17
ACTIVIDAD Nº 1 “La Iglesia el pueblo de Dios” SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 1. Intención del aprendizaje: C: Leen comprensivamente textos con elementos complejos en su estructura y con un vocabulario variado. M: Reconocen números primos y compuestos 2. Duración: 1 día Fecha: Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos

SESIONES JULIO 6ª

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SESIONES DE APRENDIZAJE 2013

Citation preview

Page 1: SESIONES JULIO 6ª

ACTIVIDAD Nº 1

“La Iglesia el pueblo de Dios”SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

1. Intención del aprendizaje:

C: Leen comprensivamente textos con elementos complejos en su estructura y con un vocabulario variado.

M: Reconocen números primos y compuestos

2. Duración: 1 día Fecha:

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos

Área Dom Com Capacidad Conocimiento IndicadoresInst. de

evaluación

C

Co

mpr

ens

ión

de

text

os

3 2.Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

- Estrategias de comprensión lectora- Ideas

principales

- Tipos de textos

- Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

- Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos

- Narra tradiciones, leyendas y mitos peruanos con lenguaje apropiado

- Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita.

P. objetiva

M

1.8 Interpreta el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común Múltiplo (MCM) de números naturales.

- Números primos y compuestos

- Usa diversas estrategias para reconocer números primos y compuestos

P. de desarrollo

Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.

Page 2: SESIONES JULIO 6ª

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

ÁREA: COMUNICACIÓN

- Responden la siguiente pregunta:

¿Recuerdan como se prepara la sopa seca?

- El profesor anota las respuestas en la pizarra.

- ¿Qué tipo de texto es?

- El profesor indica que abran sus libros del MED de Comunicación p. 12

- Responden preguntas:

- ¿De que creen que trata el texto?

¿A quiénes estará dirigido?

¿Qué acciones muestran las imágenes?

¿Por qué están numeradas?

¿Habías visto antes imágenes ordenadas de esa manera?

¿Dónde?

¿Qué indica la fig. N° 1? ¿Y la N° 2? etc,

- Forman grupos de 2 y desarrollan las actividades de la p. 14 y 15.

- En plenaria socializan sus trabajos.

- Individualmente desarrollan actividades p. 16

ÁREA: MATEMÁTICA

- De la siguiente lista de números cuáles son primos y cuáles son compuestos.

12, 17, 9, 5, 10, 24, 31, 25, 42, 18, 7

¿Por qué?

¿Cómo podemos reconocer un número primo? (Libro p. 23)

- En grupos de 2 desarrollan actividades p. 24 del libro de Matemática.

- En plenaria socializan.

- El profesor con participación de los niños consolida el tema.

- Individualmente desarrollan actividades de la p. 24.

- Responden oralmente preguntas de metacognición

¿Qué hicimos', ¿Cómo lo hicimos?, ¿Cómo nos sentimos

Láminas Cuaderno Texto MED

- Textos

- Pizarra

- Tizas

- Papelógrafos

- Plumones

- Gráficos

- Papelotes

- Plumones

Cuadernos

Page 3: SESIONES JULIO 6ª

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

ÁREA: MATEMÁTICA

- Completan en sus cuadernos:

- Número primo es aquel número tiene únicamente …. divisores : el mismo y la unidad.

- Número compuesto es aquel que tiene más de ……divisores

- De la siguiente lista de números cuáles son primos y cuáles son compuestos.

12, 17, 9, 5, 10, 24, 31, 25, 42, 18, 7

¿Por qué?

- Completan la siguiente Tabla de Números primos menores que 200

2 tiene solamente dos divisores es primo

3 tiene solamente dos divisores es primo.

4 tiene más de dos divisores no es primo.

