6
COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN GENERAL TURNO II JEFATURA DE LABORATORIO DE CTA III FÍSICA, BIOFÍSICA Y FISIOLOGÍA Sesión de Aprendizaje Nº 06 I. Título de la Sesión: “DIFERENCIANDO MEZCLAS HOMOGÉNEAS DE HETEROGÉNEAS” II. Datos Informativos: 2.1. Institución Educativa : Colegio Nacional de San José 2.2. Nivel y Modalidad : Secundaria de menores - EBR 2.3. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente 2.4. Ciclo : VII 2.5. Grado : Tercero 2.6. Unidad : Primera 2.7. Fecha : 30-03-15 2.8. Duración : 03 horas pedagógicas 2.9.Docente : Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA III. Matriz de Propósitos didácticos: COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos sobre situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. CAPACIDAD Analiza datos o Información. INDICADOR Complementa su conclusión con las conclusiones de sus pares. Sustenta que las diferencias entre mezclas, elementos y compuestos dependen de la formación de sustancias. INSTRUMENMTO DE EVALUACIÓN Ficha de observación SITUACIÓN DE CONTEXTO En el quehacer diario estamos en contacto o haciendo uso de diferentes productos naturales o sintéticos sin cuestionarnos respecto a si son mezclas. ¿Sabemos qué es una mezcla? De los alimentos que consumimos ¿a qué clases de mezclas pertenecen? Será pertinente saber qué tipos de mezclas utilizamos diariamente? ACTITUD ANTE EL ÁREA Valora los aprendizajes desarrollados en el Área como parte de su proceso ESCENARIO Aula, laboratorio.

Sesion final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesion final

COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN GENERAL – TURNO II

JEFATURA DE LABORATORIO DE CTA III – FÍSICA, BIOFÍSICA Y FISIOLOGÍA

Sesión de Aprendizaje Nº 06

I. Título de la Sesión: “DIFERENCIANDO MEZCLAS HOMOGÉNEAS DE

HETEROGÉNEAS”

II. Datos Informativos:

2.1. Institución Educativa : Colegio Nacional de San José

2.2. Nivel y Modalidad : Secundaria de menores - EBR

2.3. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

2.4. Ciclo : VII

2.5. Grado : Tercero

2.6. Unidad : Primera

2.7. Fecha : 30-03-15

2.8. Duración : 03 horas pedagógicas

2.9.Docente : Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA

III. Matriz de Propósitos didácticos:

COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos sobre situaciones que pueden ser investigadas

por la ciencia.

CAPACIDAD Analiza datos o Información.

INDICADOR

Complementa su conclusión con las conclusiones de sus pares.

Sustenta que las diferencias entre mezclas, elementos y compuestos dependen

de la formación de sustancias.

INSTRUMENMTO DE EVALUACIÓN

Ficha de observación

SITUACIÓN DE CONTEXTO

En el quehacer diario estamos en contacto o haciendo uso de diferentes productos

naturales o sintéticos sin cuestionarnos respecto a si son mezclas. ¿Sabemos qué

es una mezcla? De los alimentos que consumimos ¿a qué clases de mezclas

pertenecen? Será pertinente saber qué tipos de mezclas utilizamos diariamente?

ACTITUD ANTE EL ÁREA

Valora los aprendizajes desarrollados en el Área como parte de su proceso

ESCENARIO Aula, laboratorio.

Page 2: Sesion final

IV. Secuencia Didáctica:

Momento

Actividad/ Estrategia Recursos Tiempo

Inicio

Estudiantes y docente recuerdan normas de convivencia

que se practicarán durante la clase en el aula y dará a

conocer la importancia del tema.

Se recogen saberes previos a través de lluvia de ideas.

Planteándoles las siguientes preguntas:

a. ¿Qué productos naturales o artificiales consumimos

o usamos en nuestra vida diaria?

b. ¿Se distinguen los componentes del agua?

c. ¿Qué observas si has dejado en un vaso jugo de

cualquier fruta?

Docente escribe ideas centrales, conduciéndolas a la

situación problemática.

La docente da a conocer la competencia, capacidad e

indicador y coloca el título en la pizarra.

Material

permanente

de trabajo

10

minutos

Desarrollo

Los estudiantes forman equipos de trabajo, leen el

tema: Mezclas ¿cómo se diferencian los tipos de

mezclas?; en un papelote elaboran un organizador; y

listados de productos naturales o sintéticos de uso diario

que son ejemplos de clases de mezclas.

Luego explican el contenido considerado en el

organizador.

Nos movilizamos con los estudiantes al ambiente de

laboratorio para que realicen la práctica en la que

diferencien mezclas homogéneas de heterogéneas.

