25
SEMINARIO II Dra. Elizabeth Núñez

Seminario ii

Embed Size (px)

Citation preview

SEMINARIO II

Dra. Elizabeth Núñez

CAPITULO IICAPITULO II1

SEMINARIO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION1

BASES TEORICASBASES TEORICAS2

SISTEMA DE VARIABLESSISTEMA DE VARIABLES3

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLEOPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE4

CAPITULO II

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Según Méndez (2007), el Marco Teórico es la descripción de los elementos teóricosplanteado por uno o diferentes autores que permiten al investigador fundamentar los Procesos de conocimiento con dos aspectos diferentes:

Según Méndez (2007), el Marco Teórico es la descripción de los elementos teóricosplanteado por uno o diferentes autores que permiten al investigador fundamentar los Procesos de conocimiento con dos aspectos diferentes:

MARCO TEORICO

Se hace una revisión documental, la cual va dirigida a la identificación y selección de la información que permita conceptuar el evento de estudio.

Se hace una revisión documental, la cual va dirigida a la identificación y selección de la información que permita conceptuar el evento de estudio.

CAPITULO II

Permite ubicar el tema objeto de lainvestigación dentro de las teorías existentes, para precisar en que corriente de pensamiento se inscribe Y en que medida significa algo nuevo o complementario.

Permite ubicar el tema objeto de lainvestigación dentro de las teorías existentes, para precisar en que corriente de pensamiento se inscribe Y en que medida significa algo nuevo o complementario.

TEMA OBJETO

De cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación,incluyendo las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos.

De cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación,incluyendo las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos.

DESCRIPCION DETALLADA

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

Muestran todos los estudios realizados con anterioridad, los cuales de alguna maneraestán relacionados con la investigación. Los estudios encontrados son investigacionesQue aportan un valor y permiten aclarar información básica relacionada con las variableY el objeto de estudio.

Muestran todos los estudios realizados con anterioridad, los cuales de alguna maneraestán relacionados con la investigación. Los estudios encontrados son investigacionesQue aportan un valor y permiten aclarar información básica relacionada con las variableY el objeto de estudio.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Están constituidos por las tesis de grado, conferencias, seminarios y publicaciones. En este aspecto se debe realizar el análisis critico de cada una de las investigaciones presentadas. Al redactar los antecedentes, se debe identificar los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos, los resultados y las conclusiones. Debeevitarse confundir los antecedentes de la investigación, con la historia del objeto.

Están constituidos por las tesis de grado, conferencias, seminarios y publicaciones. En este aspecto se debe realizar el análisis critico de cada una de las investigaciones presentadas. Al redactar los antecedentes, se debe identificar los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos, los resultados y las conclusiones. Debeevitarse confundir los antecedentes de la investigación, con la historia del objeto.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Se debe tener 3 antecedentes por variable

Se debe tener 3 antecedentes por variable

Cuantos

De los cuales unantecedente debeser internacional

De los cuales unantecedente debeser internacional

Donde

Si es una sola variable 5 antecedentes

Si es una sola variable 5 antecedentes

Cuantos

Autor/ Año/ País Titulo de la Investigación Aportes

Mengual y Blasco (2006)España

Etapas de Adopción Tecnológica de los futuros docentes de educación primaria

Orientación en el InstrumentoTeoría en relación con las dimensiones

Iverliz, Grau (2012)Venezuela

Nivel de apropiación de la tecnología en los estudiantesReferencias TeóricasSimilitud MetodológicaOrientación en el Instrumento

Correa y María(2013)Colombia

Actitud y Adopción Tecnológica en los docentes del Colegio de San José de La Salle de la ciudad de Medellín

Orientación y cotejo de los objetivos a alcanzar

Ojeda, Mariyeli (2013)Venezuela

Uso de los servicios de redes sociales y apropiación tecnológica

Referencias TeóricasSimilitud Metodológica

Bermúdez, Franklin (2013)Venezuela

Desarrollo de competencias tecnológicas y apropiación tecnológica en docentes

Referencias teóricasOrientación en el Instrumento

Analizar la etapa de adopción tecnológica en los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

