6
“Año de la Consolidación del Mar de Grau” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “Víctor Raúl Haya de la Torre” R.M. Nº 1132-84-ED Revalidado - R.D..Nº 0554-2006-ED _ R.D Nº 0879-2006-ED Jr. Gálvez Nº 691. Telf. Fax 2355349 – 2359980 - Barranca I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. CARRERA PROFESIONAL : Computación e Informática 1.2. MÓDULO TRANSVERSAL : Desarrollo de Software y Gestión de Base de Datos 1.3. UNIDAD DIDÁCTICA : Taller de Modelamiento de Software 1.4. SEMESTRE ACADÉMICO : 2016-1 1.5 SEMESTRE : III-C 1.6 TURNO : Noche 1.7 CRÉDITOS : 03 1.8. HORAS SEMANALES : 04 1.9. HORAS SEMESTRALES : 72 1.10 JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA: Lic. Kelly del Pilar Pariasca León 1.11 JEFE DE AREA : Prof. Luis Rojas Jiménez 1.12 DOCENTE : Ing. Jorge Luis Pariasca León 1.13. CORREO ELECTRONICO : [email protected] II. COMPETENCIA GENERAL Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. III. CAPACIDADES TERMINALES 3.1 Modelar la arquitectura del Software IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO SEMANAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONTENIDO H SEMANA 1 23-03-16 Actividad 01 Reconociendo las Metodologías para Modelamiento de Software MODELAMIENTO DE SOFTWARE El Software Concepto, importancia, característica de modelamiento, Ciclo de Vida del Software. Metodologías para modelar software. o RUP o XP 4 Hrs SILABO

Sílabo taller de modelamiento de software 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sílabo taller de modelamiento de software 2016

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“Víctor Raúl Haya de la Torre” R.M. Nº 1132-84-ED Revalidado - R.D..Nº 0554-2006-ED _ R.D Nº 0879-2006-ED

Jr. Gálvez Nº 691. Telf. Fax 2355349 – 2359980 - Barranca

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. CARRERA PROFESIONAL : Computación e Informática

1.2. MÓDULO TRANSVERSAL : Desarrollo de Software y Gestión de Base de Datos

1.3. UNIDAD DIDÁCTICA : Taller de Modelamiento de Software

1.4. SEMESTRE ACADÉMICO : 2016-1

1.5 SEMESTRE : III-C

1.6 TURNO : Noche

1.7 CRÉDITOS : 03

1.8. HORAS SEMANALES : 04

1.9. HORAS SEMESTRALES : 72

1.10 JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA: Lic. Kelly del Pilar Pariasca León

1.11 JEFE DE AREA : Prof. Luis Rojas Jiménez

1.12 DOCENTE : Ing. Jorge Luis Pariasca León

1.13. CORREO ELECTRONICO : [email protected]

II. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación

de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los

criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo.

III. CAPACIDADES TERMINALES

3.1 Modelar la arquitectura del Software

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO

SEMANAS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE CONTENIDO H

SEMANA 1

23-03-16

Actividad 01

Reconociendo las Metodologías

para Modelamiento de Software

MODELAMIENTO DE SOFTWARE El Software Concepto, importancia, característica de modelamiento, Ciclo de Vida del Software. Metodologías para modelar software.

o RUP o XP

4

Hrs

SILABO

Page 2: Sílabo taller de modelamiento de software 2016

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“Víctor Raúl Haya de la Torre” R.M. Nº 1132-84-ED Revalidado - R.D..Nº 0554-2006-ED _ R.D Nº 0879-2006-ED

Jr. Gálvez Nº 691. Telf. Fax 2355349 – 2359980 - Barranca

SEMANA 2

30-03-16

Actividad 02

Identificando las Fases de la

Metodología RUP

METODOLOGIA RUP Proceso unificado de desarrollo (metodología RUP) Herramientas: Rational Rose

4

Hrs

SEMANA 3

06-04-16

Actividad 03

Realizando el Modelado de

Negocio

ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS. Proceso de desarrollo utilizando UML. Descripción del Proceso Actual: El Modelo de Negocios. Diagrama de Casos de Uso de Negocio.

