4
ENTREVISTA REFERENTE A SU VIDA NOMBRE: ROSAURA ESTHER UC VÁZQUEZ FECHA DE NACIMIENTO: 5 DE NOVIEMBRE DE 1966 LUGAR DE NACIMIENTO: CAMPECHE, CAMPECHE SEXO: FEMENINO PAÍS DE ORIGEN: MÉXICO NIVEL DE ESTUDIOS: LICENCIADA EN EDUCACIÓN MÉDICA BÁSICA PASATIEMPO FAVORITO: JUGAR BASKETBOL TRABAJO: MAESTRA DE GRUPO EN TELESECUNDARIAS COMENTARIOS: PROVIENE DE UNA FAMILIA DE 5 HERMANOS SIENDO ELLA LA MAYOR, SUS PADRES HAN FOMENTADO SIEMPRE LA UNIÓN FAMILIAR, LO CUAL HA SIDO CLAVE PARA LA PRESERVACIÓN DE LA FAMILIA. DESDE MUY PEQUEÑA SE IDENTIFICÓ POR SU GUSTO POR EL ESTUDIO LO CUAL LA AYUDÓ EN LA ELECCIÓN DE SU CARRERA. DESPUÉS DE TERMINAR SUS ESTUDIOS SUPERIORES DE INMEDIATO ELIGIÓ DEDICARSE A ELLA Y LOGRÓ SER EMPLEADA EN POR LA SEP EN SU ESTADO. EN POCO TIEMPO LA ENVIARON A BRINDAR SUS SERVICIOS EN UNA COMUNIDAD RURAL FUERA DE SU MUNICIPIO, PERO CON EL PASO DE LOS AÑOS LOGRÓ ACERCASE A SU LUGAR NATAL. ACTUALMENTE TRABAJA MÁS TRANQUILA EN LA LOCALIDAD A LA QUE ESTÁ ADSCRITA.

Sesión 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 3

ENTREVISTAREFERENTE A SU VIDA

NOMBRE: ROSAURA ESTHER UC VÁZQUEZFECHA DE NACIMIENTO: 5 DE NOVIEMBRE DE 1966

LUGAR DE NACIMIENTO: CAMPECHE, CAMPECHESEXO: FEMENINO

PAÍS DE ORIGEN: MÉXICONIVEL DE ESTUDIOS: LICENCIADA EN EDUCACIÓN MÉDICA BÁSICA

PASATIEMPO FAVORITO: JUGAR BASKETBOLTRABAJO: MAESTRA DE GRUPO EN TELESECUNDARIAS

COMENTARIOS: PROVIENE DE UNA FAMILIA DE 5 HERMANOS SIENDO ELLA LA MAYOR, SUS PADRES HAN FOMENTADO SIEMPRE LA UNIÓN FAMILIAR, LO CUAL HA SIDO CLAVE PARA LA

PRESERVACIÓN DE LA FAMILIA.DESDE MUY PEQUEÑA SE IDENTIFICÓ POR SU GUSTO POR EL ESTUDIO LO CUAL LA AYUDÓ

EN LA ELECCIÓN DE SU CARRERA.DESPUÉS DE TERMINAR SUS ESTUDIOS SUPERIORES DE INMEDIATO ELIGIÓ DEDICARSE A

ELLA Y LOGRÓ SER EMPLEADA EN POR LA SEP EN SU ESTADO.EN POCO TIEMPO LA ENVIARON A BRINDAR SUS SERVICIOS EN UNA COMUNIDAD RURAL

FUERA DE SU MUNICIPIO, PERO CON EL PASO DE LOS AÑOS LOGRÓ ACERCASE A SU LUGAR NATAL.

ACTUALMENTE TRABAJA MÁS TRANQUILA EN LA LOCALIDAD A LA QUE ESTÁ ADSCRITA.