González (2006) - (Venezuela) Uso de las Herramientas Ofimáticas en la Planificación de los Proyectos de Aprendizaje

Medina (2010) - (Venezuela) Propuesta de Curso para Uso de Herramientas Ofimáticas

Medina (2008) - (Venezuela) Desarrolló un proyecto de investigación denominado Uso de las Herramientas Ofimáticas en las Escuelas Bolivarianas

Espinoza, Rebolledo y Quiroga(2009) - (Venezuela) Estudio de la confiabilidad humana en el mantenimiento aeronáutico

Gil (2010) - (Venezuela) Modelo de confiabilidad humana para la ejecución de proyectos de tecnología 

Urribarri, Pozo y Meleán (2011) - (Venezuela) Gestión del conocimiento: como estrategia para la aplicación de la confiabilidad humana en el sector petrolero 

Socorro (2013) - (Venezuela) Acoso moral en la confiabilidad humana en organizaciones de tipo Linea-Staff

- Ilustración del proceso Investigativo.   - Teorías de diferentes referencias bibliográficas importantes para la elaboración del marco teórico y la construcción de instrumento  - Elementos conceptuales, los cuales permiten una explicación particular en el ámbito de la educación  - Énfasis que existe entre las Variable  - Una amplia gama de referencias bibliográficas

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

Rodríguez (2012) Venezuela

Dispositivos móviles como recursos de aprendizaje.

Sustento teórico , aborda teorías referentes a

dispositivos móviles orienta acerca del tipo de

instrumento a utilizar..

Martínez (2012) España

El desarrollo de la competencia oral en la enseñanza –

aprendizaje del español como lengua extranjera a través del uso de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Aporte de elementos teóricos en aplicación de tecnologías en el desarrollo de competencias en

lengua extranjera.

Sanz (2003) España

Las tics y la autonomía de aprendizaje de lenguas

Aporte de insumos para la elaboración del instrumento.

DISPOSITIVOS MÓVILES

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Pozo (2011)España

Las competencias comunicativas interculturales

y los usos interactivos de internet de los estudiantes

Erasmus alemanes y españoles.

Aporte de elementos para la construcción del instrumento y estrategias de desarrollo de competencias interculturales.

Santamaría (2008) España

La Competencia Sociocultural en el aula de Español L2/Le:.

Una propuesta didáctica.

Aportes de índole metodológico en la aplicación de estrategias para desarrollar competencias socioculturales.

Pérez (2006) Cuba

Un sistema de Capacitación para el desarrollo de la

competencia comunicativa en los dirigentes de la educación

técnica y profesional.

Aporte teórico acerca de la variable , insumos que

contribuyen con la elaboración del instrumento y aspectos metodológicos a tener en

cuenta.

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

BASES TEORICAS

Comprenden un conjunto de conceptos y proporciones, que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables, que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación, se sugiere considerar los siguientes aspectos:

Ubicación del problema, en un enfoque determinado.

Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

Posición de distinción de los autores, sobre el problema u objeto de investigación.

Adopción de una postura, por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

BASES TEORICAS

Acuerdos para la construcción de la Teorías de las Variables, Dimensiones eIndicadores:

Deben estar sustentados por tres autores.

Deben contener seis párrafos.

Los tres primeros párrafos para los Autores.

El cuarto párrafo para que el investigador aporte su acuerdo o desacuerdo con los Autores..

El cuarto párrafo para que el investigador aporte su acuerdo o desacuerdo con los Autores..

El quinto párrafo el Investigador define el Autor para el estudio.

El sexto párrafo para que el investigador de su definición.

