33
Hipercortisolismo de origen suprarrenal: Síndrome de Cushing Realizado por: Dario Balestra NP: 102345 Gr: 4 SM 1 Segundo Curso Odontología

SINDROME DE CUSHING

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SINDROME DE CUSHING

Hipercortisolismo de origen suprarrenal:

Síndrome de Cushing

Realizado por:

Dario BalestraNP: 102345Gr: 4 SM 1Segundo Curso Odontología

Page 2: SINDROME DE CUSHING

ETIOPATOGENIA:• En 1912 H.Cushing describió por primera vez el

caso de una paciente con manifestaciones típicas de Hipercortisolismo ( Adenoma Hipofisario).

• En los años sucesivos ----> más casos.• En la actualidad: Dos grupos patogenénicos de Hipercortisolismo: - ACTH-dependiente - ACTH-independiente• Incidencia: 0,7-2,4 casos/millión de abitante/año ( 80-85% ACTH-dependiente).

Page 3: SINDROME DE CUSHING

Causas ACTH-dependiente:

• Adenoma hipofisario secretor de ACTH. (Cushing hipofisaria, más frecuente, infancia y adolescencia).

• Secreción ectópica de hormona hipotalámica estimulante de la secreción de ACTH.

Page 4: SINDROME DE CUSHING

Causas ACTH-independiente:

• Adenoma corticosuprarrenal productor de cortisol.

• Hiperplasias primarias bilaterales suprarrenales.

• Carcinoma corticosuprarrenal.

• Asociada a síndrome de McCune-Albright.

Page 5: SINDROME DE CUSHING

ADENOMA:• Etiología más común.• Como neoplasia, aunque benigna y de origén monoclonal. • Ha de contener mutaciones genéticas.

HIPERPLASIA MICRONODULAR PIGMENTADA PRIMARIA:• Enfermedad rara.• Sobre todo adolescientes y personas jovenes entre un 10-15%.• Nodulos pequeños, diametro < 1cm.• Pigmentos oscuros ( Lipofucsina, presenta residuos debidos a la oxidación defectuosa de

material lipídico).• En una mitad de los casos se ha encontrado una mutación inactivadora de la subunidad α de la proteína quinasa A.

HIPERPLASIA MACRONODULAR BILATERAL:• Igualmente rara.• A diferencia del anterior, los nódulos son de mayor tamaño, > 1 cm de diámetro.• Aunque no se hayan encontrado mutaciones genéticas específicas, aparecen expresiones

aberrantes de diferentes receptores,cuyo estímulo anómal opuede ser responsable de la hiperproducción de cortisol, vasopresina, catecolaminas, serotonina, angiotensina, etc…

Page 6: SINDROME DE CUSHING

CARCINOMA CORTICOSUPRARRENAL:• Proceso maligno.• No se ha descubierto ninguna específica, aunque frecuentemente se ha publicado

mutaciones inactivadoras del gen supresor tumoral p53.

SÍNDROME DE MCCUNE-ALBRIGHT:• Mutación activadora del gen GNAS1 de la subunidad α de la proteina GTP de

membrana. • Afecta celulas de la capa fascicular suprarrenal.• Sobreproducción autónoma de cortisol por activación permanente celulas

ACTH-independientes.• Pubertad precoz, displasia ósea, pigmentaciones cutáneas de color “café con leche”.• Varios tejidos endocrinos: hipófisis, tiroides y corteza suprarrenal.

Page 7: SINDROME DE CUSHING

FISIOPATOLOGÍA:• El cortisol ejerce numerosas acciones en el

organismo, algunas de ellas esenciales para su supervivenzia.

• Receptores de glucocorticoides en citosol de numerosos tejidos.

• Algunas acciones no genómicas, sino citosólicas precoz respuesta celular.

• Alteraciones bioquímicas y metabólicas.

Page 8: SINDROME DE CUSHING

Alteraciones metabolicas:

Hidratos de carbono:• Resistencia a la insulina.• Hiperglucemia.• Principalmente en tejido muscular y adiposo.• Mecanismo de contraste: Aumento de la produción de insulina.

No suficiente si hay un daño en las célula β del páncreas.• Intolerancia a la glucosa y empeoramiento en diabéticos.

Lípidos:• Obesidad centarl.• Aumento dominante del tejido adiposo en cara, cuello y tronco

respetando las extremidades.

