7
ESCUELA DE POSTGRADOS EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA AGENDA 2 Fecha de registro: Bogotá D.C., Octubre 18 de 2015 Docente: Dra. Maritza Medina Loaíciga Liderazgos: Sandra Lozano: Síntesis Cecilia Huertas: Cronometro-Perlas-Evaluación Síntesis Presentación temática de la docente: La docente introduce el conductismo de Skinner, el cual puede generar dificultades cuando se usa exageradamente. Ante esto, se critica que esta teoría se aplica en el aula a sabiendas que su desarrollo se dió con animales y no con seres humanos. Del conductismo, surge la predisposición de colocar notas, en ese caso, ¿para qué los estudiantes aprendan hay que colocarles notas, pero para qué ponerles notas?, las cuales se convierten en un mecanismo de recompensa, donde surge la recompensa de la recompensa, el niño le dan premios por tener buenas notas. Ante esto, existen dos principios: recompensa y castigo, en este caso, el aprendizaje se vuelve un obstáculo para tener una nota, ya que lo primordial es ser recompensado, en esta perspectiva, cuando el estudiante no puede alcanzar esa nota, se transforma en una sanción. A esta dinámica, se le considera una motivación extrínseca. La motivación extrínseca se convierte en una recompensa de manipulación ética, que pretende determinar las actuaciones del otro, de esta manera promueve procesos de control y de poder, hacia la dominación. Somos castigados por las recompensas (Alfie Kohn), son dos caras de la misma moneda, porque no se nota la diferencia, resulta ser un castigo para unos y un premio para otros, en este caso, la

Sintesis 18 octubre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sintesis 18 octubre

ESCUELA DE POSTGRADOS

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

AGENDA 2

Fecha de registro: Bogotá D.C., Octubre 18 de 2015

Docente: Dra. Maritza Medina Loaíciga

Liderazgos: Sandra Lozano: Síntesis

Cecilia Huertas: Cronometro-Perlas-Evaluación

Síntesis

Presentación temática de la docente:

La docente introduce el conductismo de Skinner, el cual puede generar dificultades cuando se usa exageradamente. Ante esto, se critica que esta teoría se aplica en el aula a sabiendas que su desarrollo se dió con animales y no con seres humanos.

Del conductismo, surge la predisposición de colocar notas, en ese caso, ¿para qué los estudiantes aprendan hay que colocarles notas, pero para qué ponerles notas?, las cuales se convierten en un mecanismo de recompensa, donde surge la recompensa de la recompensa, el niño le dan premios por tener buenas notas. Ante esto, existen dos principios: recompensa y castigo, en este caso, el aprendizaje se vuelve un obstáculo para tener una nota, ya que lo primordial es ser recompensado, en esta perspectiva, cuando el estudiante no puede alcanzar esa nota, se transforma en una sanción. A esta dinámica, se le considera una motivación extrínseca.

La motivación extrínseca se convierte en una recompensa de manipulación ética, que pretende determinar las actuaciones del otro, de esta manera promueve procesos de control y de poder, hacia la dominación.

Somos castigados por las recompensas (Alfie Kohn), son dos caras de la misma moneda, porque no se nota la diferencia, resulta ser un castigo para unos y un premio para otros, en este caso, la recompensa no tiene que ser un problema, simplemente es más fácil y rápido, ante esto lo ideal seria implementar las ideas de educación emocional, para que hayan estrategias de largo plazo, las cuales son promotoras de una motivación intrínseca.

La motivación intrínseca resulta ser real y permanente, porque es significada por el mismo ser, en cambio, la motivación extrínseca distrae de metas e ideales propios. En este caso, habría que considerar si existe un alumno desmotivado, o solo estados desmotivantes creados por escuelas y docentes (Erinc Jensen).

Ver el cerebro de manera recticular, para trabajar desde la motivación, posibilita el desarrollo de un sistema emocional en paralelo con el sistema cognitivo. Ante esto, es imperativo formar en el reconocimiento de las emociones básicas para saber como gestionarlas, estas son: Alegría, tristeza, disgusto, sorpresa, miedo, enojo, las cuales, en preescolar, se les conoce con un nombre.

Page 2: Sintesis 18 octubre

De este modo, la educación emocional de Daniel Goleman, cobra relevancia porque pretende describir prioridades en algunas habilidades, tales como la autoconciencia (es muy necesaria para la toma de decisiones), manejo de los impulso, motivación, empatía (desarrollada desde el par, desde la relación con el otro), destrezas sociales.

La inteligencia emocional, habla de lo interpersonal y lo intrapersonal, la segunda se refiere al reconocimiento de las emociones personales para poder reconocerse a si mismo, las cuales, permiten la cohesión social.

Por otro lado, la docente hace referencia a Rizzolati (1996), quien habla de las neuronas espejos, que pueden activarse desde una imagen combinada con lo auditivo, genera sensaciones y actitudes en nosotros, así no seamos los que estemos directamente experimentando la situación.