(guía de práctica)

Papel sábana

Plumones

Cinta

adhesiva

Limpia tipo

90

minutos

Cierre

Estudiantes comparan sus conclusiones obtenidas en la

experimentación con las conclusiones obtenidas por sus

pares.

Cuaderno

Ficha de

coevaluación

En papelote.

20

minutos

V. Tarea a trabajar en casa:

Desarrollar actividad de evaluación de la página 19 de su texto de Ciencia, tecnología y

Ambiente.

VI. Referencia bibliográfica:

Para el docente: Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Para el estudiante:

Page 3: Sesion final

Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A. Cuaderno de experiencias.

Autoevaluación y coevaluación en grupo Desarrollen la siguiente rúbrica PUNTAJE

CRITERIO DE EVALUACIÓN

4 3 2 1

Trabajo cooperativo El grupo trabajó bien todos los miembros contribuyeron

El grupo generalmente trabajó bien. Los miembros contribuyeron

de alguna manera.

El grupo trabajó relativamente bien. Los miembros contribuyeron

un poco

El grupo no funciona bien

Creatividad y organización

El grupo se esforzó y organizó para hacer la

presentación interesante y amena

El grupo se esforzó en hacer la presentación

interesante y amena

El grupo intentó hacer la presentación

interesante

El grupo se esforzó poco en la presentación

Conocimiento ganado Todos los estudiantes

en el grupo pueden fácilmente responder a las preguntas sobre la

presentación

Todos los estudiantes

del grupo pueden responder 1 ó 2preguntas sobre la

presentación

La mayor parte los

estudiantes del grupo pueden responder 1 ó 2preguntas sobre la

presentación

Alguno de los

estudiantes del grupo no queden contestar las preguntas de la

presentación

Page 4: Sesion final

L I S T A D E C O T E J O I.E. : Colegio Nacional de San José TEMA

: GRADO: …… FECHA: / /

2013.

INSTRUCCIONES: De acuerdo al indicador marca con una “X” una de sus alternativas en las respectivas

columnas

DOCENTE: Dr. Juan Luis RODRIGUEZ VEGA

INDICADORES:

Nro. Orden Nombre Estudiante

INDICADOR X

OBSERVACIÓN 1 2 3 4 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

5

1

2

3

4

Page 5: Sesion final

COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN GENERAL – TURNO II

JEFATURA DE LABORATORIO DE CTA III – FÍSICA, BIOFÍSICA Y FISIOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA EN QUÍMICA

APELLIDOS Y NOMBRES:_________________________________________________________________

CICLO: ________ GRADO: _________ SECCIÓN: _____ FECHA: ____________________________

I. INSTRUCCIONES: Lee detenidamente la guía de práctica. Sigue estrictamente las orientaciones del

docente.

II. COMPETENCIA: Indagación y experimentación.

III. CAPACIDADES:

3.1 Realiza mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de

estudio.

3.2 Registra las observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

IV. RECURSOS:

3.1. MEDIO: Laboratorio de química

3.2. MATERIALES: Probetas, pipetas, bureta, matraz de Erlenmeyer, lunas de reloj, caja de Petri, balanza

digital, balanza convencional, balones, vasos de precipitado, agitadores, termómetros de laboratorio,

tubos de ensayo, gradillas para tubos de ensayo, mecheros de alcohol, fiolas, trípode, rejilla de

asbesto, mortero.

3.3. SUSTANCIAS: Agua potable y azúcar.

V. PROCEDIMIENTOS:

5.1. Identifica instrumentos de medir volúmenes o capacidades.

5.2. Registra los nombres de los instrumentos, material de fabricación e intervalo de medida.

5.3. Identifica instrumentos de medir masa.

5.4. Registra nombres de instrumentos de medir masa e intervalo de medida.

5.5. Identifica instrumentos de medir temperatura y registra su nombre e intervalo de medida.

5.6. En orden y mucho cuidado utiliza cada instrumento de medida para medir la magnitud adecuada, y

dibuja el esquema de medición que más te guste.

5.7. La misma cantidad de líquido trasvásala en orden en cada instrumento de medida de líquidos y

registra el nombre del instrumento, la sustancia medida, el valor de la medida.

5.8. En la balanza mide diferentes cantidades de masa (azúcar). Dibuja el esquema.

VI. APLICACIÓN:

¿Qué es instrumento de medida?

Page 6: Sesion final

¿Cómo clasificarías a los Instrumentos de medida que has utilizado?

¿Por qué crees que es importante registrar nombre de instrumentos, sustancias que has medido y la

medida de la sustancia?

¿Qué recomiendas para hacer un buen trabajo de medición en el laboratorio?

EQUIPO DE TRABAJO