Page 9: SINDROME DE CUSHING

Proteínas:• Se favorece el catabolismo proteico.• Tejido muscular y conectivo, rico en colágeno.• Hipertrofia muscular, menos fuerza muscular y menos tolerancia al ejercicio.

Electrolitos:• Hipopotasemia por alcalosis meabólica.• Muchos casos de síndrome de Cushing ACTH-independiente no

presentan alteraciones analíticas en el ionograma.

Aparato cardiovascular:

• Fisiopatología bastante compleja.• Dominan: aumento del volumen plasmático, del gasto cardiaco y de

las resistencias periféricas.• Hipertensión arterial.

Page 10: SINDROME DE CUSHING

Hueso:

• Reducción marcada de la actividad osteoblástica, disminuición significativa y progresiva de la formación del hueso.

• Desciende la producción y aumenta la degradación del colagéno en la matriz ósea.

• Varía sensibilmente la susceptibilidad individual al efecto del cortisol sobre el hueso.

• Otras acciones perjudiciales que favorecen la osteopatía:

Disminuición de la absorción intestinal de calcio. Hipogonadismo.El freno de la secreción de la hormona del crecimiento

(GH).Mayor pérdita urinaria de calcio. Secreción de hormona paratiroidea (PTH).

Page 11: SINDROME DE CUSHING

Gónadas:

• Descende la producción de gonadotrofinas y por tanto de esteroides sexuales.

• En las mujeres son frecuentes los ciclos anovuladores con oligoamenorrea.

• En los varones hay descenso de la testosterona, aunque poco acusado.

• Aumento de los andrógenos adrenales.

Inmunoepresión:

• Acción inmunosupresora y antiinflamatoria de los glucocorticoides ( empleo en numerosas enfermedades).

• Disminuición del numero de linfocitos circulantes y de eosinófilos.• La linfopenia afecta más a los linfocitos T que a los B.• Se inhibe: producción de citoquinas, síntesis de inmunoglobulinas,

actividad fagocitaria, quimiotáctica y citotoxica de los polimorfonucleares y macrófagos.

Page 12: SINDROME DE CUSHING

CLÍNICA:

Factores llave:1) Duración2) Intensidad

Variaciones individuales

La presencia de las típicas manifestaciones cutáneas, óseas y sexuales permite distinguir con facilidad esta etiología de otras de

hipercortisolismo.

Page 13: SINDROME DE CUSHING

Fenotipo externo:

- Obesidad en el 90% de lo casos. NO armonica.

- Cara en “luna llena”.- Cuello: ancho y giba dorsal. “Cuello de bufalo”.- Tórax y abdomen voluminosos.- grasa intraorbitaria- grosor periocular.- Piel fina con estrías de distensión de coloración rojovinosa.- Retrase de la cicatrización.

Page 14: SINDROME DE CUSHING

Manifestaciones óseas:

• Osteopenia u osteoporosis. 50-60 % de los pacientes. Más acusada en las vertebras.

• 20-30 % de los casos: fracturas y aplastamientos vertebreales.

• Necrosis aséptica de la cabeza femoral.• Retraso del crecimiento.

Page 15: SINDROME DE CUSHING

Manifestaciones cardiovasculares:

• Hipertension arterial. ¾ pacientes.

• grosor de la pared carotídea.• Presencia precoz de placas ateromatosas.• Retención renal de liquidos, edemas

periféricos.

Page 16: SINDROME DE CUSHING

Disfunciones gonadales:

• Más acentuado en la mujer.• Más desapercibida en varones.• Disminuición de la libido asociada a menor

producción de testosterona.• Cuando el hipercortisolismo es de tipo ACTH-

dependiente y sobre todo si es por carcinoma, puede aparecer Hiperandrogenismo: hirsutismo, acné, etc…

• En carcinomas secretores de estrógenos: ginecomasta y atrofia testicular en el varón.

Page 17: SINDROME DE CUSHING

HIRSUTISMOACNÉ

GINECOMASTIA

Page 18: SINDROME DE CUSHING

Manifestaciones psiquiátricas:• 50-75 % de los pacientes.• Ansiedad, depressión y insomnio.

Debilidad muscular:• Disminuición de la masa y fuerza musculares.• Debilidad.

Litiasis cálcica urinaria:• Hipercalciuria: riesgo de formación de cálculos

urinarios.

Page 19: SINDROME DE CUSHING

DIAGNÓSTICO :

Diagnóstico sindrómico : demuestra la existencia de una hipercortisolemia patológica.