4

Hrs

SEMANA 4

13-04-16

Actividad 04

Realizando el Modelo del

Sistema a partir del Modelo de

Negocios

DEL MODELO DE NEGOCIOS AL MODELO DEL SISTEMA. Funcionalidad del Sistema: Use Case Diagram (DCU) Elementos Básicos de los DCU:

o Actores o Casos de Uso o Relaciones

Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

SEMANA 5

20-04-16

Actividad 05

Identificando los tipos de

Asociaciones entre actores del

sistema y casos de Uso.

ASOCIACIONES ENTRE ACTORES DEL SISTEMA Y CASOS DE USO Tipos de asociación entre CU’s.

o Comunicación o Inclusión o Extensión o Generalización

Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

SEMANA 6

27-04-16

Actividad 06

Identificamos Asociación de

Generalización entre actores del

sistema y casos de Uso

ASOCIACIONES ENTRE ACTORES DEL SISTEMA Y CASOS DE USO Generalización actor – actor. Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

SEMANA 7

04-05-16

Actividad 07

Elaborando el Diagrama de

Clases.

DIAGRAMA DE CLASES Definición Clases y Objetos Componentes del Diagrama de Clases. Relaciones entre Clases Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

SEMANA 8

11-05-16

Actividad 08

Estableciendo Asociaciones

entre Clases de Asociación y

Agregación

ASOCIACIONES ENTRE CLASES (I) Tipos de Asociaciones/Relaciones entre Clases. Asociación y Agregación Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

Page 3: Sílabo taller de modelamiento de software 2016

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“Víctor Raúl Haya de la Torre” R.M. Nº 1132-84-ED Revalidado - R.D..Nº 0554-2006-ED _ R.D Nº 0879-2006-ED

Jr. Gálvez Nº 691. Telf. Fax 2355349 – 2359980 - Barranca

SEMANA 9

18-05-16

Actividad 09

Estableciendo Asociaciones

entre Clases de Generalización/

Especialización

ASOCIACIONES ENTRE CLASES (II) Generalización/Especialización Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

SEMANA 10

25-05-16

Actividad 10

Empleando Diagramas de

Actividad para definir la Lógica

del Sistema

LA LÓGICA DEL SISTEMA Utilizando el Diagrama de Actividad. Elementos del Diagrama de Actividad. Definiendo Escenarios. Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

SEMANA 11

01-06-16

Actividad 11

Empleando Diagramas de

Secuencia para modelar

interacción entre objetos.

INTERACCION ENTRE OBJETOS (I) Diagramas de Interacción: o Diagrama de Secuencia o Elementos del Diagrama de Secuencia o Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

SEMANA 12

08-06-16

Actividad 12

Empleando Diagramas de

Colaboración para definir la

Lógica del Sistema.

INTERACCION ENTRE OBJETOS (II) Diagramas de Interacción: o Diagrama de Colaboración. o Elementos Diagramas de Colaboración o Resolución Casos Prácticos

4

Hrs

SEMANA 13

15-06-16

Actividad 13

Estableciendo el

comportamiento de los Objetos.

EL COMPORTAMIENTO DE LOS OBJETOS Uso del Diagrama de Estados. Elementos del Diagrama de Estados Resolución de casos prácticos

COMPONENTES DEL SISTEMA Diagrama de Componentes.

Elementos del Diagrama de Componentes.

Resolución de casos prácticos

4

Hrs

SEMANA 14

22-06-16

Actividad 14

Estableciendo los componentes

físicos del Sistema y sus

relaciones.

4

Hrs

SEMANA 15

29-06-16

Actividad 15

Modelando la Arquitectura del

Sistema utilizando el Diagrama

de Despliegue.

ARQUITECTURA DEL SISTEMA Diagrama de Despliegue. Elementos del Diagrama de Despliegue. Resolución de casos prácticos

DEL MODELO DE OBJETOS AL MODELO DE DATOS. Refinando el Modelo de Datos.

El Proceso de Normalización.

Restricciones según las Reglas del Negocio.

Desarrollo de Caso Práctico.

4

Hrs

SEMANA 16

06-07-16

Actividad 16

Obteniendo el modelo de datos

desde el modelo de objetos.

4

Hrs

SEMANA 17

13-07-16

Actividad 17

Migrando el modelo de datos a

la Base de Datos existente en un

SGBD.

DEL MODELO DE DATOS A LA BASE DE DATOS (I) SGBD Funciones de un SGBD El proceso de Migración a la BD

4

Hrs

Page 4: Sílabo taller de modelamiento de software 2016

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“Víctor Raúl Haya de la Torre” R.M. Nº 1132-84-ED Revalidado - R.D..Nº 0554-2006-ED _ R.D Nº 0879-2006-ED

Jr. Gálvez Nº 691. Telf. Fax 2355349 – 2359980 - Barranca

SEMANA 18

20-07-16

Actividad 18

Migrando el modelo de datos a la

Base de Datos existente en un

SGBD.

