27
SESION 2 HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO METODO PARA APRENDER HISTORIA.

Sesion 2

Embed Size (px)

Citation preview

SESION 2

HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO METODO PARA APRENDER

HISTORIA.

PROPOSITOS

• COMPARAR LA HISTORIA NACIONAL E INTERNACIONAL CON LA HISTORIA ORAL DE LOS INDIVIDUOS.

• INNOVAR LA PRACTICA DOCENTE CON EL USO DE TECNICAS DE ENTREVISTAS PARA EL RESCATE DE TESTIMONIOS DEL PASADO.

• PRACTICAR LA METODOLOGIA DE LAHISTORIA ORAL PARA INCORPORARLA A LA PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACION-PROBLEMA, ESPECIFICAMENTE COMO CONSIGNA DE INVESTIGACION DE LOS ALUMNOS.

• COMPRENDER EL VALOR DE LA VIDA COTIDIANA Y COMUNITARIA (ALEJADA DE LAHISTORIA DE “LOS GRANDES PERSONAJES” Y LOS EVENTOS NACIONALES) PARA LA COMPRENSION INTEGRAL DELPASADO.

COMPETENCIAS

• DESARROLLO DE LA CAPACIDAD INVESTIGADORA PARA PLANTEAR PREGUNTAS PERTINENTES Y OBTENER RESPUESTAS QUE APORTEN INFORMACION A UNA INVESTIGACION HISTORICA.

• REAFIRMACION DE LA IDENTIDAD PERSONAL MEDIANTE EL RESCATE DE LOS TESTIMONIOS DE LA REALIDAD INMEDIATA (COMUNIDAD, FAMILIA, BARRIO, ETC.)

• FORTALECIMIENTO DE LA TOLERANCIA Y RESPETO A LOS OTROS.

• ENTENDIMIENTO DEL CONTINUO QUE VA DEL PRESENTE AL PASADO Y DE NUEVO AL PRESENTE.

La Entrevista

SELECCIÓN DEL TESTIMONIO

•Prioridad al entrevistar a personas de cierta edad

•Evitar preguntas excesivamente meticulosas desde el punto de vista cronológico

•Saber guardar silencio, aprender a escuchar

•Suscitar el recuerdo a través de un cuestionamiento discreto

•Procurar no hablar al mismo tiempo que él

•Crear una relación de confianza entre informador y entrevistador

EL LUGAR DE LA ENTEVISTA

•La entrevista tendrá lugar en casa del entrevistado o en el lugar de trabajo.

•En su domicilio podrá crear un ambiente más favorable a la conversación y acoger mejor al entrevistado.

•En casa del entrevistado puede obtener cartas, diarios u otros documentos.

•Conviene prescindir de la amenaza del teléfono.

•En conclusión no existe recomendación particular de un lugar.

GUIA DE LA ENTREVISTA

•Ninguna entrevista debe llevarse a cabo sin una preparación minuciosa.

•Si se ha redactado un cuestionario detallado y preciso no le permitirá desarrollar su propio discurso.

•Si se le deja totalmente libre, se corre el riesgo de alejarse del tema tratado.

•El entrevistador deberá adaptarse al testimonio y no poner nunca fin a una entrevista antes de terminar el cuestionario.

•Dos horas de entrevista son una buena medida, pues un relato en profundidad exige del testimonio esfuerzos de concentración considerable.

•Se recomienda no limitarse a una sola sesión

LA TRANSCRIPCION

Toda transcripción, por bien hecha que esté, es una interpretación, una recreación

Transcribir las entrevistas lleva ciertas reglas:

•La transcripción debe ser realizada lo antes posible

•Los pasajes poco audibles pueden colocarse entre corchetes

•Las dudas, los silencios, señalados por puntos suspensivos

•Las personas nombradas, deben designadas por iniciales

•Las itálicas serán utilizadas para anotaciones por ejemplo -

risas-

•El texto deberá ser organizados cuidadosamente y estudiar

atentamente la puntuación

•Los subtítulos pueden facilitar la lectura

LA PUBLICACIÓN

•Las preguntas y respuestas deben aparecer claramente.

•Se pueden suprimir las repeticiones.

•Como en todo trabajo de edición, el historiador debe encontrar un compromiso entre dos exigencia: El máximo respeto al discurso y la necesidad de hacerlo accesible al lector.

•No hay que olvidar que es más delicado publicar un documento sonoro que uno escrito.

La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza

de la historia

CUESTIONAMIENTO DE LA MANERA EN QUE SE HA LLEVADO A CABO LA ENSEÑANZA.

LA RELACION QUE SE ESTABLECE ENTRE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD O ENTORNO SOCIAL QUE LE RODEA.