BASES TEORICAS

VARIABLE DEFINICIÒN CONFRONTACIÒN POSTURA APORTE

LIDERAZGO

Koontz y Weihrich (2004, p. 532), definen el mismo como el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales

Tomando en cuenta los planteamientos anteriores, se establece que los autores Koontz y Weihrich (2004, p. 532). Stoner, Freeman y Gilbert (1996, p. 514), y Chiavenato (2006, p.172), coinciden en que el liderazgo está relacionado con la conducta del gerente, el cual requiere ajustarse a la misión y visión actual de las instituciones educativas, partiendo de acciones de integración a través de estrategias colectivas, para lo cual, los docentes de hoy deben estar capacitados para conocer los entes involucrados, motivándolos, estableciendo una comunicación clara y oportuna, asignando tarea, propiciando una metodología que induzca a trabajar con entusiasmo libertad y creatividad, a fin de lograr los objetivos establecidos.

El investigador fija postura con Stoner y Col. (1996), quien expone que el liderazgo es el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un grupo, con la finalidad que los mismo realicen sus actividades de manera entusiasta hasta consecución del logro de los objetivos organizacionales que los conlleve a alcanzar las metas propuestas

A juicio propio del investigador, se considera que el liderazgo es un aspecto importante de la educación. La capacidad para ejercer un liderazgo, es una de las claves para ser un docente eficaz, así mismo en el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la educación, teniendo importantes consecuencias en la certeza que un docente será un líder eficaz, los docentes deben ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos y metas propuestas por el líder

Stoner, Freeman y Gilbert (1996, p. 514), exponen que el liderazgo es el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un grupo, con la finalidad que los mismo realicen sus actividades de manera entusiasta hasta consecución del logro de los objetivos organizacionales que los conlleve a alcanzar las metas propuestas

Chiavenato (2006, p. 172), define el liderazgo como influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos

BASES TEORICASDIMENSIÒN DEFINICIÒN CONFRONTACIÒN POSTURA APORTE

HABILIDADES DEL LIDER

Agüera (2004), sostiene que muchos analistas se han preocupado por identificar las distintas formas en que el liderazgo se lleva a efecto. Desde este enfoque de estudio, el éxito del liderazgo depende, en mayor medida, de la conducta y habilidades más que de los rasgos personales. Se puede identificar, al menos, tres habilidades o competencias que debe poseer cualquier líder, entre las cuales se encuentran las habilidades técnicas, humanas y conceptuales.

Los mencionados autores, coinciden en que las habilidades del líder son herramientas, capacidades o destrezas que le permiten a los docentes tener mayor eficacia y eficiencia al momento de realizar sus actividades, ya que le brindan la oportunidad de implantar las mismas permitiéndose así tener mejor comunicación, mayor manejo en la resolución de conflictos, motivación, entre otras.

En el mismo orden de ideas, al visualizar las consideraciones realizadas por los autores que anteceden, el investigador fija su postura con Stoner y Col. (1996), quien afirma que las habilidades del líder son las siguientes: habilidades técnicas, habilidades humanas y habilidades conceptuales. Dichas habilidades son las herramientas a utilizar por los docentes en el proceso educativo que implican en realizar actividades como la planificación, organización del trabajo y control de las actividades de trabajo.

El autor de la presente investigación considera que las habilidades del líder, permiten a los docentes desempeñarse eficazmente en su puesto de trabajo, ya que a través de ellas los docentes como gerentes de aula pueden planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades dentro de sus funciones en el aula de clases y con sus estudiantes

Stoner, y Col. (1996), opina que las habilidades del líder son las siguientes: habilidades técnicas, habilidades humanas y habilidades conceptuales. Dichas habilidades son las herramientas a utilizar por los docentes en el proceso educativo que implican en realizar actividades como la planificación, organización del trabajo y control de las actividades de trabajo.

