57
¿Cómo suena esta letra, seño? Conciencia Fonológica y aprendizaje lectoescritor Maria Amparo Cobo (Maestra Ed. Infantil CEIP Juan Paniagua- Almayate) Auxiliadora Sánchez (Logopeda EOE Vélez)

Sesión 5

Embed Size (px)

Citation preview

¿Cómo suena esta letra, seño?Conciencia Fonológica y aprendizaje lectoescritor

Maria Amparo Cobo (Maestra Ed. Infantil CEIP Juan Paniagua-Almayate)

Auxiliadora Sánchez (Logopeda EOE Vélez)

Ideas claves

Evidencia científica: Simple View of Reading Model (SVR)

Bishop y Snowling, 2004

Fon

olo

gía

Comprensión del lenguaje

F

C

Causas de los trastornos del aprendizaje de la lecturaACCIONES CORRESPONDIENTES

HIPÓTESIS CAUSALES

PREVENCIÓN(PROYECTO LEEDUCA)

Dificultadesfonológicas

Dificultades en la adquisición

del vocabulario

Dificultades en el desarrollo de la morfosintaxis

Dislexia(dificultades en el

reconocimiento de palabras)

Dificultades de comprensióndel lenguaje oral

Dificultades de la comprensión lectora

E.I

• Vocabulario

• Comprensión oral

• Conciencia fonológica

• Principio Alfabético

• Fluidez

Conjunto de habilidades relacionadas con la comprensión de que las palabras

habladas están compuestas por sonidos y la capacidad de manipular estos sonidos

Conciencia fonológica

CONCIENCIA FONOLÓGICA

QUÉ ES?

• Es la habilidad metalinguística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral, en concreto sería la capacidad de hacer juicios sobre los sonidos de la propia lengua y manipularlos de forma explícita

PARA QUÉ SIRVE?

• Para identificar, segmentar o combinar de forma intencional, las unidades subléxicasde las palabras, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas.

EN QUÉ REPERCUTE?

• Es el mas poderoso aliado del aprendizaje de la lectoescritura . Ésta ,se puede entrenar para facilitar este aprendizaje en niños con desarrollo lectoescritor normal como para aquellos que experimentan dificultades en este aprendizaje.

Niveles de CONCIENCIA FONOLÓGICA

Niveles previos

al aprendizaje

sistemático de

la lectura

C. Fonémica

C. Intrasilábica

C. Silábica

C. Léxica

C. Sintáctica

Niveles de CONCIENCIA FONOLÓGICA

Nivel simultáneo al

aprendizaje de la LE

C. Fonémica

C. Intrasilábica

C. Silábica

C. Léxica

C. Sintáctica

La conciencia fonológica es el mas poderoso aliado del

aprendizaje de la lectoescritura y principal predictor de problemas

La conciencia fonológica NO EMERGE ESPONTÁNEAMENTE y necesita de ENTRENAMIENTO

CONCRETO

NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN SISTEMÁTICA EN INFANTIL

Enseñanza explícita.

Cuidadosos en la selección

Planificar la temporalización

Vocabulario

Tomado Isabel Beck (2013)

• Según:

–Frecuencia de uso

–Complejidad

–Significado

Niveles de vocabulario

1

2

3

VOCABULARIO - PALABREANDO

• Campos semánticos (juegos, cuerpo…)

• Palabras relacionadas

• Intruso

• Familia de palabras

3 años

• Campos Semánticos ( verduras, adjetivos…)

• Palabras compuestas

• Polisémicas

• Antónimos

• Sinónimos

4 años

• Campos semánticos ( emociones, acciones…)

• Absurdos de contenido

• Cierre gramatical

• Contextualización

• Descripciones

• Absurdos de forma

• Conjugar

5 años

Componentes esenciales de la COMPRENSIÓN

• Conocimiento previo

• Recuerdo de ideas textuales (memoria)

• Inferencia

• Integración

Tomado de Madruga y Vila

Dislexia• La dislexia es un trastorno de aprendizaje que

se caracteriza por una dificultad significativa en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, en ausencia de alteraciones neurológicas y/o sensoriales que lo justifiquen, habiendo recibido previamente oportunidades escolares para su aprendizaje.

• No todos los niños que presenten indicadores de riesgo desencadenarán una dislexia:

– Nombrado de letras

– Conciencia fonológica

– Vocabulario

– Morfosintaxis

– Comprensión oral

– Tasa de repetición (speech rate)

– Memoria de pseudopalabras

ASPECTOS METODOLÓGICOS INTEGRAR EN LA RUTINA DIARIA

-diferentes metodologías

-aprovechar los recursos

PROGRAMACIÓN SEMANAL

- Organización personal, flexibilidad. Aprovechamiento de los recursos

-Repetición de las actividades en función de las necesidades

DEDICACIÓN SISTEMÁTICA DIARIA; Las investigaciones concluyen que las actividades para desarrollar la conciencia fonológica deben durar de 10 a 15 minutos diarios.