PROPUESTA PARA SU ENSEÑANZA

SE MEMORIZA PERO NO SE CREA CONOCIMIENTO.

LECTURA Y EVALUACION SON CANALIZADAS POR LOS DOCENTES.

SE EXPLICA LA CIENCIA DE LA HISTORIA COMO UNA CORRIENTE DE CORTE HISTORICISTA.

PREVALECE LA EXPOSICION DIRIGIDA POR PARTE DEL MAESTRO.

METODOS TRADICIONALES

PARA AVANZAR EN EL PROCESO EDUCATIVO

ADAPTAR OTRAS ACTITUDES Y METODOS EN LA IMPARTICION EN LA MATERIA.

PRACTICA DOCENTE CON UNA ENSEÑANZA PARTICIPATIVA.

LA INVESTIGACION.PERMITIR AL ALUMNO CREAR UNA

CONCIENCIA CRITICA DE SU ENTORNO SOCIAL.

PROMOVER UNA METODOLOGIA QUE INTEGRE EL CONOCIMIENTO Y TIENDA VINCULOS.

CREANDO APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

RESCATAR AQUELLA HISTORIA QUE NO HA SIDO ESCRITA.

TIENDE UNA RELACION CON LA COMUNIDAD.

SE ENFRENTA A UNA HISTORIA VIVA Y ACTUANTE.

SE CREA EL CONOCIMIENTO.MAESTRO –ALUMNO SE VINCULA

CON LACOMUNIDAD.

HISTORIA ORAL

POR SU PROPIA NATURALEZA COMO FUENTE.

POR EL TRABAJO DE CRITICA Y ANALISIS DE CONTENIDO.

METODOLOGIA DE LA HISTORIA ORAL

ENTREVISTA A UN TRABAJADOR DE PEMEX

PORA N A F I G U E R O A P E R E ZKA R I N A C L A U D I A G A R C I A SA N T I A G OLU Z E L E N A M A RT I N E Z T R E J OA N A M A R I A V E L A Z Q U E Z P O L O

ENTREVISTADO

SR. CARLOS ROCHA

EDAD 46 AÑOS

ELECTRICISTA

AREA DE MANTENIMIENTO

TIEMPO ESTIMADO UNA HORA

UNA SESION

EN SU HOGAR

ENTREVISTA

¿CUÁNTOS AÑOS TIENE LABORANDO EN PEMEX?

¿SABE EL SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS: PEMEX?

¿QUE SABE USTED DE LA NACIONALIZACION DEL PETROLEO?

¿CONSIDERA QUE ESTO BENEFICIO A LOS MEXICANOS?

¿DE QUE MANERA LOS BENEFICIO?

¿CONOCE USTED LOS ANTECEDENTES DE LA NACIONALIZACION DEL PETROLEO?

¿SABE USTED SI EXISTIA UN SINDICATO EN PEMEX ANTES DE LA NACIONALIZACION?

HA ESCUCHADO LAS MEDIDAS QUE TOMO MEXICO PARA NACIONALIZAR EL PETROLEO?

A PARTIR DEL MOMENTO QUE ENTRO A TRABAJAR A PEMEX ¿CONSIDERA QUE HA HABIDO CAMBIOS EN EL CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO?

CIERRE

Mis compañeras y una servidora le damos las gracias por el tiempo que nos dedico así como por la información que nos proporciono.

INTERPRETACION

¿ESTA USTED SATISFECHO CON EL SALARIO QUE OBTIENE COMO TRABAJADOR?

CIERRE

MIS COMPAÑERAS Y UNA SERVIDORA LE DAMOS LAS GRACIAS POR EL TIEMPO QUE NOS DEDICO Y POR SU VALIOSO APOYO.

INTERPRETACION

UNA VEZ REALIZADA LA ENTREVISTA PROCEDIMOS A ANALIZAR LAS RESPUESTAS, DANDONOS CUENTA DE LO SIGUIENTE:

DON CARLOS TIENE CONOCIMIENTOS SOBRE LA NACIONALIZACION DEL PETROLEO, AUNQUE CONSIDERA ÉL QUE ESTO NO HA BENEFICIADO MUCHO AL PAIS , PUES SOLO SE ENRIQUECEN UNAS CUANTAS PERSONAS Y EL PUEBLO ES QUIEN PAGA PRECIOS MUY ALTOS POR LA GASOLINA Y SUS DERIVADOS .

EL BENEEFICIO PARA LOS TRABAJADORES ES TENER UN SINDICATO POR EL CUAL SE SIENTEN APOYADOS.

NOS MANIFIESTA DON CARLOS QUE ELCONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO NO HA TENIDO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS HA LA FECHA