos códigos del lenguaje (semántico y fonológico-sintáctico) intervienen en la adquisición del código lectoescrito, las nociones matemáticas.

 •

Page 79: Seminario fonoeducativa

LENGUAJE Y APRENDIZAJE

• Para adquirir la escritura, el niño requiere entonces, del lenguaje y de un buen nivel de organización de praxias manuales complejas y de gnosias visuoespaciales, mientras que para la lectura sólo necesita de estas últimas y del lenguaje.

Page 80: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE DE LA APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURALECTOESCRITURA• DISLEXIADISLEXIADificultad específica para identificar,

comprender y reproducir los símbolos escritos que tienen como consecuencia trastorno profundo del aprendizaje de la lectura y ortografía.

Funcionalmente es definida como un trastorno en una o mas de las habilidades básicas involucradas en la lectura, incluyendo la decodificación y la comprensión.

Page 81: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE DE LA APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURALECTOESCRITURA• DISGRAFIAEs un trastorno de la escritura que afecta a

la forma o el significado y es de tipo funcional.

Cuando la alteración es en el componente visoespacial de la escritura, es posible que exista un compromiso funcional del hemisferio derecho, o del lóbulo occipital

DISORTOGRAFIAIncapacidad de estructurar gramaticalmente

el lenguaje, generalmente va a asociado a trastorno de lectura.

Page 82: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE DE LA APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURALECTOESCRITURA• DISCALCULIAEs definida, como la dificultad en la

adquisición de habilidades para realizar operaciones aritméticas y cálculos matemáticos

dificultades en el manejo lingüístico de los números y los signos de las diferentes operaciones, hallazgo que puede asociarse a la presencia de una disfunción hemisférica izquierda

Page 83: Seminario fonoeducativa

PRINCIPALES DIFICULTADESPRINCIPALES DIFICULTADES

Palabras multisilábicas o de uso poco frecuente.

Rotación de letras. Errores de equivalencia fonológica. Reconocimiento espacial de

direccionalidad. Deletreo inadecuado. descálculia

Page 84: Seminario fonoeducativa

PRINCIPALES DIFICULTADESPRINCIPALES DIFICULTADES

Omisiones, adiciones y sustituciones de conjunciones, artículos y palabras.

Alteración de comprensión de textos. Lectura silenciosa superior a lectura en

voz alta. Dificultad para expresarse por escrito.

Page 85: Seminario fonoeducativa

• Inversión o trasposición del orden de las sílabas.

• Invención de palabras.

• Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.

• Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares.

• Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.

Page 86: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DE CONDUCTA

ATENCION

Implica la disposición neurológica Del cerebro para la recepción de estímulos.

Procesos cognitivos que intervienen en la atención: percepción, memoria , praxias, componente motivacional y afectivo.

Page 87: Seminario fonoeducativa

LA ATENCIÓNLA ATENCIÓN

Mecanismo mediante el cual se procesan los estímulos ambientales (imputs)

FUNCIONES

1. Filtrar la información

2. Seleccionar los elementos del estímulo y la memoria relevantes en el contexto actual

3. Romper la continuidad respondiendo a las exigencias del ambiente

CLASES O ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN SELECTIVA GLOBAL SOSTENIDA META-ATENCIÓN

Page 88: Seminario fonoeducativa

22

SELECTIVA Concentrar la atención en algún/os elementos

informativos, de manera que el objeto de atención pueda ser percibido desde distintos puntos de vista, ignorando el resto

GLOBAL O DIVIDIDAAtención dirigida a la totalidad de estímulos abarcando de manera global todo el cuadro informativo

SOSTENIDAAtención que se sostiene a lo largo de una secuencia entera mientras ésta se desarrolla progresivamente

Page 89: Seminario fonoeducativa

Definición TDAHDefinición TDAH

El niño hiperactivo es aquel que, por diferentes causas, presenta una conducta desajustada que se manifiesta principalmente en:

- Excesiva actividad motora- Incapacidad para mantener la atención de forma sostenida- Falta de control de impulsos

