8

Click here to load reader

Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El curso infiere por retroducción el desarrollo filosófico y epistemológico de las teorías, métodos y paradigmas científicos, y su proceso de adaptación de las racionalidades científicas al quehacer y naturaleza del hábitat humano y al contexto de la ciudad que lo alberga. Forma parte del Área Académica de Historia y Humanidades y se imparte en el decimo ciclo de la carrera de Arquitectura. Su esencia innovadora y creativa aspira a desarrollar y promover capacidades de descubrimiento e inventiva en el estudiante, a través del quehacer de la ciencia, con implicancias en la génesis del conocimiento de la arquitectura y el urbanismo. Como alternativa a enfoques tradicionales, se concibe la consigna “aprender a investigar, investigando”, debido a que se desarrollará bajo las modalidades de dinámicas teóricas, talleres de investigación, sesiones de tutoría y asesoramiento de peculiaridades prácticas, que se concretizara bajo el enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto global y personalizado, los que serán evaluado según la naturaleza y las líneas de investigación, y mediante indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos.

Citation preview

Page 1: Silabo introducción  a la investigación científica 2014 ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Departamento Académico de Arquitectura

ÁREA DE HISTORIA Y HUMANIDADES SILABO

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (AR 1002)

I. SUMILLA

El curso infiere por retroducción el desarrollo filosófico y epistemológico de las teorías, métodos y paradigmas científicos, y su proceso de adaptación de las racionalidades científicas al quehacer y naturaleza del hábitat humano y al contexto de la ciudad que lo alberga. Forma parte del Área Académica de Historia y Humanidades y se imparte en el decimo ciclo de la carrera de Arquitectura. Su esencia innovadora y creativa aspira a desarrollar y promover capacidades de descubrimiento e inventiva en el estudiante, a través del quehacer de la ciencia, con implicancias en la génesis del conocimiento de la arquitectura y el urbanismo. Como alternativa a enfoques tradicionales, se concibe la consigna “aprender a investigar, investigando”, debido a que se desarrollará bajo las modalidades de dinámicas teóricas, talleres de investigación, sesiones de tutoría y asesoramiento de peculiaridades prácticas, que se concretizara bajo el enfoque pedagógico de enseñanza-aprendizaje colaborativo dentro de un contexto global y personalizado, los que serán evaluado según la naturaleza y las líneas de investigación, y mediante indicadores de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos.

II. DATOS GENERALES

Nombre de la asignatura Introducción a la Investigación Científica Código del curso AR 1002 Semestre de estudios Decimo Créditos 02 Total de horas semestrales 34 Número de horas semanales 01 Hora de dinámicas teóricas

01 Hora de talleres de investigación Fecha de inicio 25 de agosto de 2014 Fecha de finalización 19 de diciembre de 2014 Duración 17 semanas Pre requisito 160 créditos Docente Adolfo Gustavo Concha Flores Número de alumnos 25

III. COMPETENCIAS GENERALES

La asignatura contribuye con las competencias: 6, 11, 13, 17, 21, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 del perfil del egresado de la FAUNCP, del Plan de estudios de 2003.

Investigador Académico Crítico

25. Propicia una reflexión teórica sobre la arquitectura y la ciudad, con carácter crítico y ético. 26. Participa en investigaciones multidisciplinarias, produciendo nuevos conocimientos en el

campo de la arquitectura y la construcción. 27. Propone, diseña y ejecuta actividades dirigidas a la preparación y desarrollo de recursos

humanos para la formación del arquitecto. 28. Planea, organiza, dirige, ejecuta y evalúa programas de capacitación y actualización. 29. Elabora conceptos, reconoce e interpreta las tendencias actuales de la Arquitectura,

identificando y valorando los aspectos más importantes de cada una de ellas. 30. Reconoce la importancia de las ciencias, los materiales y las técnicas constructivas en la

evolución de la arquitectura.