5 tiene solamente dos divisores es primo, etc

2 3 5 7 11 13 17 19 23

29 31 37 41 43 47 53 59 61

67 71 73 79 83 89 97 101 103

107 109 113 127 131 137 139 149 151

157 163 167 179 181 191 193 197 199

(Toribio 6° II B p.46)

. Trabajan la actividad de la p. 23 del libro del MED

¿Cómo podemos reconocer un número primo? (Libro p. 23)

-Para reconocer si un número es primo o compuesto es necesario verificar sucesivamente si es divisible por todos los números primos menores que él, hasta encontrar:

Un resto cero que nos asegura que el número es compuesto

Un cociente menor que el divisor que nos asegura que el número es primo

Ejem. ¿El número 139 es primo?

- En grupos de 2 desarrollan actividades p. 24 del libro de Matemática.

- En plenaria socializan.

- El profesor con participación de los niños consolida el tema.

- Individualmente desarrollan actividades de la p. 24.

- Responden oralmente preguntas de metacognición

Láminas Cuaderno Texto MED

- Textos

- Pizarra

- Tizas

- Papelógrafos

- Plumones

- Gráficos

- Papelotes

- Plumones

Cuadernos

Page 4: SESIONES JULIO 6ª

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

¿Qué hicimos', ¿Cómo lo hicimos?, ¿Cómo nos sentimos

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6

1. Intención del aprendizaje:

ER: Reconocer el mensaje de parábolas.

.2. Duración: 1 día Fecha:

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos

Área Com. Capacidad IndicadoresInstrumentos

de evaluación

ER 1 1.4 Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el bien común.

- Lee pasajes bíblicos siguiendo una secuencia lógica (parábolas).

- Participa con creatividad en la escenificación de parábolas.

- Participa en exposiciones organizando sus ideas en cuadros paralelos.

- Establece la relación entre el mensaje de parábolas y su vida.

- Elabora resúmenes del contenido de parábolas a través de esquemas.

P. de desarrollo.

Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA - Se relata la parábola del Buen Samaritano.

- Ordenan en una ficha la secuencia de hechos de la parábola del Buen Samaritano y la explican.

- Se pregunta a los estudiantes: ¿Cómo daba Jesús sus lecciones de vida a los hombres? ¿Cuál es la diferencia de enseñar de Jesús el mensaje de Salvación, con los escribas y doctores de la ley?.

- Se les presenta el tema: “Las parábolas” .

- Los estudiantes recuerdan algunas parábolas.

- Investigan, exponen y/o dramatizan algunos pasajes de la vida de jesús

- Sistematizamos el tema (resúmenes, indicando la enseñanza de cada parábola).

- Grafican.

- Resuelven actividades de aplicación.

- Realizan la metacognición. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué

- Biblia

- Cuaderno

Láminas

Page 5: SESIONES JULIO 6ª

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

aprendieron? Etc.

RUTA DE APRENDIZAJE

“Al maestro con cariño”

1. Intención del aprendizaje: C : Elabora mapas conceptuales sobre diversos temas.

2. Duración: Fecha:

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.

Área Dom. Com

p.Capacidad Conocimiento Indicadores

Inst. de evaluación

C PROD.

DE

TEXTOS

3 3. Reorganiza la información en diversos tipos de textos

Organizadores gráficos: mapas conceptuales

- mapas mentales

- Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas semánticos) y resúmenes del contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

P. Prueba de desarrollo

Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.

Estrategias metodológicas Material

Educativo Tiempo

ÁREA: COMUNICACIÓN - Observan con atención ilustraciones de diferentes

ambientes (amazónico, esquimal, urbano y rural)- Responden oralmente preguntas: ¿Cómo están vestidos? ¿Cómo es su vivienda? ¿Cómo es el ambiente en que viven? ¿Qué trabajos realizan? ¿Cómo es el ambiente en que tú vives?- Leen el texto “El aparato fonador”.- Formulan y responden preguntas de retención y

comprensión del texto.- Elaboran un esquema del medio ambiente.