Y produce una serie de dificultades asociadas de carácter: emocional, físico, social y pedagógico

Page 90: Seminario fonoeducativa

ClasificaciónClasificación

Tres subtipos:a) TDA de tipo Predominante Inatento

b) TH de tipo Predominante Hiperactivo-Impulsivo

c) TDA/H de tipo Predominante Combinado

Mayor dificultad en mantener la atención sostenida

Dificultad para controlar sus impulsos y actividad

Page 91: Seminario fonoeducativa

CaracterísticasCaracterísticas

Triple de niños sobre niñas Se manifiesta entre los 3 y 5 años Incidencia en la población 2% al 9%,

persiste en la edad adulta Deterioro de la inhibición conductual y

del autocontrol

Page 92: Seminario fonoeducativa

22

SÍNTOMAS PRIMARIOS

Actividad motora excesiva

Falta de atención Impulsividad

PROBLEMAS ASOCIADOS Problemas de relación

con iguales Alteraciones sueño Baja autoestima Agresividad Bajo rendimiento

memoria Emotividad alterada DA Problemas de habla y

lenguaje

Page 93: Seminario fonoeducativa

EtiologíaEtiología

Factores genéticos 50% y gemelos entre el 55% al 92%

Neurotransmisores: dopamina Nacimiento prematuro Consumo de alcohol en el embarazo Niveles de plomo

Page 94: Seminario fonoeducativa

DA en TDAHDA en TDAH

La mayoría son consecuencia de la incapacidad para mantener la atención y la concentración

Escaso rendimiento de la memoria Dificultades en aritmética Lectura pobre Bajo rendimiento de la comprensión lectora Disgrafías Entre otras.

Page 95: Seminario fonoeducativa

Principales áreas que afectan al Principales áreas que afectan al rendimientorendimiento

Saber seguir instrucciones Iniciar las tareas, rápida y eficazmente y

coordinadas con el resto Mantener la atención hasta finalizar la tarea Producir trabajo a un nivel normal y consistente Hacer transiciones Organizar las tareas desde distintos enfoques Utilizar estrategias de resolución de problemas Completar las tareas en el tiempo previsto Relacionarse con los demás

Page 96: Seminario fonoeducativa

OrientaciónOrientación

Tratamiento cognitivo/conductual Tratamiento farmacológico Tratamiento educativo: programa para el

centro y el profesor Orientación familiar: programa para

padres

Page 97: Seminario fonoeducativa

Otras alt. conductualesOtras alt. conductuales

Depresión y ansiedad infantil

Físicas: falta de apetito, pérdida de pesoEnergía, fatiga, cansancio, concentración o

pensarConductuales: Apatía, falta de interés, bajo

rendimiento escolar , problemas psicomotor.

Deficiencia en las habilidades sociales

Page 98: Seminario fonoeducativa

Otras alt. conductualesOtras alt. conductuales

Deficiencias en las habilidades sociales:Agresión, delincuencia, alcoholismo

infantil, la mentira, el niño maltratado Esquizofrenia en la niñez Enuresis : control sobre la orina Encopresis: defecación voluntaria o

involuntariamente

Page 99: Seminario fonoeducativa

TRASTORNOS DE SALUDTRASTORNOS DE SALUD

Parálisis cerebral Epilepsia

Page 100: Seminario fonoeducativa

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

&LOGOPEDICAS

Page 101: Seminario fonoeducativa

¿Cómo ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje escolar?Ayudemos a nuestros niñ@s a: Comprender sus fortalezas y sus

debilidades frente al aprendizaje. Comprender que su estilo de aprendizaje

es diferente al de sus compañeros y por lo tanto, necesitan ajustes y adaptaciones en la clase.

Page 102: Seminario fonoeducativa

Hablemos de sus cualidades y fortalezas

verbales, espaciales o visuales, etc. Solicitar a sus maestros los ajustes y

adaptaciones que faciliten su progreso escolar.

