20
Familia Piaget Chatenay en el estreno de Goretta, 18 de enero 1979. JEAN PIAGET (1896-1980) Doctor en Biología, Psicólogo y Epistemólogo suizo. Creador de la Epistemología genética. Gran teórico del desarrollo infantil; famoso por sus grandes aportes a la psicología genética, estudios sobre la infancia y la teoría del desarrollo cognitivo.

Sesión3b 30.8.13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión3b 30.8.13

Familia Piaget Chatenay en el estreno de Goretta, 18 de enero 1979.

JEAN PIAGET (1896-1980)

Doctor en Biología,

Psicólogo y Epistemólogo

suizo.

Creador de la Epistemología

genética.

Gran teórico del desarrollo

infantil; famoso por sus

grandes aportes a la

psicología genética,

estudios sobre la infancia y

la teoría del desarrollo

cognitivo.

Page 2: Sesión3b 30.8.13

DATOS BIOGRÁFICOS

Page 3: Sesión3b 30.8.13

1913:Aficionado a las ciencias naturales (fósiles, crustáceos marinos y aves).

10ª construyó un autovap (automóvil con motor de vapor).

11ª escribió un artículo sobre el gorrión albino y fue publicado por un periódico de

historia natural.

1917:Facultad de Ciencias de la Universidad de

Neuchâtel.Doctorado , tesis sobre los moluscos de la

región.

Page 4: Sesión3b 30.8.13

1920: De la ciencia a la psicología

Sentido de su obra: establecer una vinculación

entre las ciencias humanas y las ciencias naturales.Se trasladó a Zurich:

Psicoanálisis, Psicopatología, Lógica.

Resultados de sus investigaciones y postula la

teoría de los estadios.Creó un sistema teórico

amplio sobre el desarrollo de las habilidades

cognoscitivas.

Page 5: Sesión3b 30.8.13

1940-1980

Continua sus investigaciones y

extiende su teoría.Creó el Centro

Internacional de Epistemología

Genética .

Page 6: Sesión3b 30.8.13

Conceptos básicos

Inteligencia: una adaptación biológica que tiene una estructura lógica.

Epigénesis (concepto central): el crecimiento y el desarrollo suceden en una serie de etapas, cada una se sustenta en los logros alcanzados en la etapa anterior.

Cada etapa coincide con una edad determinada y los niños van alcanzando un mayor nivel de organización del pensamiento conforme van superando las etapas del desarrollo.

Page 7: Sesión3b 30.8.13

Conceptos básicos

Organización cognoscitiva (OC): es el proceso de aprender y conocer lo que ocurre de un modo predecible. El proceso más importante de la OC es la ADAPTACIÓN.

Esquemas tempranos van adquiriendo complejidad conforme el niño crece.Esquemas tardíos (Piaget llamaba operaciones) incluyen la imitación, la abstracción y la inteligencia superior.

La organización es a la vez biológica y psicológica, todas las especies heredan la capacidad de organización, difieren en ¿la materia que se debe organizar? R= vuelo o gateo

Organización se produce en etapas, cada una de las cuales representa un estado del desarrollo cognoscitivo y se describe a la edad aproximada a la que se inicia.

Page 8: Sesión3b 30.8.13

Un esquema es una sucesión de acciones, materiales o interiorizadas, que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes.

Estadio: formas de que dispone el sujeto para abordar los problemas.

El estadio esa definido por una estructura (conductas observables)

Page 9: Sesión3b 30.8.13

Conceptos básicos

Adaptación: capacidad del individuo de adaptarse e interactuar con el medio ambiente. Es el resultado de dos procesos complementarios:Asimilación: es el proceso de la incorporación de las

nuevas experiencias al sistema de conocimiento individual (analogía ingesta y digestión del los alimentos).

Acomodación: proceso mediante el que el individuo ajusta sus sistema de conocimiento a las demandas de la realidad exterior.

Los dos procesos, juntos y en equilibrio dinámico, generan los esquemas o estructuras cognoscitivas especificas, cada uno de los cuales con su propio patrón de conducta (esquemas de succionar, agarrarse y ver).

Page 10: Sesión3b 30.8.13

¿Cómo piensan y adquieren su conocimiento los niños?

Sexualidad en la infancia

Investigaciones sobre:Psicología del desarrollo Epistemología genética

“Estudio del desarrollo del pensamiento abstracto a partir de un substrato biológico o innato”

una teoría del conocimiento acerca de la manera como los niños llevan a cabo su desarrollo cognitivo.

Page 11: Sesión3b 30.8.13

EtapasPiaget describió cuatro etapas que conducen

al pensamiento adulto.

