12
SEMINARIO Nº 11 PATOLOGÍAS PREVALENTES EN POBLACIÓN CHILENA E INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA Paulina Gajardo Molina Dra. Daniela Muñoz Integral 2015

Seminario nº 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario nº 11

SEMINARIO Nº 11PATOLOGÍAS PREVALENTES EN POBLACIÓN CHILENA E INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Paulina Gajardo Molina

Dra. Daniela Muñoz

Integral 2015

Page 2: Seminario nº 11

TABAQUISMO

Según la OMS: “enfermedad crónica que produce dependencia”

Representa la principal causa única prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo actual

Alteración conductual crónica con factores de altos riesgos genéticos y ambientales.

Page 3: Seminario nº 11

ETIOLOGÍABases biológicas:Dependencia a la nicotina

Nicotina

-Actúa en SNP y SNC-Cerca del 25% llega al cerebro. -Principal mecanismo de acción es la activación de receptores colinérgicos

-Tolerancia -Dependencia física y psicológica

Una de las sustancias más adictivas conocidas

Genera

Page 4: Seminario nº 11

Susceptibilidad Bajo nivel educativo Relación con otros fumadores Falta de atención de padres

Causas de esta adicción

-Ideas preconcebidas a través de los medios de comunicación-Motivos de carácter psicológico (placer que produce fumar, relajación y concentración)-Nicotina tiene efectos antidepresivos, cuando se trata de dejar el cigarrillo los pacientes experimentan síntomas depresivos o tienen recaídas.

Adicción a muy pronta edad

Page 5: Seminario nº 11

FISIOPATOLOGÍA

Afecta la regeneración de tejidos periodontales Afecta el ecosistema de la cavidad oral Inhibe síntesis de fibronectina y colágeno tipo 1 Aumenta la actividad de la colagenasa fibroelástica Altera el ph salival (incrementa),favoreciendo absorción de

nicotina, pudiendo aumentar acúmulo de placa y cálculo Se une a receptores de acetilcolina provocando una

vasoconstricción Disminuye vascularización de tejidos óseos y blandos.

Nicotina

Tabaquismo

Produce alteraciones inmunológicas:-afecta funciones de PMNN-disminuye actividad fagocitaria

Aumenta gravedad y extensión de la destrucción de tejidos

Produce deficiencias en la cicatrización

Page 6: Seminario nº 11

EPIDEMIOLOGÍA

Chile tiene los peores indicadores de América en cuanto a consumo de tabaco. La prevalencia de población general adulta que fuma actualmente es de 40,6 % (diario y ocasional):

Total de personas: 5.350.000 Mayor prevalencia en RM: 46.6% Grupo etáreo de 25-44 años prevalencia de 49.4% Fumador diario: 73%

Existe mayor consumo de tabaco en los niveles educacionales mas bajos:

14.7 cigarros diarios NEDU Bajo 9 cigarros diarios NEDU Alto

Page 7: Seminario nº 11

TRATAMIENTO

El tratamiento más efectivo de la dependencia al tabaco requiere del empleo de múltiples modalidades.

El 65,7% de los fumadores tiene intención de dejar de fumar, sin embargo, éstos necesitan ayuda para lograrlo y cambiar su estilo de vida.

El Ministerio de Salud y otros organismos han intentado disminuir el tabaquismo a través de la legislación

-incremento de impuestos a la venta de tabaco-asegurar ambientes públicos libres de humo de tabaco-regulación de la publicidad

Page 8: Seminario nº 11

Los fármacos efectivos para el tratamiento del tabaquismo son de dos tipos:

Aunque la mayoría de los fumadores deja de fumar sin el uso de medicamentos, la farmacoterapia es un componente fundamental porque aumenta el éxito de la intervención en cesación.

Page 9: Seminario nº 11

MANIFESTACIONES ORALES

El hábito de fumar genera múltiples enfermedades. Cada día se documentan más efectos adversos del cigarrillo.

Dentro de las manifestaciones orales se encuentran:

Responsable del 30 % de todos los cánceres, entre ellos los de la cavidad oral

Pigmentaciones en mucosa: Melanosis del fumador

Page 10: Seminario nº 11

MANIFESTACIONES ORALES

Alquitrán

Nicotina

Mancha los dientes en superficie

Tiñe los dientes por dentro

Aspecto amarillento

Fumar es uno de los principales factores de

riesgo para la enfermedad periodontal

•Mayor cantidad y profundidad de sacos•Mayor pérdida de inserción•Mayor pérdida de hueso alveolar•Mayor pérdida de dientes•Menos gingivitis y menos sangrado al sondaje•Mayor cantidad de lesiones de furca

Page 11: Seminario nº 11

MEDIDAS A CONSIDERAR DURANTE LA ATENCIÓN

-Interactúa con los efectos de varias enfermedades sistémicas y los agrava, además combinado con otros factores de riesgo aumenta el riesgo de destrucción periodontal.

-Afecta al proceso de cicatrización, va a haber un retraso en la cicatrización, va a ver mayor riesgo de infección, menor sangramiento.

-Con respecto a la inflamación, un fumador presenta características clínicas enmascaradas, por lo que un examen periodontal básico es fundamental para descartar enfermedad periodontal.

El tabaquismo

Page 12: Seminario nº 11

BIBLIOGRAFÍA Tabaquismo en Chile, un problema país

http://www.chilelibredetabaco.cl/wp-content/uploads/2012/04/Panorama_Chile_Jornada_CHLT_OPS_abril_2011.pdf

Koushyar K.; Hernández A. Tabaquismo: factor de riesgo para enfermedad periodontal, Revista ADM. 2010: Vol. 68: 101-113

Guía Tabaco, MINSAL, 2003