A analizar sus tareas con los compañeros y el profesor en el momento adecuado.

Sobretodo, ayudémosles a CREER EN SÍ MISMOS Y A RECONOCERSE COMO ESTUDIANTES CAPACES Y ACTIVOS.

Page 103: Seminario fonoeducativa

AJUSTES E INTERVENCIONES ESPECIFICASEN EL AMBIENTE Sentarse al frente; cerca del profesor. Dar al estudiante un espacio de trabajo

especial, adicional. Sentarse lejos de las distracciones. Monitorear el nivel de ruido. Diseñar el salón de clase para

diferentes estilos de aprendizaje.

Page 104: Seminario fonoeducativa

ORGANIZACIÓN

Escribir las tareas en el tablero y explicarlos oralmente.

Aclarar las tareas al final del día. Pegar una lista en el pupitre de: “cosas

por hacer”

Page 105: Seminario fonoeducativa

COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO Reuniones más frecuentes con los padres

para construir un equipo de trabajo con y por el niño.

Compartir con otros maestros sus logros, actividades, disciplina, trabajo en equipo.

Hacerle saber al estudiante que nos interesa ayudarle, dialogar sobre sus necesidades.

Page 106: Seminario fonoeducativa

MANEJO EN EL SALON DE CLASE Tener proximidad física con el

estudiante, contacto visual permanente. Enseñar sólo cuando haya silencio y

todos estén atentos. Elogiar comportamientos positivos. Utilizar períodos de refuerzos cortos con

la evaluación constante.

Page 107: Seminario fonoeducativa

ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Dar tiempo extra para procesar la información

Aumentar la cantidad de ejemplos, modelos, demostraciones.

Utilizar técnicas multisensoriales. Proponer proyectos que permitan la

creatividad y expresión. Repetir las instrucciones dadas.

Page 108: Seminario fonoeducativa

ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Cambiar las formas de preguntas en el examen.

Entregar guías simples, organizadas, breves.

Trabajar en parejas. Resaltar los puntos importantes del texto. Utilizar técnicas de preguntas variadas

para darle más oportunidades de respuesta.

Page 109: Seminario fonoeducativa

Vocabulario visual reconocimiento de palabras Definir las palabras y parafrasearlas Crear lista de palabras básicas para la

comprensión tales como, preposiciones. Coleccionar en tarjetas las palabras

nuevas con ilustraciones, con apoyos gráficos que permitan visualizarlas.

Utilizar el periódico y los titulares para discutir nuevas palabras.

Page 110: Seminario fonoeducativa

Enseñar las palabras claves para las pruebas y

evaluaciones tales como: Compare Nunca Resuma Siempre Describa Opuesto - Antónimo Subraye Tache Ilustre Verdadero Contraste Falso Enumere Sinónimo

Page 111: Seminario fonoeducativa

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Capacidad que le permite al niño/a reflexionar y

manipular elementos del lenguaje oral, por la

conciencia fonológica el niño comprende que las

palabras pueden separarse en sonidos, parareconocer las palabras y por supuesto delrendimiento lector.

Page 112: Seminario fonoeducativa

Encuentra palabras que rimen con…. Ej: botón, tacón, cajón etc. Encuentra la palabra que no rima…Ej: camisa, botella chamiza Dime palabras que empiecen con Pa Dime palabras que terminen por ron

como cucarrón. Dime qué palabra me resulta de unir ca-

ma

Page 113: Seminario fonoeducativa

Hablemos por la pa. Se incluye la sílaba pa después de cada sílaba.

Ej: Mamá come pan. Se dice: Ma pa ma pa co pa me pa pan. Hablemos por la A sustituye la vocal de

la palabra dada así:Me-sa: ma- sa, luego con oraciones más

largas

Page 114: Seminario fonoeducativa

El mejor maestro soloEl mejor maestro solo

puede enseñar, pero espuede enseñar, pero es

el niño quien realizael niño quien realiza

siempre el acto genialsiempre el acto genial

de aprender.de aprender.

Fernando SavaterFernando Savater