Rodríguez (2010) quien citando a Rodríguez Estrada (1993), plantea que una habilidad es la capacidad y la destreza para realizar algo que se adquiere de forma innata, o se adquiere o perfecciona, en virtud del aprendizaje y la práctica

BASES TEORICASINDICADOR DEFINICIÒN CONFRONTACIÒN POSTURA APORTE

HABILIDAD TECNICA

Stoner, y Col. (1996), la habilidad técnica es una habilidad para usar procedimientos, técnicas y conocimientos de un campo especializado, con la finalidad de brindar conocimiento y competencias en el manejo de cualquier proceso, equipos y similares, que incluyen las destrezas relacionadas con saber cómo o cuando utilizar ese conocimiento

Al concertar las opiniones presentadas por los diferentes autores, se observa que sus planteamientos poseen enfoques desde similares perspectivas, ya que proponen que la habilidad técnica es una habilidad para usar procedimientos, técnicas y conocimientos de un campo especializado. Propiciando una metodología que induzca a trabajar con entusiasmo libertad y creatividad, a fin de lograr los objetivos establecidos

En relación a lo ostentado por los autores previamente descritos, el investigador del presente estudio, fija posición con Stoner, y Col. (1996), La habilidad técnica es una habilidad para usar procedimientos, técnicas y conocimientos de un campo especializado, con la finalidad de brindar conocimiento y competencias en el manejo de cualquier proceso, equipos y similares, que incluyen las destrezas relacionadas con saber cómo o cuando utilizar ese conocimiento.

El autor de la presente investigación, considera en comunión con los autores citados que la habilidad técnica es esencial en cualquier docente, debido a que a través de ella, se pueden utilizar los procedimientos especializados que permitan alcanzar los objetivos establecidos con mayor claridad desde los enfoques teóricos y prácticos

Agüera (2004), expresa que este tipo de habilidad se refiere, fundamentalmente, al conocimiento y competencia de una persona en el manejo de cualquier tipo de proceso o técnica. Comprendiendo la capacidad de aplicar conocimientos especializados o experiencia. Ya que todos los trabajos requieren experiencia especializada y muchas personas adquieren sus destrezas técnicas en sus puestos

Porter (2006), que indica que la habilidad técnica es la que se entrañan en conocimiento especializado sobre procedimientos, procesos, y grupos, que van desde las destrezas relacionadas hasta saber cómo, donde y cuando utilizar ese conocimiento, que le permita alcanzar su objetivo previamente planteado

SISTEMA DE VARIABLES

Este aspecto se desarrolla en este capitulo, solo si lleva hipótesis, encaso contrario se desarrollará, en el capitulo III; en el cual se debe conceptualizar las variables que intervieneen el estudio. Según Fidias (1999) "Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios.Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.Un sistema de Variables consiste en una serie de características, las cuales:

Este aspecto se desarrolla en este capitulo, solo si lleva hipótesis, encaso contrario se desarrollará, en el capitulo III; en el cual se debe conceptualizar las variables que intervieneen el estudio. Según Fidias (1999) "Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios.Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.Un sistema de Variables consiste en una serie de características, las cuales:

SISTEMA DE VARIABLES

Se pueden Analizar y Estudiar.

Pueden ser definidas en forma operacional en función de susIndicadores o unidades de medidas.

Estas variables pueden definirse en tres categorías: Nominal, Conceptual y operacional.

Variable a medir o nombre de la variables.

Variable a medir o nombre de la variables.

MONIMAL

Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. 

Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. 

CONCEPTUAL

está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente.

está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente.

OPERACIONAL

SISTEMA DE VARIABLES

SISTEMA DE VARIABLES

Definición Nominal

- Liderazgo- Gestión Tecnológica

Definición Conceptual

- El liderazgo para Koontz y Weihrich (2004), es el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales.

- Según castellanos (2007) el cual a su vez citando a Rivera (1995), el mismo sostiene que en términos tecnológicos, la gestión tecnológica podría concebirse como la administración del conocimiento para dinamizar un proceso productivo a través de la introducción sistemática de innovaciones tecnológicas para la investigación y el desarrollo

EJEMPLO

SISTEMA DE VARIABLES

Definición operacional

- El liderazgo para los centros bolivarianos de informática y telemática CBIT, se medirá a través de un instrumento de recolección de información diseñado por Larreal, (2014), de acuerdo con las dimensiones: habilidades del líder, y características del líder, e indicadores: habilidad técnica, habilidad humana, habilidad conceptual; asumir riesgos, participación, proyección de futuro, flexibilidad y creatividad, respectivamente; lo cual se muestra en el siguiente cuadro.