Cada etapa es un prerrequisito para acceder a la siguiente.

El ritmo al que cada niño va superando las etapas depende de la dotación genética y de las circunstancias ambientales.

Page 12: Sesión3b 30.8.13

Etapa Sensoriomotora (0-2ª)Comienza a prender mediante la

observación sensorial (succionar, agarrarse y ver)

Va adquiriendo control de sus funciones motoras mediante la actividad, la exploración y la manipulación del ambiente.

El bebé piensa en actos, los objetos solo existen para él en la medida en que pueda actuar sobre ellos.

Biología y experiencia se mezclan para producir una conducta aprendida (reflejo de succión).

Jean Piaget, en los brazos de su madre dos meses y medio.

Page 13: Sesión3b 30.8.13

Etapa Sensoriomotora (0-2ª)Logro: Permanencia de los objetos o el

esquema del objeto permanente (marca la transición)

Capacidad del niño de entender que los objetos tienen una existencia independiente a su relación con ellos (objeto es una realidad ajena a él mismo)

Distingue entre él mismo y el mundo exterior.

Capaz d mantener una imagen mental del objeto (incluso cuando no está visible).

18 meses: proceso de simbolización (desarrollar símbolos mentales y utilizar palabras)

Jean Piaget a los 18 meses.

Page 14: Sesión3b 30.8.13

Etapa del pensamiento preoperacional o preconceptual (2ª-6ª o 7ª)

Uso de símbolos y lenguaje de manera más generalizada.

Dibujo y lenguaje más elaborado.

Pensamiento y razonamiento intuitivos.

Jean Piaget en el jardín «des Poudrières » en 1899.

Page 15: Sesión3b 30.8.13

Etapa del pensamiento preoperacional o etapa de las operaciones concretas (2ª-6ª o 7ª)

Incapacidad de manejar dilemas morales, cierto sentido de lo bueno y lo malo.

Sentido de justicia inmanente.

Pensamiento transductivo, egocéntrico.

Pensamiento mágico “causalidad fenomenalística”

Pensamiento animista.Yuxtaposición reunir partes in

relación. Sincretismo no discrimina las partes del todo

Inicio de la función semiótica.

Jean Piaget en el jardín «des Poudrières » en 1900.

Page 16: Sesión3b 30.8.13

Etapa de las operaciones concretas (6ª o 7ª a 11ª o 12ª )

El niño opera y actúa sobre el mundo perceptible, real y concreto de los objetos.

Pensamiento operacional: manejo de información ajena al propio niño “ver las cosas desde la perspectiva ajena”

Ciertos procesos de pensamiento lógicos: seriar, ordenar y agrupar (características comunes).

Aparece el razonamiento silogístico.Capaces de razonar y obedecer reglas

y regulaciones.Capaces de controlarse a sí mismos y

empiezan a desarrollar un sentido moral y un código de valores (sano respeto por las normas y comprendan que toda norma tiene excepciones legitimas).

En 1901, Jean Piaget con su hermana Madeleine

Page 17: Sesión3b 30.8.13

Etapa de las operaciones concretas (6ª o 7ª a 11ª o 12ª )

Conservación: capacidad para aceptar que aunque la forma de los objetos varíe, sigue manteniendo o conservando otras características que permiten reconocerlo como igual.

Reversibilidad: es la capacidad para entender las relaciones entre las cosas, darse cuenta de que un objeto puede convertirse en otro, y que el proceso es reversible.

Conservación y reversibilidad no alcanzada signo indicativo de fase preoperacional.

Debe ordenar y organizar el mundo real.

Jean Piaget y familia, 1907.Se reconoce de abajo hacia

arriba: Marthe(centro), Rebecca (izquierda), Jean (centro) y su

padre, Arthur, arriba a la derecha

Page 18: Sesión3b 30.8.13

Test de conservación

A B

Conservación de la sustancia (6-7ª )

Conservación de la longuItud (6-7)

Conservación del número (6-7ª )

Conservación de los líquidos (6-7ª)

Conservación del área (9-10ª )

Page 19: Sesión3b 30.8.13

Etapa de las operaciones formales

El afrontamiento del futuro y sus implicaciones se adquiere en la etapa de las operaciones formales.

El joven consigue operar de un modo formal, lógico, sistemático y simbólico.

Capacidad de pensar en abstracto, razonar deductivamente y definir conceptos.

Aparición de habilidades de permutación y combinación, aprende el concepto de probabilidad

Jean Piaget y Madeleine en abril de 1910.

Page 20: Sesión3b 30.8.13