Page 2: Silabo introducción  a la investigación científica 2014 ii

IV. PROGRAMACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PRIMERA UNIDAD: NATURALEZA DEL HABITAT HUMANO, LA CIUDAD E INVESTIGACIÓN El proceso de génesis para realizar una investigación sobre el hábitat humano y el contexto de la ciudad, conceptualizado desde la visión de la ciencia, se inicia con la concepción de la idea, el tema de investigación, el problema a investigar y la construcción del marco teórico.

Competencia 25 Propicia una reflexión teórica sobre la arquitectura y la ciudad, con carácter crítico y ético.

Competencia 26 Participa en investigaciones multidisciplinarias, produciendo nuevos conocimientos en el campo de la arquitectura y la construcción.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SEMANAS

Introducción al curso en el ámbito de su metodología y contenidos dentro de un enfoque “aprender a investigar, investigando” en el marco del concepto de la investigación científica cuantitativa, cualitativa o mixta. Estructura de la investigación científica: -exploratoria -descriptiva -explicativa, y otros. Líneas de investigación Concebir la idea o elegir el tema, plantear y formular el problema, establecer los objetivos, y determinar la justificación e importancia de la investigación Construcción del marco teórico.

Presentación y entrega de la Hoja de Vida del docente. Presentación y entrega de reglamentos de la universidad, facultad y del instituto de investigaciones. Exposición e interacción de dinámicas grupales sobre el contenido del sílabo, la forma en que se desarrolla el curso y conceptos básicos, propiciando la participación y aporte de los alumnos. Exposición de avances realizados por los alumnos, en forma individual y/o grupal dentro de un enfoque “aprender a investigar, investigando”. Se propicia la crítica dentro del marco de las racionales científicas resaltando situaciones comunes a las investigaciones. Exposición y crítica de contenidos por parte del docente.

Disposición para recibir y entender de manera crítica los contenidos teóricos, metodológicos y prácticos; facilitando su aplicación durante el desarrollo de la investigación que se inicia. Será capaz de plantear ideas de investigación elegir el tema, plantear y formular el problema, establecer los objetivo y determinar la justificación dentro del marco del método científico. Trabajara en forma individual y en equipos de forma colaborativa con capacidad de crítica dentro del marco de las racionales científicas y bajo la influencia de la responsabilidad. Expone los avances con una visión de racionalidad científica.

01 a 06

SEGUNDA UNIDAD: CURIOSIDAD, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN La acción de investigar parte de la curiosidad, y entra al espacio cognitivo del cerebro, motivándolo a la creatividad e innovación con la peculiaridad de desacralizar a la investigación como un sistema “pesado”, cerrado y rígido sin espacio para la creatividad, innovación y la búsqueda de originalidad. Corresponde registrar al diseño metodológico de la investigación, como una secuencia importante de trabajo, debido a que esta se constituye en el cerebro de la actividad de la ciencia.

Competencia 25 Propicia una reflexión teórica sobre la arquitectura y la ciudad, con carácter crítico y ético.

Competencia 26 Participa en investigaciones multidisciplinarias, produciendo nuevos conocimientos en el campo de la arquitectura y la construcción.

Page 3: Silabo introducción  a la investigación científica 2014 ii

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SEMANAS

Los componentes del diseño y los métodos de desarrollo de la investigación científica cuantitativa, cualitativa o mixta. Visualización del alcance de la investigación. Planteamiento y formulación de hipótesis de investigación, operativización de las variables y desarrollar el diseño del método de la investigación científica. Edificar el cálculo de la población y seleccionar la muestra. Orientaciones de su redacción Orientación sobre fuentes de información y técnicas de análisis.

Exposición e interacción de dinámicas grupales sobre los conceptos que pertenecen a esta etapa estudios, propiciando la participación y aporte de los alumnos. Exposición de avances realizados por los alumnos, en forma individual y/o grupal según los protocolos de trabajo encargados. Se propicia la crítica participativa del docente y alumnos, dentro de un enfoque “aprender a investigar, investigando”. Se propicia la crítica dentro del marco de las racionales científicas resaltando situaciones comunes a las investigaciones.