- La gestión tecnológica para los centros bolivarianos de informática y telemática CBIT, se medirá a través de un instrumento de recolección de información diseñado por Larreal, (2014), de acuerdo con las dimensiones: función vigilancia, y función evaluación, e indicadores: publicación sobre la evolución de nuevas tecnologías, sistematización de las fuentes de información de las instituciones educativas, vigilancia de la tecnología de los competidores, impacto de la evolución tecnológica en las instituciones educativas; determinación de la competitividad y el potencial tecnológico propio de la institución, estudio de posibles estrategias de innovación, posibilidades de alianzas tecnológicas, respectivamente; que aparecen en el siguiente cuadro.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) de la variable. 

Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) de la variable. 

INDICADORES

Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nospermite establecer indicadores.  Las dimensiones vendríana ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador.

Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nospermite establecer indicadores.  Las dimensiones vendríana ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador.

DIMENSIONES

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLEObjetivo general: Analizar la relación entre el liderazgo y la gestión tecnológica de los CBIT pertenecientes a la parroquia escolar francisco ochoa, del municipio san francisco, del estado Zulia.

Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Autores

Estudiar las habilidades del líder presentes en los docentes de los CBIT pertenecientes a la parroquia escolar francisco ochoa del municipio san francisco del estado Zulia. Liderazgo

(Koontz y Weihrich 2004)

Habilidades del líder (Agüera 2004) Madrigal 2005)

(Stoner, Freeman y Gilbert 1996)

-Técnica. -Humana. -Conceptual.

(Stoner, Freeman y

Gilbert 1996)

Describir las características del líder presentes en los docentes de los CBIT pertenecientes a la parroquia escolar francisco ochoa del municipio san francisco del estado Zulia.

Características del líder

(González 2010)

-Asumir riesgos. -Participación. -Proyección de futuro. -Flexibilidad. -Creatividad.

(González 2010)

Estudiar la función vigilancia de la gestión tecnológica de los CBIT pertenecientes a la parroquia escolar francisco ochoa del municipio san francisco del estado Zulia.

Gestión tecnológica

(Castellanos 2007)

Función vigilancia (Solleiro y Herrera)

-Publicación sobre la evolución de nuevas tecnologías. -Sistematización de las fuentes de información de las instituciones educativas. -Vigilancia de la tecnología de los competidores. -Impacto de la evolución tecnológica en las instituciones educativas.

(Solleiro y Herrera)

Identificar la función evaluación de la gestión tecnológica de los CBIT pertenecientes a la parroquia escolar francisco ochoa del municipio san francisco del estado Zulia.

Función evaluación (Solleiro y Herrera)

-Determinación de la competitividad y el potencial tecnológico propio de la institución. -Estudio de posibles estrategias de innovación. -Posibilidades de alianzas tecnológicas.

(Solleiro y Herrera)

Determinar la relación estadística entre el liderazgo y la gestión tecnológica de los CBIT pertenecientes a la parroquia escolar francisco ochoa del municipio san francisco del estado Zulia.

Se obtendrá con la aplicación del estadístico de Pearson

Formular lineamientos teóricos para el fortalecimiento del liderazgo en la gestión tecnológica de los CBIT pertenecientes a la parroquia escolar francisco ochoa del municipio san francisco del estado Zulia.

No se operacionaliza

EJEMPLOS

TÍTULO Etapas de Adopción Tecnológica

OBJETIVO GENERALAnalizar la etapa de adopción tecnológica en los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES AUTORES

Caracterizar la etapa de Conciencia de adopción tecnológica que poseen los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del estado Zulia

Etapas de Adopción

Tecnológica

Conciencia • Charlas• Talleres Básicos

Montes y Ochoa,(2006)Christensen y Knezeh (2001)

Estudiar la etapa de Aprendiendo el proceso de adopción tecnológica se encuentran los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del estado Zulia

Aprendiendo el proceso

• Charlas• Talleres Básicos

Montes y Ochoa,(2006)Christensen y Knezeh (2001)

Verificar etapa de Entendimiento y aplicación del proceso de adopción tecnológica se encuentran los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del estado Zulia

Entendimiento y aplicación del

proceso

• Procesadores de Texto• Hojas de cálculo• Gestores de presentaciones• Internet

Montes y Ochoa,(2006)Christensen y Knezeh (2001)

Identificar etapa de Familiaridad y confianza de adopción tecnológica se encuentran los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del estado Zulia.