- Papelote

- Ficha

- Cuaderno

- Hoja bond

- Sobre

Page 6: SESIONES JULIO 6ª

Estrategias metodológicas Material

Educativo Tiempo

- Responden: ¿Cómo se elabora un mapa conceptual?- Observan vídeo: http://www.youtube.com/watch?

v=IL8H_sLu120- Desarrollan una ficha de comprensión lectora.- Identifican los pasos para elaborar un mapa conceptual- Elaboran mapas conceptuales de diversos textos

siguiendo los pasos indicados.- Amplían información en el texto Comunicación del MED

pág. 185 al 187. (2012) y p 146 ( 2013)

RUTA DE APRENDIZAJE

“Al maestro con cariño”

1. Intención del aprendizaje: PS : Reconocer Aportes del Tahuantinsuyo y las causas y consecuencias de su caída .

2. Duración: Fecha:Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.

ÁreaDom.

C Capacidad Conocimiento IndicadoresInst. de

evaluación

PS 2.2.2. Reflexiona y expresa su opinión crítica acerca de los procesos económicos, políticos y sociales más importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Perú

- Visión general del proceso histórico del Perú:

- El Tahuantinsuyo la expansión imperial. El inca administración y control. Expresiones culturales mas representativas.

- Valora los aportes culturales del Tahuantinsuyo.

. Menciona las causas de la caída del Tahuantinsuyo.

P. Prueba de desarrollo

P. PruebaO objetiva

Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.MOMENTOS PROCESO DE LOS

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS YMATERIALES

INICIO

Actividades permanentes

- Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan.

- Lámina- Papelógrafo- Plumones

Motivación- El profesor presenta una lámina del mapa del

Tahuantinsuyo y pide a los alumnos colorear los cuatro suyos y colocar sus nombres.

Recuperación de los saberes

previos

- Responden: ¿Qué aportes culturales y económicos dejaron los incas?

Conflictos cognitivos

- Grupalmente investigan:Expansión, logros culturales y conquista española del Tahuantinsuyo

PROCESO

Procesamiento de la información

- En plenaria exponen sus trabajos.- Enumeran y grafican los dioses del tahuantinsuyo- Describen las causas y consecuencias de la caída del

Tahuantinsuyo.- Grafican Sistema político y social de la colonia.- Observan y describen un mapa de América en el siglo

XVIII, el Virreynato del Perú y su extensión en aquella época. (PS 6° p170)

- Dialogan acerca de las causas que facilitaron la

- Ficha de trabajo

Page 7: SESIONES JULIO 6ª

conquista del Tahuantinsuyo - El docente organiza a los alumnos en grupos y

distribuye temas para investigar: Causas de la decadencia del Imperio Incaico, Descubrimiento de América y Conquista.

- Los alumnos elaboran papelógrafos, preparan exposiciones (láminas , mapas, etc)

Aplicación

- Extraen aportes de cada grupo y sistematizamos la información en sus cuadernos.

- Resuelven actividades de aplicación

FI

N

Reflexión¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron?

- Lápiz- Hoja

Extensión- Individualmente realizan actividad Libro MED p 173

RUTA DE APRENDIZAJE

“Conozcamos y valoremos la Historia del Perú”

1. Intención del aprendizaje: M : Lee y escribe fracciones. Adiciones y sustracciones con fracciones

ER :.

Page 8: SESIONES JULIO 6ª

2. Duración: Fecha:Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos

ÁreaDOM

Com

Capacidad IndicadoresInstrumentos

de evaluación

ER 1 1.4 Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el bien común.

- Agradece a Dios a través de oraciones y cantos.

- Explica detalladamente que piden cumplir los Mandamientos de la Ley de Dios.

Examen oral

Lista de cotejos

M 1 1.5 Compara y ordena números naturales, fracciones y números decimales exactos hasta los centésimos.

- Compara fracciones con la unidad.

- Reconoce fracciones propias e impropias en fracciones dadas.

P. Objetiva

1.7 Resuelve y formula problemas que implican operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales.

- Utiliza números fraccionarios para representar situaciones en la vida cotidiana.