Disposición para recibir y entender de manera crítica los contenidos teóricos, metodológicos y prácticos; facilitando su aplicación durante el desarrollo de la investigación que se realiza. Será capaz de plantear y formular la hipótesis de investigación la hipótesis y operacionalización de las variables y desarrollar el diseño del método de investigación y definir los componentes cuantitativa y cualitativa de esta, Trabajara en forma individual y en equipos de forma colaborativa con capacidad de crítica dentro del marco de las racionales científicas y bajo la influencia de la responsabilidad y Expone los avances con una visión científica.

07 a 12

TERCERA UNIDAD: EJECUCIÓN, REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PUBLICACIÓN A NIVEL ANALÓGICO Y DIGITAL

La escritura como medio de comunicación del pensamiento y conocimiento del hábitat humano y el contexto de la ciudad que lo alberga. Análisis y evaluación sistemática del avance y resolución final del texto (analógico y digital) del tema de estudio. La cuestión de la redacción y las referencias bibliográficas.

Competencia 25 Propicia una reflexión teórica sobre la arquitectura y la ciudad, con carácter crítico y ético.

Competencia 26 Participa en investigaciones multidisciplinarias, produciendo nuevos conocimientos en el campo de la arquitectura y la construcción.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SEMANAS

Desarrollo del análisis, obtención de resultados y publicación a nivel analógico y digital de los resultados de la investigación científica cuantitativa, cualitativa o mixta. Elabora plan de recolección de datos, construye el instrumento de investigación. Selecciona el software, analiza los datos y prepara los resultados. Interpretación y reflexión de resultados y conclusiones. Elabora el repórter de investigación y establece su publicación Orientaciones de redacción

Exposición e interacción de dinámicas grupales sobre los conceptos que pertenecen a esta etapa estudios, propiciando la participación y aporte de los alumnos. Exposición del trabajo final realizados por los alumnos, en forma individual según los protocolos de trabajo encargados. Se propicia la crítica participativa del docente y alumnos, dentro de un enfoque “aprender a investigar, investigando”. Se evalúa la producción científica y su publicación en forma analógica y digital.

Será capaz de comprobar la hipótesis planteada ya sea que se cumpla en forma total, parcial o no se cumpla. Será capaz de sintetizar e interpretar los resultados y elaborar las conclusiones. Desarrollará la habilidad para presentar la investigación en formato de documento académico. Desarrollará la capacidad de síntesis para presentar su investigación en una exposición.

13 a 17

Page 4: Silabo introducción  a la investigación científica 2014 ii

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRIMERA UNIDAD: NATURALEZA DEL HABITAT HUMANO, LA CIUDAD E INVESTIGACIÓN

SE

MA

NA

FE

CH

A

CONTENIDOS DEL TEMA A DESARROLLAR AVANCE

%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

01

26-0

8-20

14 TEMA 1.- PRESENTACIÓN DEL SILABO Y LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

05.88 %

APA. (2010). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. México. Edit. El Manual Moderno S.A. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: Editorial San Marcos. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. Pino, R. (2008). Metodología de la Investigación. Perú: Editorial San Marcos.

Ideas para la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta.

Estructuración de la idea de investigación,

Concepción del tema de investigación, y

Implicancias del tema de investigación.

02

02-0

9-20

14 TEMA 2.- PLANTEAR EL PROBLEMA

11.76 % Caracterización y descripción del problema,

Formulación del problema,

Objetivos de la investigación, y

Delimitación y limitaciones de la investigación.

03

09-0

9-20

14 TEMA 3.- CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO

17.64 % Antecedentes de la investigación,

Bases teóricas, y

Marco conceptual

04

16-0

9-20

14 TEMA 4.- VISUALIZAR EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

23.52 % Metodológico

Teórico

Social,

Económico, entre otros.

05

23-0

9-20

14 TEMA 5.- FORMULAR LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

29.40 % Estructura de la hipótesis,

Hipótesis general,

Hipótesis especificas, y

Fundamentación de la hipótesis.

06

30-0

9-20

14 PRIMER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN PERMANENTE

35.28 %

Presentación y sustentación del primer avance,

Examen de evaluación.