3 años: 10-15 minutos

4 años: 15-20minutos

5 años: 20-30….

MOMENTOS DE ASAMBLEA ; gran/peq grupo

ASPECTOS METODOLÓGICOS

RECURSOS ; ordenador, pizarra digital, cañón, fotocopias…

ACTIVIDADES VARIADAS; cuentos, poesías, canciones,

MACOFON,PALABREANDO, UDICOM, KOMUNICA, LOLE.

MOTIVACIÓN

REPASO ACUMULATIVO DE NIVELES DE C. FONOLÓGICA

IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA; Talleres

EVALUACIÓN

Valoraciones

• Semanales

– Materiales

– Temporalización

– Grado de dificultad

y ajuste a la edad.

– Motivador

• Por bloques

• Del alumnado – Subjetiva

• Del alumnado– Objetiva: Detección precoz de las dificultades de lectoescritura (1ºEP)

¿Qué entiendes por DISLEXIA?

¿Qué se observa en un niño con dislexia?

¿Qué dificultades presenta un alumno o alumna con DISLEXIA?

¿Has detectado

alguna vez dislexia en tu clase de infantil o primer ciclo de Primaria?

Protocolos detección y actuación en el aula:

PRODISLEX

Protocolo detección INFANTIL

Protocolo detección 1er ciclo Primaria

• El mejor método para los alumnos con posible dislexia y que, a su vez, es óptimo para el resto del grupo clase es el que se basa en una metodología multisensorial (Orton-Gillingham), es decir, en “una enseñanza en la cual los canales sensoriales son estimulados de forma simultánea, optimizando y enriqueciendo el proceso de aprendizaje de todos los alumnos” (Alvarado et al., 2007)

Alumnado con alteraciones lectoescritoras

• Dificultades de aprendizaje

• Dislexia

Dislexia• La dislexia es un trastorno de aprendizaje que

se caracteriza por una dificultad significativa en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, en ausencia de alteraciones neurológicas y/o sensoriales que lo justifiquen, habiendo recibido previamente oportunidades escolares para su aprendizaje.

• Su incidencia alcanza al 10% de la población

Las intervenciones son más eficientes cuanto mástempranamente se realizan (p.e.: Rack, 2004; Shaywitzet al, 2008).

Por tanto, la prevención, detección precoz e intervencióntemprana deberían ser un imperativo para los sistemaseducativos que quieran atajar las dificultades deaprendizaje de la lectura y sus graves consecuencias.

La disminución de la incidencia alcanza hasta el 70%.

¿Dislexia en Educación Infantil?• Si bien la consolidación de la lectura y la escritura no

se dan en este periodo, un niño con dislexia no surge de forma espontánea en el inicio de la educación primaria.

• A pesar de que no podemos establecer un diagnóstico fidedigno a estas edades, sí podemos detectar a aquellos niños que presenten signos de riesgo y que, probablemente la desarrollen en la etapa posterior. Por ello en esta etapa, nos referiremos a ellos como niños con dificultades de aprendizaje

• No todos los niños que presenten indicadores de riesgo desencadenarán una dislexia:

– Nombrado de letras

– Conciencia fonológica

– Vocabulario

– Morfosintaxis

– Comprensión oral

– Tasa de repetición (speech rate)

– Memoria de pseudopalabras

Resultados evaluación externa: AGAEVE

Al inicio del curso actual 2014-15, la Agencia

Andaluza de Evaluación Educativa recibe una

demanda de estudio por parte de la Dirección

General de Participación y Equidad del

“Protocolo LEEDUCA experimental de

identificación educativa con el alumnado con

dificultades de aprendizaje”.

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

Comisión de Trabajo compuesta por:

Dirección General de Participación y Equidad.

Inspección Educativa de Sevilla.

Equipos de Orientación Educativa de Málaga y Jaén.

Universidad de Málaga.

ASANDIS (Asociación Andaluza de Dislexia).

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

POBLACIÓN OBJETO DEL ESTUDIO

Centros LEEDUCA que están desarrollando la fase de prevención

del Proyecto y, actualmente, tienen a su alumnado en el 1º curso

de Educación de Primaria.

Se solicita al Grupo LEEDUCA relación de centros que estén

llevando a cabo el Programa y que estén supervisados por el

propio grupo. Estos son los centros LEEDUCA.

Se escogen el mismo número de centros como grupo Control

(Centros CC). La elección recae sobre centros de similares Índice

Socioeconómico y Cultural y de similar tamaño del centro.