- Resuelve problemas relacionados con la adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.

MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y

MATERIALES

INICIO

Actividades permanentes

- Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan.

- Pizarra- Plumones

Motivación

- El docente presenta a los alumnos tarjetas de diferentes situaciones en las que se usa fracciones en la vida diaria.

Recuperación de los saberes

previos

- A través de gráficos establecen la relación entre la unidad y la fracción.

- Recuerdan las partes de una fracción.

Conflictos cognitivos

- Diferencian y ejemplifican fracciones propias, impropias, mixtas, homogéneas y heterogéneas.

PROCESO

Procedimiento de la información

- Ubican fracciones en la recta numérica.- Leen y escriben fracciones.- Reconocen que las fracciones equivalentes tienen el

mismo valor.- Hallan fracciones equivalentes multiplicando por

ampliación y dividiendo por simplificación.- Comparan fracciones homogéneas y heterogéneas

multiplicando en aspa.- Observan y ejercitan la técnica para convertir números

mixtos en fracciones y fracciones en números mixtos.- El docente da ha conocer la técnica operativa de la

- Ficha de trabajo

Page 9: SESIONES JULIO 6ª

adición y sustracción de fracciones.

Aplicación- Resuelven ejercicios y problemas.- En parejas realizan juegos matemáticos de fracciones.- Resuelven taller con ejercicios de fracciones

FINAL

Reflexión¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron?

- Lápiz- Hoja

Evaluación- Los niños y niñas desarrollaran las actividades del

anexo.

MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y

MATERIALES

Motivación

- El profesor pega en la pizarra el código moral de los incas y pregunta: ¿Cuál es el código moral de los cristianos?

- Observan y describen ficha de Caín y Abel

- Papelógrafo- Plumones - Láminas

Recuperación de los saberes

previos

- A nivel de aula se lee y analiza la ficha- Responden preguntas de lo que saben de Caín y Abel y

lo relacionan con la ficha.

Conflictos cognitivos

- Se plantea la pregunta: ¿Qué aprendemos de Caín y Abel?.

- Individualmente desarrollan la ficha

PROCESO

Procedimiento de la información

- Leen las citas bíblicas Génesis 4:2, 4:3, 4:4, 4:8; 4:10-12 y resúmelos.

- Buscan el significado de palabras desconocidas.

- Biblia - Diccionario

Aplicación

- Responden:- ¿Por qué debes controlar tu genio?- ¿Qué te ayudará a controlar la ira?- ¿Qué has aprendido de este pasaje?- ¿Qué piensas? LeeGenesis4:7.¿Como debería haber

reaccionado Caín cuando Dios lo corrigió? PISTA:Lucas14:11y1Pedro5:5,6

- Se comprometen a cumplir los mandamientos de la Ley de Dios en su comportamiento el aula y la I.E.

FINAL

Reflexión¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron?

- Lápiz- Hoja

Evaluación- Los niños y niñas desarrollaran las actividades del

anexo.

RUTA DE APRENDIZAJE

“Conozcamos y valoremos la Historia del Perú”

1. Intención del aprendizaje: M : Resuelve operaciones y problemas de adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones .Resuelve operaciones combinadas con fracciones.

PS :. Explicar movimientos independentistas del Perú.

CA:

Page 10: SESIONES JULIO 6ª

2. Duración: Fecha:Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos

ÁreaDOM

Com

Capacidad Conocimientos IndicadoresInstrument

os de evaluación

PS 22.2.2 Reflexiona y expresa su opinión crítica acerca de los procesos económicos, políticos y sociales más importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Perú.

Emancipación, Próceres y Precursores-

- Valora la labor de los próceres y precursores en la Independencia del Perú.

- Explica los principales movimientos independentistas en el Perú.

- Identifica las acciones realizadas por los próceres y precursores en la Independencia del Perú.

- P. objetiva

- P. de desarrollo

M 11.7 Resuelve y formula problemas que implican operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales.