SEGUNDA UNIDAD: CURIOSIDAD, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

SE

MA

NA

FE

CH

A

CONTENIDOS DEL TEMA A DESARROLLAR AVANCE

%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

07

07-1

0-20

14 TEMA 6.- OPERATIVIZACIÓN DE LA VARIABLE UNO

41.16 %

Concha, et al. (2013). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos, Revista ARQUITEXTUAL. Año 2013/ Vol. 1 / N° 02. Huancayo, Enero – Diciembre. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. Pino, R. (2008). Metodología de la Investigación. Perú: Editorial San Marcos. Anderson, et al. (2009). Estadística para Administración y Economía. Madrid: Ediciones Thomson.

Definiciones conceptual, operacional e instrumental,

Variable a,

Dimensiones,

Indicadores e ítems.

08

14-1

0-20

14

TEMA 7.- OPERATIVIZACIÓN DE LA VARIABLE DOS

47.04 % Definición conceptual, operacional e instrumental,

Variable b,

Dimensiones,

Indicadores e ítems.

Page 5: Silabo introducción  a la investigación científica 2014 ii

09

21-1

0-20

14 TEMA 8.- DESARROLLAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

52.92 %

Diseños de investigación,

Diseños experimentales,

Diseños no experimentales, y

Diseños cuasi experimentales.

10

28-1

0-20

14

TEMA 9.- DETERMINAR LA POBLACIÓN Y SELECCIONAR LA MUESTRA

58.80 %

Delimitación de la población,

Definición de la muestra,

Identificación del marco muestral,

Calculo de la muestra probabilística

La muestra no probabilística o dirigida.

11

04-1

1-20

14 SEGUNDO CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN PERMANENTE

64.68 %

Presentación y sustentación del segundo avance, y

Examen de evaluación.

TERCERA UNIDAD: EJECUCIÓN, REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, Y PUBLICACIÓN A NIVEL ANALÓGICO Y DIGITAL

SE

MA

NA

FE

CH

A

CONTENIDOS DEL TEMA A DESARROLLAR AVANCE

%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12

11-1

1-20

14 TEMA 10.- ELABORAR PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

70.34 %

Concha, et al. (2013). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos, Revista ARQUITEXTUAL. Año 2013/ Vol. 1 / N° 02. Huancayo, Enero – Diciembre. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. Pino, R. (2008). Metodología de la Investigación. Perú: Editorial San Marcos. Anderson, et al. (2009). Estadística para Administración y Economía. Madrid: Ediciones Thomson. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: Editorial San Marcos.

Plan de recolección de datos de la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta.

Instrumentos de medición, y

Construcción de instrumentos.

13

18-1

1-20

14

TEMA 11.- CONSTRUIR EL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SELECCIONAR EL

SOFTWARE DE PROCESAMIENTO DE DATOS

76.44 %

Construir, adaptar o reutilizar el instrumento de investigación,

Establecer su validez, y

Establecer su confiabilidad.

14

25-1

1-20

14 TEMA 12.- ANALIZAR LOS DATOS Y PREPARAR RESULTADOS Y DISCUCIÓN

82.32 % Presentación de los datos de la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta.

Seleccionar un programa de análisis,

Ejecutar el programa de análisis y obtener resultados, y

Discutir resultados y elaborar las conclusiones.

15

02-1

2-20

14 TEMA 13.- ANALIZAR LOS DATOS Y PREPARAR RESULTADOS Y DISCUCIÓN

88.20 % Ejecutar el programa de análisis y obtener resultados, y

Discutir resultados y elaborar las conclusiones.

16

09-1

2-20

14

TEMA 14.- ELABORAR EL REPORTER DE LA INVESTIGACIÓN

94.08 % Presentación y sustentación del borrador de la investigación de la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta.

Publicación de la investigación.

17

16-1

2-20

14

TERCER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN PERMANENTE

100.0 %

Presentación y sustentación del informe final de investigación,

Publicación de la investigación, y

Examen de evaluación.