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

ALUMNADO PALABRASPSEUDO

PALABRAS

VELOCIDAD

LECTORA

COMPRENSIÓN

LECTORA

EFICACIA

LECTORA

MEDIA DE GISC

222 82,9 71,6 65,1 6,6 55,2 5

DATOS GLOBALES

MODO LECTOR

Alumnado Porcentaje

1. LECTURA SILÁBICA 22 9,9

2. LECTURA VACILANTE 39 17,6

3. LECTURA CORRIENTE 82 36,9

4. LECTURA EXPRESIVA 79 35,6

Total 222 100,0Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

COMPRENSIÓN LECTORA

ACIERTOS Alumnado Porcentaje

4 o menos de 4 12 5,5

5 28 12,6

6 48 21,6

7 68 30,6

8 66 29,7

Total 222 100,0

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

IDEA PRINCIPAL

Alumnado Porcentaje

Nivel 1 31 13,9

Nivel 2 53 23,9

Nivel 3 89 40,1

Nivel 4 49 22,1

Total 222 100,0

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

COMPARATIVA ALUMNADO LEEDUCA CON ALUMNADO CC

COMPARATIVA ALUMNADO LEEDUCA - CC

PALABRASPSEUDO

PALABRAS

VELOCIDAD

LECTORA

COMPRENSIÓN

LECTORA

EFICACIA

LECTORAMEDIA DE GISC ALUMN

LEEDUCA 86,8 76,1 71,6 6,8 61,9 5 110

CC 79,1 67,2 58,6 6,5 48,7 5 112

DIFERENCIA + 7,7 + 8,9 +13,0 + 0,3 + 13,2 0

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

86,876,179,1

67,2

PALABRAS PSEUDOPALABRAS

PALABRAS Y PSEUDOPALABRAS

LEEDUCA

CENTROS CONTROL

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

71,6 6,861,958,6

6,5

48,7

VELOCIDAD LECTORACOMPRENSIÓN LECTORAEFICACIA LECTORA

LECTURA

LEEDUCA

CENTROS

CONTROL

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

MODO LECTOR

CC LEEDUCA

1. LECTURA SILÁBICA 14,3 5,5

2. LECTURA VACILANTE 20,5 14,5

3. LECTURA CORRIENTE 41,1 32,7

4. LECTURA EXPRESIVA 24,1 47,3

Total 100,0 100,0

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

COMPRENSIÓN LECTORA

ACIERTOS CC LEEDUCA

4 o menos de 4 6,3 4,5

5 14,3 10,9

6 22,3 20,9

7 33,0 28,2

8 24,1 35,5

Total 100,0 100,0

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

IDEA PRINCIPAL

CC LEEDUCA

NIVEL 1 18,9 8,1

NIVEL 2 29,9 18,2

NIVEL 3 34,0 46,4

NIVEL 4 17,2 27,3

Total 100,0 100,0

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

DATOS POR PAREJA DE CENTROS

PALABRASPSEUDO

PALABRAS

VELOCIDAD

LECTORA

COMPRENSIÓN

LECTORA

EFICACIA

LECTORAGISC

LEEDUCA 1 94,3 81,2 83,0 6,9 72,5 2

CC1 65,5 49,9 45,7 6,6 38,3 2

DIFERENCIA + 28,8 + 31,3 + 37,3 + 0,3 +34,2

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

MODO LECTOR

LEEDUCA 1 CC1

1. LECTURA SILÁBICA 0 15,3

2. LECTURA VACILANTE 10,0 23,1

3. LECTURA CORRIENTE 10,0 38,5

4. LECTURA EXPRESIVA 80,0 23,1

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

COMPRENSIÓN LECTORA

ACIERTOS LEEDUCA 1 CC1

5 10,0 15,3

6 20,0 23,1

7 40,0 46,2

8 30,0 15,4

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

IDEA PRINCIPAL

LEEDUCA 1 CC1

NIVEL 1 0 15,3

NIVEL 2 30,0 30,8

NIVEL 3 50,0 46,2

NIVEL 4 20,0 7,7

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

PALABRASPSEUDO

PALABRAS

VELOCIDAD

LECTORA

COMPRENSIÓN

LECTORA

EFICACIA

LECTORAGISC

LEEDUCA 8 91,9 82,2 75,3 7,6 72.6 9

CC 8 92,8 84,8 69,6 7,2 62,3 8

DIFERENCIA - 0,9 - 2,6 + 5,7 + 0,4 +10,3

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015

AGENCIA ANDALUZADE EVALUACIÓNEDUCATIVA

VALORACIÓ

N LEEDUCA

2014-2015

MODO LECTOR

LEEDUCA 8 CC 8

1. LECTURA SILÁBICA

2. LECTURA VACILANTE 5,9 5,9

3. LECTURA CORRIENTE 5,9 35,3

4. LECTURA EXPRESIVA 88,2 58,8

Agencia Andaluza de Evaluación EducativaConsejería de Educación

Málaganoviembre 2015