Page 2: Sesión 3

ENTREVISTA A CRISTOBAL COLÓNREFERENTE A SU VIDA PERSONALELABORADO POR: LUIS FELIPE SANDOVAL HEREDIA

NOMBRE: CRISTOBAL COLÓNFECHA DE NACIMIENTO: 14 DE ABRIL DE 1463LUGAR DE NACIMIENTO: GÉNOVA, ITALIASEXO: MASCULINO¿A QUÉ SE DEDICA?: SOY MARINO¿POR QUÉ LE GUSTA SU TRABAJO?: PORQUE DESDE MUY PEQUEÑO ME GUSTÓ LA AVENTURA Y MÁS EL MAR.¿CUÁNDO COMENZÓ A NAVERGAR?: DESDE MUY TEMPRANA EDAD YA QUE MI PADRE ERA MARINERO.QUÉ VIAJES HA REALIZADO: VIAJE A VARIOS CONTINENTES¿QUÉ ES LO QUÉ MAS LE HA GUSTADO? LAS DIFERENTES CULTURAS DE LOS PUEBLOS QUE ¿HE CONOCIDO.¿QUIÉN LE HA FINANCIADO SUS VIAJES? LA MAYOR PARTE DE ELLOS HA SIDO POR EL GOBIERNO ITALIANO.¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS DE LOS VIAJES? EL COMERCIO DE ESPECIAS, TELAS Y METALES.¿QUÉ VIAJE ES EL QUE MÁS LE HA GUSTADO? EL QUE HICE EN EL AÑO 1492 CUANDO LLEGUÉ A TIERRAS EXTRAÑAS.¿POR QUÉ ES TAN SIGNIFICATIVO? PORQUE ERAN TIERRAS MUY BONITAS, NADA COMPARADAS CON LO QUE YA HABÍAMOS VISTO Y RESULTARON SALVADORAS DE NUESTRAS VIDAS YA QUE HABIAMOS VIAJADO POR MUCHO TIEMPO.¿QUIÉNES LE ACOMPAÑABAN? LA MAYORÍA DE MIS NAVEGANTES NO TENÍAN EXPERIENCIA EN EL MAR, ERAN GENTES OBLIGADAS A HACER ESTE VIAJE POR QUE NADIE QUERÍA AVENTURARSE SIN SABER HACIA DÓNDE IRÍAMOS.¿Y POR QUE NO SABÍAN HACIA DÓNDE IBAN? POR QUE BUSCABAMOS UN NUEVO CAMINO A LAS INDIAS PARA COMERCIAR Y UN GRAN TEMPORAL NOS APARTÓ DE NUESTRA RUTA.¿CÓMO SE LLAMA EL LUGAR AL QUE LLEGARON? DESPUÉS NOS ENTERAMOS QUE ERA GUANAHANÍ, PERO NOSOTROS LO BAUTIZAMOS COMO “SAN SALVADOR”.¿QUÉ ENCONTRARON EN ESTAS TIERRAS? MUCHA FLORA Y FAUNA NADA CONOCIDA PARA NOSOTROS Y ESO NOS CAUTIVÓ, ASÍ COMO LA AMABILIDAD DE LA GENTE, SU GASTRONOMÍA, SUS COSTUMBRES, SUS POBLADOS, SU VESTIMENTA Y SU MODO DE COMUNICACIÓN.

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO SEÑOR CRISTOBAL, HASTA LA PRÓXIMA.