SEMANA DE CALIDAD UNIVERSITARIA

Page 6: Silabo introducción  a la investigación científica 2014 ii

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIA GENERAL, CORRELACIONAR LAS UNIDADES, COMPETENCIAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN PERMANENTE

Como curso final del área de humanidades y ser la etapa de la formación profesional, orientada a la elaboración de la investigación científica cuantitativa, cualitativa o mixta, requiere de un tratamiento especial en la secuencia y proceso de articulación de las competencias y unidades y el propósito final, el cual de manera sistémica se organizara en cada una de las unidades siguientes:

PRIMERA UNIDAD: NATURALEZA DEL HABITAT HUMANO, LA CIUDAD E INVESTIGACIÓN

Introducción al curso en el ámbito de su metodología y contenidos dentro de un enfoque “aprender a investigar, investigando” en el marco de concepto de la investigación científica cuantitativa, cualitativa o mixta. Concebir la idea o elegir el tema, plantear y formular el problema, establecer los objetivos, y determinar la justificación e importancia de la investigación. Construcción del marco teórico.

SEGUNDA UNIDAD: CURIOSIDAD, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Visualización del alcance de la investigación. Planteamiento y formulación de hipótesis de investigación, operativización de las variables y desarrollar el diseño del método de la investigación científica. Edificar el cálculo de la población y seleccionar la muestra.

TERCERA UNIDAD: EJECUCIÓN, REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, Y PUBLICACIÓN A NIVEL ANALÓGICO Y DIGITAL La escritura como medio de comunicación del pensamiento y conocimiento del hábitat humano y el contexto de la ciudad que lo alberga. Análisis y evaluación sistemática del avance y resolución final del texto (analógico y digital) del tema de estudio. La cuestión de la redacción y las referencias bibliográficas.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

Participación activa: utilizando los principios pedagógicos de la construcción de su aprendizaje:

Promueve actividades participativas, desarrolla su individualidad, se basa en la realidad, altamente creativo, socialización en los trabajos en grupo, y libertad en la toma de decisiones.

Dinámica grupal teóricas: por parte del docente como introducción y presentación de cada unidad.

Cursos prácticos complementarios: de acuerdo a las necesidades de cada parcial los alumnos y

el profesor organizaran cursos complementarios y de ser el caso asistir a cursos organizados por la universidad u otras entidades para la consolidación del avance e informes finales de cada parcial.

Talleres de implementación de técnicas e instrumentos de investigación: con la participación

de alumnos y el profesor, a fin de definir el desarrollo de los temas.

Taller de investigación y asesoría: se harán de manera permanente, en las fichas de crítica anexos a sus informes, firmados por el profesor con las observaciones correspondientes, relacionados con la calendarización de las unidades temáticas de cada unidad.

Exposiciones: de resultados de acuerdo a la calendarización de las unidades temáticas de cada

unidad.

Evaluación: de manera integral y permanente de acuerdo a las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales logrados por cada alumno, por cada unidad.

Portafolio de investigación del docente: por parte de cada docente donde llevara el organizador

de documentos que evidencia la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación que el docente realiza en la asignatura, de acuerdo a el modelo de la guía para la planificación docente dado por el vicerrectorado académico.

Portafolio de investigación del alumno: organizador de documentos que evidencia la

planificación, ejecución, monitoreo y evaluación que el alumno realiza en la asignatura. Se registra de manera cronológica todas las actividades de manera documentada sobre el cual se sustenta la evaluación de la Información e Investigación Individual.

Page 7: Silabo introducción  a la investigación científica 2014 ii

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN

a. Participar en todos los trabajos de manera dinámica y proactiva, presentar de manera oportuna y de acuerdo al cronograma calendarizado los informes síntesis de manera integral y completa. Dar cumplimiento al sistema de evaluación expuesto en el numeral VIII.

b. Cumplir con el logro de los objetivos programados y verificados por la implementación de las

diversas técnicas e instrumentos de evaluación y aprobar con un promedio final igual o mayor a 10.5.

c. Cumplir con la asistencia mínima reglamentaria que es de 70 %.

