11

Click here to load reader

Sesión5 23.8.13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión5 23.8.13

EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-

PSICOLÓGICOS

22 de agosto de 2013

¡Buenos días!

Page 2: Sesión5 23.8.13

MODELO BIOMÉDICO

CARACTERÍSTICAS

1. Es lineal: causa --- efecto.

2. Concepción patologista: la enfermedad es el centro de la escena y

razón del encuentro MP.

3. Es reduccionista:fenómenos extremadamente complejos se reducen a

sus componentes más elementales.

4. Curativo: competencia o éxito se define en función de curar o salvar.

5. Es objetivo: en la interacción MP la subjetividad de ambos no se

contempla. P respuestas precisas.

6. Mente/cuerpo: existe la idea de división.

7. Diagnóstico biológico: busca patología orgánica “no tiene nada”.

8. Territorios: Especialidades.

9. Tratamiento: generalmente se considera externo al P. P pasivo y sin

responsabilidad.

10. Salud: ausencia de enfermedad.

Page 3: Sesión5 23.8.13

MODELO BIOPSICOSOCIAL

CARACTERÍSTICAS

1. La salud y la enfermedad son un continuo: la división no

es tan clara; salud proceso multidimensional

interactuando los sistemas B-P-S-C. Función del médico

prevenir.

2. Existen opciones: tener una enfermedad y no sentirse

enfermo, tener una enfermedad y no ser reconocido como

enfermo, sentirse enfermo y no tener una enfermedad

demostrable. Se pasa de una medicina centrada en la

enfermedad a una medicina centrada en el paciente.

3. Diagnostico: B-P-S-C

4. RMP: participativa.

5. Médico como facilitador, promotor activo de la salud y de

la responsabilidad del P en conservarla.

Page 4: Sesión5 23.8.13

OBJETIVOS

Reflexionar sobre la importancia instructiva de

la revisión histórica de los conceptos médico-

psicológicos.

Señalar el desarrollo de los conceptos médico-

psicológicos a través de la historia.

Page 5: Sesión5 23.8.13

ACTIVIDAD EN AULA: LÍNEA DE TIEMPO

Son representaciones gráficas que permiten organizar y visualizar eventos o hitos dentro de un continuo temporal.

Son muy útiles para la enseñanza de conocimiento histórico: Observar y representar visualmente las relaciones de

anterioridad y posterioridad entre eventos.

Comprender las unidades de medida y los intervalos temporales,

La noción de sincronicidad y diacronicidad dentro de un periodo histórico .

Pueden dar paso al entendimiento de la causalidad histórica.

Page 6: Sesión5 23.8.13

ACTIVIDAD EN AULA: LÍNEA DE TIEMPO

Pasos para su elaboración: Elabore el continuo del periodo histórico que se intenta

representar; generalmente el continuo se indica por medio de una línea o flecha que se lee de izquierda a derecha.

Sobre el continuo establezca la escala y los segmentos de tiempo en que esté se dividirá.

Ubique y coloque los eventos o hitos que interesa representar dentro del continuo. Si es posible puede usar algunas ilustraciones de tipo represenacional .

Software

Cronos http://wwww.educar.ar

SmartDraw http://www.smartdraw.com

Page 7: Sesión5 23.8.13

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS

MÉDICO-PSICOLÓGICOS ¿PARA QUÉ?

Incrementar el punto de vista del sujeto enriqueciéndola con la experiencia de los predecesores.

La revisión histórica de las ideas acerca de la naturaleza de la mente y de sus alteraciones, de las actitudes colectivas hacia los problemas psicológicos y hacia los enfermos mentales, es particularmente instructiva.

La historia de los conceptos psicológicos está ligada a los esfuerzos humanos por encontrar soluciones a los problemas del significado de la existencia.

Los logros en una determinada época, están por lo menos germinalmente presentes en sociedades y culturas de épocas anteriores.

El grado de evolución cultural no está inseparablemente ligado a la cronología.

No es frecuente que la ideas y descubrimientos en la evolución humana se generen espontáneamente. (Thomas Kuhn, 1962, La estructura de las revoluciones científicas)

Page 8: Sesión5 23.8.13

SINCRONÍA, DIACRONÍA Y SISTEMAS

DR. LUIS VERGARA ANDERSON

Los seres humanos somos seres históricos

El ser histórico es parte de nuestra ontología, de nuestro ser mismo.

Ser seres históricos ¿qué significa?

Todo nuestro pensar, todo nuestro sentir, todo nuestro hablar, todo nuestro actuar, todas nuestras maneras de comprender el mundo y la existencia están históricamente condicionadas y aún más en muchos casos determinadas.

Antropólogo o Sociólogo diría

Todo nuestro sentir, pensar, actuar, etc. esta culturalmente condicionado o aún determinado.

Dos visiones.

Sincrónico: es lo que tiene lugar aún mismo tiempo y por tanto el tiempo desaparece. Privilegian lo estructural y son estáticas.

Diacrónico: es lo que tiene lugar a lo largo del tiempo. Privilegian el cambio y son dinámicas. Lo que ocurre a lo largo del tiempo.

Page 9: Sesión5 23.8.13

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS

MÉDICO-PSICOLÓGICOS

1) CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS DEL HOMBRE PRIMITIVO.

2) LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.

3) LA CULTURA ROMANA

4) LA EDAD MEDIA (EQUIPO 1)

5) LOS SIGLOS XV Y XVI

6) EL SIGLO XVII (EQUIPO 2)

7) EL PROGRESOS DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

8) LA REFORMA HUMANITARIA (EQUIPO 3)

9) LAS ENFERMEDADES NERVIOSAS (EQUIPO 4)

10) DESARROLLOS RECIENTES

11) Enfoque de la psicología experimental (EQUIPO 5)

12) El enfoque de la psiquiatría clínica (EQUIPO 6)

13) Enfoque psicoanalítico (EQUIPO 7)

Page 10: Sesión5 23.8.13

TRES CONCEPCIONES EN EL PENSAMIENTO HUMANO

RESPETO AL ORIGEN DE LA CONDUCTA ANORMAL

1. Concepción mágica: explica la conducta anormal por medio de la magia.

Demonología

Concepción mágica con connotaciones positivas “desordenes sagrados o chamanismo”

2. Concepción organicista: explica la conducta apelando a causas físicas.

3. Concepción psicogénica: busca una explicación psicológica o psicosocial.

Page 11: Sesión5 23.8.13

Referencia

Lectura: De la Fuente, R. (2010). Psicología Médica (13ª reimpresión). México: Fondo de Cultura

Económico.

•Cap. II. Evolución histórica de los conceptos

médicos-psicológicos, pp. 31-58.