3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Sílabo Lic. José Alberto Díaz Perdomo Espacio pedagógico: Crítica Literaria Código: ELL – 3508 Área Académica: Letras y Lenguas Requisito: Semiótica ELL – 2906 Horario Junio Julio Septiembre Lunes a jueves 9:00 – 9:55 Competencias 1. Capacidad de Análisis y síntesis 2. Capacidad de comunicación oral y escrita 3. Aplicar y evaluar enfoques teórico-metodológicos efectivos para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas. 4. Capacidad de interpretar el hecho literario y la función de la Crítica Literaria. 5. Capacidad de reconocer en el acto de la escritura la función poética y la crítica. 6. Capacidad para describir en el texto los vínculos existentes entre la creación literaria y los procesos culturales de los pueblos. 7. Capacidad para inferir el proceso de significación textual mediante la aplicación de la teoría literaria y sus funciones específicas de índole hermenéutica, semiótica, histórica, cultural y estética. 8. Capacidad para reconocer la función cultural de la Crítica Literaria. 9. Capacidad para confrontar textos teóricos y literarios representativos de la literatura universal. 10. Capacidad para diferenciar y aplicar los principales métodos de la crítica literaria en diferentes textos. 11. Habilidad para analizar, valorar y criticar mensajes procedentes de diversos

Sílabo de Crítica Literaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sílabo de Crítica Literaria

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

Sílabo Lic. José Alberto Díaz Perdomo

Espacio pedagógico: Crítica Literaria Código: ELL – 3508

Área Académica: Letras y Lenguas

Requisito: Semiótica ELL – 2906

Horario Junio Julio SeptiembreLunes a jueves9:00 – 9:55Competencias

1. Capacidad de Análisis y síntesis2. Capacidad de comunicación oral y escrita3. Aplicar y evaluar enfoques teórico-metodológicos efectivos para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas.4. Capacidad de interpretar el hecho literario y la función de la Crítica Literaria.5. Capacidad de reconocer en el acto de la escritura la función poética y la crítica.6. Capacidad para describir en el texto los vínculos existentes entre la creación literaria y los procesos culturales de los pueblos.7. Capacidad para inferir el proceso de significación textual mediante la aplicación de la teoría literaria y sus funciones

específicas de índole hermenéutica, semiótica, histórica, cultural y estética.8. Capacidad para reconocer la función cultural de la Crítica Literaria.9. Capacidad para confrontar textos teóricos y literarios representativos de la literatura universal.10. Capacidad para diferenciar y aplicar los principales métodos de la crítica literaria en diferentes textos.11. Habilidad para analizar, valorar y criticar mensajes procedentes de diversos tipos de textos.

Subcompetencias1. Enumerar y ordenar los elementos constitutivos de un texto2. Seleccionar las herramientas adecuadas para ordenar y presentar la información.3. Integrar elementos de distintas fuentes al análisis de un texto.4. usar los conceptos básicos para elaborar resúmenes, ensayos y análisis comparativos.5. Analizar y comprender la información presentada en diferentes textos.6. Expresar la comprensión adquirida sobre un tema.7. Comunicarse de forma clara y ordenada

Área temáticaa. Conceptualización e importancia de la Crítica Literaria.

b. Enfoques de la Crítica Literaria.

Page 2: Sílabo de Crítica Literaria

c. La Crítica Literaria en diversos contextos culturales.a. Las estructuras, campo cultural y su representación en el texto literario.b. Propuestas metodológicas estructura listas.c. Teorías literarias post-estructurales.

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:

Para el desarrollo de este espacio pedagógico se proponen las siguientes estrategias: elaboración de blog, investigaciones documental, lecturas dirigidas, plenarias de reflexión y exposiciones, análisis de modelos de críticas, análisis crítico de las obras.

Estrategias de evaluación:a) Evaluación diagnóstica (08/06/2011)b) Evaluación sumativa

- Elaboración del blog 30% (Diseño 10%, bitácora 10%, incorporación de las evidencias de aprendizaje 10%.)- Análisis de cuentos utilizando las aportaciones de Propp y Greimas 15% c/u- Imagen representando el contenido del estructuralismo ruso 10%- Flujograma del formalismo ruso 10%- Análisis de cuentos usando el método estructuralista 20% c/u- Método biográfico 10% c/u- Método semiótico 10% c/u- Método del Materialismo Histórico 10 c/u- Análisis final de una obra aplicando todos los métodos 40%

c) Evaluación formativa- Participación en clase, puntualidad en los trabajos, asistencia a clases, cooperación y motivación en las asignaciones 25%

Bibliografía mínima:1. Amorós, Andrés: (1980) El comentario de textos (3ªEd) Madrid. Castalia2. Rodríguez, Juan Carlos: (2001) La norma literaria. Madrid. Debate S. A.3. Teun A. Van Dijk (1996) La ciencia del texto (1ª Ed) Barcelona. Paidos4. Viñas Piquer, David.(2002) Historia de la crítica literaria. (1ª Ed). Madrid. Ariel.5. Eco Humberto.(1973) Sociología contra literatura.(1ª Ed) Barcelona. Martínez Roca.6. García Berrío Antonio. (1992) Teoría de la literatura (2ª Ed) Madrid. Cátedra.7. Courtes Joseph. (1980) Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. París . Hachette8. Lucaks George. (1957) Identificación actual del realismo crítico. Budapest.9. Resina Joan Ramón.(1992)Mythopoesis: literatura, Totalidad, Ideología. Barcelona.Anthropos.