VIII.- EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Por las características de integral, permanente y continuo el proceso es de inicio a fin, teniendo controles de unidad a través de los consolidados parciales. Se implementara un sistema transparente y de comunicación permanente de resultados de tal manera que está siendo observada en tiempo real.

IX. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

PARA EL DESARROLLO DE CLASES

Bibliografía especializada en impreso y digital Separatas sobre cada unidad de estudio, Archivos digitales de ejemplos, Guías y manuales sobre procedimientos, Fichas de instrucción, control y evaluación, y Portafolios de investigación del docente y alumno.

AYUDA ACADÉMICO Y FORMATIVO DEL ALUMNO

Integración en tiempo real por internet Aula virtual Software especializado para tratamiento de datos estadísticos Apoyo de especialistas en diversas etapas del trabajo.

X. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TAREAS PRIMERA UNIDAD SEGUNDA

UNIDAD TERCERA UNIDAD

NATURALEZA DEL HABITAT HUMANO, LA CIUDAD E INVESTIGACIÓN N-01 (2) CURIOSIDAD, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN N-01 (2) EJECUCIÓN, REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA Y PUBLICACIÓN A NIVEL ANALÓGICO Y DIGITAL

N-01 (4)

PROMEDIO PARCIAL ∑ N 01(2) ∑ N 01(2) ∑ N 01(4)

PROMEDIO FINAL ∑ PROMEDIOS: PARCIAL 1 + PARCIAL 2 + PARCIAL 3 / 3

La evaluación de cada uno de los trabajos se realizara en función a las competencias conceptuales,

procedimentales, y actitudinales logrados, indicando que cada nota es la sumatoria de actividades y entregas parciales de acuerdo a la programación establecida.

Los valores entre paréntesis es el peso de ponderación.

Se elaboraran de manera participativa las fichas de evaluación con anticipación, de tal manera que

estas quedaran registradas. Es importante hacer notar que la disciplina, horario de entrega y cumplimiento de requisitos establecidos es importante en este proceso.

El Cronograma no variará de fechas, salvo casos imprevistos.

Los trabajos entregados fuera de hora, se harán por conducto regular, de acuerdo al reglamento de la facultad.

Page 8: Silabo introducción  a la investigación científica 2014 ii

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Anderson, et al. (2009). Estadística para Administración y Economía. Madrid: Ediciones Thomson.

APA. (2010). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. México. Quinta edición en español. Edit. El Manual Moderno S.A.

Bunge, Mario (1972). La investigación científica. Barcelona: Editorial Ariel.

Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: Editorial San Marcos.

Concha, et al. (2013). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos, Revista ARQUITEXTUAL. Año 2013/ Vol. 1 / N° 02. Huancayo, Enero – Diciembre.

Concha, et al. (2013). Diseño y construcción de los instrumentos de investigación para la recolección de datos, Huancayo, Perú. Editorial Grapex Perú S.R.L.

Feyerabend, Paul (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid:

Editorial Tecnos S. A.

Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación, México: McGraw, Cuarta Edición.

Kerlinger, F. y Lee, R. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.

Martín, et al. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Madrid: Ediciones Thomson.

Miranda, Antonio (1999). Ni robot ni bufón. Manual para la crítica de arquitectura. Madrid: Ediciones Cátedra S. A.

Pino, R. (2008). Metodología de la Investigación. Perú: Editorial San Marcos.

Sánchez, H. (1998). Metodología y diseño en la investigación científica. Perú: Editorial Mantaro.

Triola, M. (2009) Estadística. Ed. Pearson, Decima Edición, México DF.

Ciudad Universitaria, 07 de agosto de 2014 ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES

Nombrado Asociado TC Aprobado por el Jefe del Departamento Académico de Arquitectura: Fecha 11 de agosto de 2014

Arq. RICARDO MARROQUIN QUIJANDRÍA JEFE DE DEPARTAMENTO.

Aprobado por el Consejo de Facultad: Fecha 11 de agosto de 2014

Dr. Arq. LUIS ARMANDO CHÁVEZ BELLIDO Arq. CARLOS SANTA MARÍA CHIMBOR DECANO SECRETARIO DOCENTE