- - Utiliza números fraccionarios para representar situaciones en la vida cotidiana Resuelve problemas relacionados con la adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.

P. Objetiva

CA 22.1 Identifica los ecosistemas de su localidad y región.

- Ecorregiones en el Perú.

- Características y elementos.

- Identifica las características y elementos de las ecorregiones del Perú.

-

-

Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

- Se coloca en la pizarra la palabra “Libertad”.

- Responden a interrogantes: ¿Quiénes lucharon por nuestra libertad?

- Con los estudiantes elabora un mapa mental, colocando la lámina de cada uno de los precursores de la independencia sobre la palabra “Libertad” y agregando información (saberes previos).

- Fichas

- Cuaderno

- Pizarra

- Útiles escolares.

Page 11: SESIONES JULIO 6ª

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

- Los estudiantes responden a interrogantes: ¿Cómo se logró la independencia del Perú? ¿Qué son los próceres y precursores? ¿Qué significa la palabra emancipación?

- Se relata brevemente la Independencia de los EEUU y la Revolución Francesa.

- Observan video:

http://www.youtube.com/watch?v=deQds69P4-0

- Dialogan acerca de los precursores, acciones y/o rebeliones en las que participaron (Investigan).

- Elaboran organizadores gráficos con hechos de nuestra independencia más resaltantes de próceres y precursores.

- Exponen y sistematizamos la información.

- Responden a cuestionarios.

- Ilustran los temas desarrollados.

- Elaboran un mural de próceres y precursores.

- Realizan coevaluación y autoevaluación.

ÁREA: MATEMÁTICA- Se realiza refuerzo de la unidad anterior.

- Se presentan gráficos de fracciones y escriben la fracción que corresponda; luego las comparan con la unidad.

- Observan el vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=Fzelo4hOly8

- Recuerdan fracciones propias e impropias.

- Convierten fracciones impropias a número mixto.

- Simplifican números fraccionarios.

- Se presenta un cuadro con preguntas sobre horarios de salida de ómnibus que realizan diariamente, expresados en fracciones.

- Luego se pide a los estudiantes completar las apreciaciones que hizo cada uno.

- Se presenta el tema: Multiplicación y división de fracciones.

- Observan estrategias de resolución de multiplicación y división de fracciones.

- Realizan ejercicios de aplicación de lo aprendido.- Simplifican resultados.- Resuelven problemas con fracciones.- Amplían la información en libro de Matemática del MED

páginas 90 y 95 (2012) y 40-45 (2013)

- Láminas

- Libros

Mapas

- Pizarra

- Láminas

Cuaderno de trabajo

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE

- Escuchan y aprenden la canción “Tengo el orgullo de ser Peruano”.

- Comentan la letra.

- Fichas

- Cuaderno

- Pizarra

Page 12: SESIONES JULIO 6ª

Estrategias metodológicasMaterial

educativoTiempo

- Observan láminas de diferentes ecosistemas y los describen oralmente (río, puna).

- Se extraen saberes previos acerca de los componentes del ecosistema y las relaciones entre ellos.

1. ¿Qué elementos forman los paisajes de las láminas?

2. ¿Qué condiciones son necesarias para que haya vida en un determinado lugar?

3. ¿Qué es una hábitat?

4. ¿Por qué debemos proteger los ambientes naturales?

- Se presenta el tema “Ecosistemas”.

- Leen libro MED página 100-113.

- Explican conceptos de ecosistema y plasman sus investigaciones en mapas conceptuales.

- Grafican los ecosistemas según el tamaño y el medio donde habitan.

- Se presenta un esquema de Ecosistemas en el mundo y en el Perú y da el soporte teórico del tema.

- Grupalmente interpretan y resuelven cuestionarios acerca de los ecosistemas.

- Resuelven ficha de evaluación.

- Como actividad de extensión elaboran un ecosistema artificial.

-

- Útiles escolares.