Page 3: Sesión 3

REPORTE DE LECTURA

En este texto tres maestras plantean sus experiencias vividas desde su niñez, hasta su etapa adulta en su encuentro con la asignatura de Historia. Las dos primeras narran encuentros nada

agradables con esta asignatura ya que sus maestros nunca se preocuparon por hacerla atrayente hacia sus infantiles aprendizajes. Nivel tras nivel de estudios y preparación, siempre

fue la misma forma de acercarlas al conocimiento de los hechos del pasado. La lectura constante de resúmenes, largos y tediosos textos, aunados a la obligación de memorizar

lugares, fechas, personajes, leyes y tratados, dieron como resultado un marcado rechazo a todo lo importante y bello que tiene los sucesos del pasado. Sin embargo, aun cuando estas

estrategias didácticas fueron lo más desagradable para sus tiernas mentes, con el paso de los años y el análisis comprometido con su labor educativa, pudieron modificar y re significar el sentidos de sus amargas y nada buenas vivencias y prepararse para hacer algo mejor en el

campo de la enseñanza de la historia y no repetir esos desagradables días de su pasado estudiantil y todo por el bien de sus alumnos, dejando en su personal historia esas nada buenas

experiencias. Por su parte, la otra maestra tiene una historia personal muy diferente en los primeros

acercamientos con los sucesos del pasado, ella tuvo la fortuna de tener en casa la figura paterna, porque era un hombre, que sin tener la preparación docente, de manera empírica sabía

hacer saborear los acontecimientos que se dieron en fechas pretéritas, ya que a manera de relato, en charlas amenas evocaba todo aquello que aconteció y que hacían que su hija se transportara hacia esos tiempos y fuera partícipe de los momentos históricos de aquellas

épocas y eso que en sus clases en las aulas, ella no tiene recuerdos agradables de sus maestros en cuanto a la forma de abordar los temas de historia, eran muy parecidos como en los casos de

las otras dos maestras. Por eso ella, apoyada en estas vivencias hacer uso de sus mejores estrategias para que sus alumnos disfruten al rememorar los sucesos del pasado para aplicar lo

mejor de ellos en el presente y mejorar sustancialmente el futuro de sus pupilos.

Page 4: Sesión 3

CUADROS DE INFORMACIÓN LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

Con este cuadro comparativo se puede observar sucesos simultáneos que se pueden dar en distintos momentos en los ámbitos, político, económico y social, durante un lustro.

SUCESOS LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL POLÍTICOS,

ECONÓMICOS Y SOCIALES

CAMPECHE

MÉXICO

EL MUNDO

Año 1975 Empieza el auge petrolero con la perforación del

primer pozo petrolero marino en la sonda

del estado.

Inicia sus labores el nuevo sindicato de

electricistas SUTERM logrando un pacto de unidad disolviéndose

los sindicatos anteriores.

En España concluye la dictadura de más de 36 años del general

Franco.

Año 1976 La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

afianza las atribuciones de

diálogo, enlace y facilitación y

coordinación de las políticas públicas del

Gobierno Federal.

Se desarrolla un poderoso movimiento

entre los sindicatos que tenía como uno de sus objetivos la

independencia de las organizaciones

obreras del estado.

El ejército argentino, con el general Videla

al mando, da un golpe de estado

deponiendo a la presidenta Isabel

Martínez de Perón.

Año 1977 El gobierno del estado edita el libro Anales Históricos de Campeche, escrito por don Francisco

Álvarez Suárez.

Se legaliza la existencia del Partido Comunista Mexicano

que había sido proscrito por el

gobierno mexicano.

En España, tras 40 años de dictadura, se

vota en elecciones libres. Ningún partido

obtiene mayoría absoluta.

Año 1978 Se inicia la construcción del puerto pesquero

Laguna Azul.

Se crea la Universidad Pedagógica Nacional

por decreto presidencial.

Por vez primera en España, se aprueba en referéndum una Constitución, objeto de consenso entre la

gran mayoría de fuerzas políticas del arco parlamentario.

Año 1979 Gran derrame de petróleo del pozo

IXTOC I en la Sonda de Campeche.

Comenzó el restablecimiento de

relaciones con el Vaticano y en este año visitó por vez primera México el papa Juan Pablo II.

En Inglaterra Margharet Thatcher,

líder del partido conservador

británico, es elegida primer ministro y se

convierte en la primera mujer en