DEL MODELO DE DATOS A LA BASE DE DATOS (I) Desarrollo de Caso Práctico.

4

Hrs

V. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA 5.1. Métodos, Técnicas y Procedimientos

En la Unidad Didáctica Taller de Modelamiento de Software se tendrá en cuenta la metodología

activa, así como el desarrollo de las habilidades y síntesis, tanto en la teoría como en las prácticas.

Las actividades de aprendizaje combinaran la exposición del docente con la participación activa de

los estudiantes en los trabajos individuales, grupales y de investigación. El docente asume el rol de

mediador para asegurar la participación de los alumnos en los talleres y trabajos en equipo. Se

organizara grupos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje: elaboración de

trabajos, prácticas, control de lecturas, exposiciones y otros.

5.1.1. Métodos : - Área Teórica Investigación, Exposición, Inductivo y deductivo - Área Practica y Actividades: Desarrollo de Técnicas demostrativas con Talleres demostrativos. - Área Experimental: Actividades de Laboratorio de sistemas.

5.1.2. Técnicas : Oral, escrita, de ejecución y observación.

5.1.3. Procedimiento : Demostración 5.2. Recursos Didácticos

El Desarrollo de la Unidad Didáctica, dados los objetivos educacionales adoptan los siguientes medios y materiales de orientación de aprendizaje

Docente: Laptop, memoria USB, proyector, pizarra, mota, plumón.

Alumno: PC laboratorio, guía práctica, correo electrónico, direcciones web.

Page 5: Sílabo taller de modelamiento de software 2016

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“Víctor Raúl Haya de la Torre” R.M. Nº 1132-84-ED Revalidado - R.D..Nº 0554-2006-ED _ R.D Nº 0879-2006-ED

Jr. Gálvez Nº 691. Telf. Fax 2355349 – 2359980 - Barranca

VI. EVALUACIÓN. 6.1. CRITERIO DE EVALUACION.

PRIMERA CAPACIDAD TERMINAL CRITERIO DE EVALUACION

Modelar la arquitectura del Software

Utiliza técnicas, metodologías y herramientas pertinentes para el modelamiento de la estructura lógica del sistema de información.

Documenta el diseño del software, de acuerdo a la metodología utilizada.

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN.

Las calificaciones y el promedio de Unidad Didáctica se obtienen de la siguiente forma:

6.2.1 En la Unidad Didáctica se tendrá en cuenta una capacidad terminal, los criterios e

Indicadores de evaluación.

6.2.2. La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias. Constituye INHABILITADO el Estudiante que ha acumulado el 30 % de inasistencia.

6.2.3. El alumno que no rinda el examen o no cumpla con las tareas académicas

(exposiciones, trabajos, desarrollo de proyectos y prácticas calificadas), en las fechas indicadas se le calificara con nota igual a cero (00).

6.2.4. La nota mínima aprobatoria es 13 (TRECE). Solo se utilizara el redondeo para

obtener el promedio final, considerándose un punto a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5.

6.2.5. El alumno tiene un promedio final de la siguiente manera:

MODULO PROFESIONAL

PROMEDIO DE UNIDAD DIDACTICA

PCT = CE1+CE2 2

PCT= PUD

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 Romero Moreno, G. (2008). UML con RATIONAL ROSE. Lima, Perú: Grupo Editorial Megabyte

Page 6: Sílabo taller de modelamiento de software 2016

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“Víctor Raúl Haya de la Torre” R.M. Nº 1132-84-ED Revalidado - R.D..Nº 0554-2006-ED _ R.D Nº 0879-2006-ED

Jr. Gálvez Nº 691. Telf. Fax 2355349 – 2359980 - Barranca

7.2 Alonso, F., Martínez, L., Segovia J. (2005). Introducción a la Ingeniería del Software: Modelos de Desarrollo de Programas. Madrid, España: Delta Publicaciones.

7.3 Booch G., Rumbaugh J. y Jacobson I. (2004). El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Madrid, España: The Addison - Wesley.

_____________________________ __________________ _______________ JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA JEFE DE ÁREA DOCENTE