Familiaridad y confianza

• Conocimiento• Utilización• Transformación

Montes y Ochoa,(2006)Christensen y Knezeh (2001)

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

TÍTULO Etapas de Adopción Tecnológica

OBJETIVO GENERALAnalizar la etapa de adopción tecnológica en los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES AUTORES

Describir la etapa de Adaptación a otros contextos de adopción tecnológica se encuentran los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del estado Zulia.

Etapas de Adopción

Tecnológica

Adaptación a otros contextos

• Conocimiento• Utilización• Transformación

Montes y Ochoa,(2006)Christensen y Knezeh (2001)

Determinar la etapa de Aplicación creativa a contextos nuevos de adopción tecnológica se encuentran los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del estado Zulia.

Aplicación creativa a

contextos nuevos

• Conocimiento• Utilización• Transformación

Montes y Ochoa,(2006)Christensen y Knezeh (2001)

Formular lineamientos teóricos para la optimización de las etapas de adopción tecnológica por parte de los docentes de las Unidades Educativas Arquidiocesanas Monseñor Juan Hilario Bosset y Don Cecilio Acosta del Municipio San Francisco del estado Zulia.

Se le dará respuesta con los resultados de la investigación

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES AUTORES

Identificar las condiciones esenciales del docente para la implementación de las herramientas ofimáticas en instituciones de educación primaria del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia.

HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS

CONDICIONES ESENCIALES

Visión CompartidaAccesibilidadConocimiento PedagógicoHabilidades Tecnológicas

Arenas (2011)Patru (2008) 

Explicar los tipos de herramientas ofimáticas

utilizadas por los docentes para elevar la

confiabilidad humana en las instituciones de

educación primaria del Municipio Machiques

de Perijá del Estado Zulia.

TIPOS DE HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS

Procesador de TextosHojas de CálculoHerramientas de Presentación MultimediaBases de DatosUtilidadesProgramas de Mensajería

Muñoz (2012)Muñoz y González (2011)Medina (2010) 

Describir los elementos de confiabilidad humana del docente presentes en el uso de las herramientas ofimáticas en las instituciones de educación primaria del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia. CONFIABILIDAD HUMANA

ELEMENTOS DE CONFIABILIDAD HUMANA

CapacitaciónMotivaciónComunicaciónPertenenciaErgonomíaDesarrollo

García (2006)Méndez (2007)

Analizar las estrategias para fomentar la confiabilidad humana del docente en las instituciones de educación primaria del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia.

ESTRATEGIAS DE CONFIABILIDAD HUMANA

Gestión del ConocimientoTrabajo en EquiposGerencia del DesempeñoFormación por Competencias

García (2006)Mejía (2012)

Establecer la correlación entre el uso de las herramientas ofimáticas y la confiabilidad humana del docente en las instituciones de educación primaria del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia. 

Este Objetivo se alcanzará mediante el coeficiente de Correlación de Pearson.

Formular lineamientos teóricos para la optimización del uso de las herramientas ofimáticas y la confiabilidad humana del docente en las instituciones de educación primaria del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia.

Este objetivo se logrará mediante sustento teórico de los anteriores.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Objetivos específicos Variable Dimensión Sub-dimensión Indicadores AutoresIdentificar el tipo de dispositivo móvil usado por los estudiantes en la Institución Educativa # 11 en Maicao, La Guajira en Colombia.

Uso de dispositivos

móviles

Tipo de dispositivos móviles

SmartphonesPDAsTablets

Arroyo (2011)Priede()Firtman()eISEA(2009)García(2011)Ruiz (2008)Cobos (2011)

Describir las competencias tecnológicas en los estudiantes de la Institución Educativa # 11 del municipio de Maicao en el departamento de La Guajira en Colombia.

