1

Click here to load reader

Seminario Hacia el Informe de Avances del Protocolo de San Salvador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• La Asamblea General de la OEA aprobó indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador y solicitó a los Estados Parte presentar su primer informe en junio de 2014. • Instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, han organizado una plataforma de acción para apoyar la elaboración participativa del informe. • En el Seminario del 17 de junio participarán representantes de las entidades e instituciones del Estado Mexicano con responsabilidad para el cumplimiento de los compromisos internacionales de derechos humanos adquiridos por nuestro país. El seminario: HACIA EL INFORME DE AVANCES DEL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR, se llevará a cabo el 17 de junio del año en curso en el auditorio Héctor Fix Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con el objetivo de establecer una plataforma para el desarrollo de los informes de México para el Protocolo, considerando indicadores de progreso para la medición de derechos. El Seminario es convocado por diversas instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil*, interesadas en la promoción y respeto de los derechos humanos en el país, que además consideran de importancia fundamental la utilización de instrumentos de evaluación de avances que generen información objetiva y consistente. El artículo 19 del Protocolo de San Salvador obliga a los Estados Parte a presentar informes periódicos respecto de las medidas adoptadas para asegurar el debido respeto de los derechos consagrados en dicho Protocolo. Asimismo, la OEA ha adoptado una serie de resoluciones que solicitan a los Estados Parte la presentación de los informes considerando indicadores de progreso. En México se han logrado avances formales significativos en la generación de indicadores para la medición de derechos, por parte de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en colaboración con diversas dependencias e instituciones nacionales, con lo que las condiciones en el país son idóneas dentro de la región interamericana para que México cumpla, en tiempo y forma, con el compromiso de presentación del informe de avances del Protocolo de San Salvador. Las instituciones académicas y organizaciones que hemos constituido esta plataforma de acción estamos convencidas de la importancia de establecer un proceso participativo de actuación para la elaboración de estos informes, así como de la necesidad del desarrollo de instrumentos sistemáticos y transparentes para el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas destinadas a garantizar los derechos humanos en el país. * Programa Universitario de Derechos Humanos, UNAM; Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM; Coordinación del Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, UAM Xochimilco; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C.; Observatorio de Política Social y Derechos Humanos; DECA

Citation preview

Page 1: Seminario Hacia el Informe de Avances del Protocolo de San Salvador

AGENDA GENERAL DEL SEMINARIO

Transmisión en vivo: http://www.juridicas.unam.mx/tvjuridicas/

Objetivo: Establecer una plataforma para el desarrollo de los informes de México para el Protocolo de San Salvador, considerando indicadores de progreso para la medición de derechos.

pudh.unam

BienvenidaDr. Luis de la Barreda Solórzano,Coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos, UNAM

 Conferencia MagistralDra. Laura Pautassi,Experta independiente del Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador, OEA (videoconferencia desde Buenos Aires, Argentina)

Preguntas y respuestas 

Receso

Registro09:30 – 10:00

10:15 – 11:00

 11:00 – 11:15

11:15 – 11:30

10:00 – 10:15

11:30 – 13:30

Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación

Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Secretaría de Relaciones Exteriores

Comisiones de Derechos Humanos, Cámara de Senadores y de Diputados

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unidad de Desarrollo Social

Representantes de instituciones académicas con trabajo en la materia

Representantes de organizaciones de sociedad civil con trabajo en la materia

Modera: M. en C. Laura Elisa Pérez Gómez, Investigadora PUDH-UNAM* Método para el diálogo: Invitados presentan propuestas en 5 minutos c/u, posteriormente se abre la participación general, incluyendo réplicas, con intervenciones de 3 minutos por persona. Se recogen todas las propuestas que se presenten por escrito para sistematizar los resultados que apoyarán la elaboración del informe a la OEA.

Mesa de diálogo para propuestas de acción*:

Registro en los teléfonos: 5658-0004 y 5658-0005 ext 110 o en el correo: [email protected]

AUDITORIO HÉCTOR FIX ZAMUDIODEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM.

Circuito maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.CUPO LIMITADO

pudhunam