Diagnóstico etiológico : identifica la causa responsable.

Page 20: SINDROME DE CUSHING

Diagnóstico sindrómico:

• Hipercortisolemia - No suficiente una determinación aislada.

- Repertir a los 30 minutos, en posición de reposo y con inserción previa de cateter intravenoso.

• Cortisoluria en orina de 24 horas - Se recomienda su ripetición 2-3 veces.

• Cortisol en saliva• Prueba de supresión nocturna

Page 21: SINDROME DE CUSHING

Diagnóstico etiológico:

Pruebas analíticas y funcionales:

En general se puede admitir que niveles de ACTH por debajo de 10 pg/ml aparecen en síndrome de Cushing ACTH- independiente.

ACTH-dependiente

ACTH-independienteINMUNORRADIOMETRÍAHipercortisolismo

Page 22: SINDROME DE CUSHING

Exploraciones de imagen:

Son tres la habitualmente empleadas:1) Tomografía axial computarizada (TAC).2) Resonancia Magnética (RM). - No proporciona más sensibilidad diagnóstica que la TAC abdominal.

3) Escintigrafía suparrenal. - Opcional, cuando queremos asegurar que la imagen

visualizada es de origen cortical y de naturaleza benigna.

- Carcinomas apreciados como zonas “frías”.

Page 23: SINDROME DE CUSHING
Page 24: SINDROME DE CUSHING

ADENOMA :Imagen redondeada, homogénea, bordes definidos y aislada en una suprarrenal, diametro no > 4 cm.

HIPERPLASIA MACRONODULAR: Varios nódulos de diferente tamaño en ambas glandulas.

CARCINOMA:Masas de tamaño superior a 5-6 cm, posibles metástasis.

Page 25: SINDROME DE CUSHING

TRATAMIENTO: Quirúrgico:Adenomectomía: adenoma Adrenalectomía: hiperplasia bilateral, macro o micronodular.

Metodo quirurúrgico de elección: laparoscópia.

Contraindicaciones: - masa adrenal de diámetro superior a 12 cm . - carcinoma.

Complicación mas frequente: hemorragia.

Page 26: SINDROME DE CUSHING

Adenoma:

• Su exéresis consigue la curación del paciente.

• Insuficiencia renal Tratamiento hormonal sostitutivo.

• Periodo de recuperación : 6 meses o más de un año.

Page 27: SINDROME DE CUSHING

Hiperplasia bilateral:

• Tratamiento sustitutivo con hidrocortisona y eventualmente fludrocortisona.

Carcinoma:

• Tratamiento quirúrgico paliativo.• Supervivencia postquirúrgica muy baja a los 5

años.• Tratamiento médico con mitotane (farmaco

adrenolítico).

Page 28: SINDROME DE CUSHING

Médico:

Hay farmacos con efecto antiglucocorticoide, pero en ningún caso son curativos.

Principales indicaciones:1) Preparación de la cirugía.2) Después del tratamiento quirúrgico.3) Cuando la cirugía está contraindicada.

Page 29: SINDROME DE CUSHING

Ketoconazol:

• Más utilizado.• Antifúngico que inhibe la síntesis de

glucocorticoides.

Mifepristona:

• Fármaco abortivo antiprogesterónico que además es antagonista del receptor de glucocorticoides.

Page 30: SINDROME DE CUSHING

Aminoglutetimida y Metirapona:

• Otros farmacos con actividad antiglucocorticoidea.

• La aminoglutetimida afecta no solo la síntesis de cortisol, sino también la de mineralocorticoides y andrógenos.

• La metirapona bloquea la 11-hidroxilasa de la biosíntesis de cortisol (efecto transitorio e incompleto).Náuseas.

Page 31: SINDROME DE CUSHING

Complicaciones:

• La hipertensión no siempre desaparece, sobre todo en niños y adolescentes.

• La densidad mineral ósea aumenta lentamente, de manera gradual y no siempre alcanza los valores densitométricos de normalidad.( Tratamiento: calcio oral, vitamina D y bifosfonato oral).

Page 32: SINDROME DE CUSHING

BIBLIOGRAFÍA:

• Apuntes de Patología quirúrgica

• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000410.htm

• http://www.seen.es/pdf/pacientes/sindrome%20de%20cushing.pdf

Page 33: SINDROME DE CUSHING

Gracias por su atención