Competencias tecnológicas

InformaciónConvivencia DigitalTecnología

Alarcón (2013)Van Dijk(2005)Iste(2007)

Identificar las habilidades comunicativas empleadas por los estudiantes de la Institución Educativa # 11 en el municipio de Maicao en el departamento de La Guajira, Colombia.

Desarrollo de

Competencias

comunicativas.

Habilidades comunicativas

Comprensión auditiva.Comprensión de lectura.Expresión oralExpresión escrita

Clouet (2010)Cassany (1994)Rost(2002)MEC(2011)CVC (2013)

Describir las dimensiones comunicativas presentes en los estudiantes de la Institución Educativa # 11 en el municipio de Maicao en el departamento de La Guajira, Colombia.

Dimensionescomunicativas

CognitivaAtención a lo apropiado.Influencia de la cultura.Similitudes y diferencias. Vilá (2002)

Sanhueza (2012)Valls (2012)MartínOcampo (2011)

Afectiva

Capacidad de empatía.Motivación hacia la comunicaciónControl de la ansiedad

ComportamentalAdaptación.Habilidades Verbales.Habilidades no Verbales.

Establecer la correlación entre los dispositivos móviles y el desarrollo de competencias comunicativas en inglés los estudiantes de la Institución Educativa # 11 en el municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira, Colombia.

Se obtendrá por medio del estadístico Sperman Brow

Formular lineamientos teóricos para la optimización del uso de los dispositivos móviles y competencias comunicativas del inglés en los estudiantes de la Institución # 11 en el municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira, Colombia.

Se logrará tomando en cuenta los resultados de los objetivos anteriores.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLEObjetivo General: Determinar la relación entre los factores ergonómicos y el estrés laboral en docentes de Escuelas

Técnicas Comerciales Robinsonianas del Municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores

Diagnosticar el microclima de trabajo en las Escuelas Técnicas Comerciales Robinsonianas del Municipio Maracaibo

Factores Ergonómicos Microclima de

Trabajo --

- Temperatura- Calidad del Aire- Iluminación- Ruido

Identificar la carga física en docentes de Escuelas Técnicas Comerciales Robinsonianas del Municipio Maracaibo

Carga Física Lesiones Músculoesqueléticas

- Ritmo de Trabajo- Posturas- Movimientos repetitivos- Molestias Músculoesqueléticas

Analizar la carga mental en docentes de Escuelas Técnicas Comerciales Robinsonianas del Municipio Maracaibo

Carga Mental --

- Naturaleza del Cargo- Nivel de Rendimiento exigido.- Medios Disponibles- Organización del Trabajo- Presiones del Tiempo- Esfuerzo de atención- Fatiga Percibida- Cantidad de Información- Dificultad de la Tarea

Describir los factores del entorno físico de trabajo generadores de estrés laboral en docentes de Escuelas Técnicas Comerciales Robinsonianas del Municipio Maracaibo

Estrés laboralFactores del entorno

físico de trabajo --

- Espacio disponible- Orden y limpieza en el lugar de trabajo- Mobiliario

Caracterizar los factores psicosociales generadores de estrés laboral en docentes de Escuelas Técnicas Comerciales Robinsonianas del Municipio Maracaibo

Factores psicosociales --

- Autonomía temporal- Contenido del Trabajo- Supervisión-Participación- Definición de rol- Interés por el trabajador- Relaciones Personales- Apoyo social en el trabajo- Recompensa

Establecer la relación entre los factores ergonómicos y el estrés laboral docente Se cumplirá mediante el análisis estadístico a través del coeficiente de correlación de Spearman Brown y el de

Pearson.

Proponer lineamientos estratégicos para optimizar los factores ergonómicos a fin de reducir el estrés laboral de los docentes de Escuelas Técnicas Comerciales Robinsonianas del Municipio Maracaibo

Se cumplirá tomando en cuenta los resultados anteriores