Así mismo, la docente presentan la psicología positiva de Martin Sligman, la cual establece la concepción de la alegría, siempre instaurar las emociones positivas y ver la realidad desde ese punto. En este caso, el autor presenta que el dinero, la salud, el clima cálido, genera la felicidad, en cuanto al dinero, depende siempre del entusiasmo inicial y las visiones del ser humano alrededor de la situación. Por la misma la línea, la salud no es relevante para la felicidad, ni el clima cálido.

Ante esto, se puede reflexionar que las relaciones sociales posibilitan felicidad o alegría frente al mundo, una red social fuerte, tienen una satisfacción solida ante la vida.

Primera presentación: El manejo de los castigos y las sanciones en ámbitos escolares

El Manual de convivencia, se direcciona a la determinación de sanciones ante una falta, para las instituciones es vital este porque permite desarrollar integralmente a los estudiantes, en muchas instituciones se utilizan los castigos para mantener la disciplina, como las sanciones por reciprocidad.

Ante esto, Piaget plantea la concepción de reciprocidad para promover procesos de disciplina participativos, esto contribuye a la autonomía, en cambios, el castigo refuerza la heteronomía, según otros autores, Defrance, el rol es más allá de la construcción de conocimiento, es permitir la relación con otras personas. El comportamiento es resultado de factores desfavorables que afectan el desarrollo normal de un centro escolar.

Los factores sociodemográficos, afectan la disciplina. Por otro lado, factores educativos, los docentes autoritarios genera la aparición de indisciplina, factores sociales, la sociedad enmarcan el comportamiento, factores familiares, el 32% se relacionan con la soledad de los niños, la sobre protección y el incumplimiento de promesas.

Desde esta perspectiva, la disciplina, permite el aprendizaje de los estudiantes (Gotzes, 2001), ante esto, Wagner propone cinco criterios que facilitan la sanción reciproca en un centro escolar: el momento en que tenga lugar acción se aplica la acción, depende del lugar, las personas que ven la acción, las características personales del estudiante, quien es el afectado. Todo lo anterior, depende de quien, donde, realice la indisciplina.

Así, el castigo, existe cuando hay un agente dominante y dominado, el castigo no puede generar maltrato, tratar de evitar la rabia, los deseos venganza. Los castigos a largo plazo, no son eficientes. Para Ben (2002), el castigo es algo desagradable, alguna infracción, infractor, imponerlo la autoridad. Evitar las amenazas, no ridiculizar.

Page 3: Sintesis 18 octubre

Cabe resaltar, la diferencia que existe entre sanción y castigo, la primera va hacia el comportamiento, es reflexiva, y el segundo, va hacia la persona, afecta la integridad física y emocional.

Segunda presentación: Tipos de sanciones

Gotzens (2006), presenta que las sanciones son resultado de una consecuencia natural, q no requiere de planificación, no hay una afectación de derechos, el adulto no interviene directamente, sin embargo es pertinente considerar que existen sanciones emergentes de consecuencias lógicas, las cuales buscan mejorar los comportamientos inadecuados, reflexionar sobre el hecho cometido. Hay intervención del adulto, consecuente con el actuar y debe ser una acción recíproca.

Una acción reciproca promueve sanciones positivas, de relación lógica con lo que se hizo, equivalencia con lo que se hizo, va tener una reflexión. Encamina hacia la autonomía, capacidad de búsqueda de reflexión.

Pasos a seguir en las sanciones lógicas: inscribirse en el manual de convivencia, exclusión social, consecuencia lógica y natural, quitar lo dañado, repetir lo que el ha hecho, reparación, censura sin castigo posterior.

Para las sanciones de reciprocidad, hay que diferenciar entre las sanciones lógicas y naturales, reflexionar sobre la falta cometida.

Tercera presentación: Estrategias para generar la convivencia escolar

La estrategias para mejorar la convivencia implican ver la sociedad para educar en la escuela, una educación para la paz, que debe ser intencional e integral. Cuyos principios deben ser:

1. Convivencia escolar2. Desde y Para la acción 3. Visiones Globalizadoras e interdisciplinares4. Relaciones entre Fines y medios 5. Cono y afecto, son necesarios para profundizar en los valores. 6. Apoyo muto y confianza7. Vivir la convivencia escolar 8. Transformar la realidad

La educación para la paz han de estar lijada con el manejo de conflictos. De esta manera, las actitudes del profesor se enfocan en el respeto, el compromiso, la responsabilidad, la capacidad de desarrollar creatividad siempre con creatividad, evaluar para mejorar, asumir la responsabilidad ética, saber llevar el debido proceso, participar eficazmente en todos los procesos, saber escuchar, ser promotores colectivos, crear grupos de apoyo mutuo, generar un ambiente de seguridad, elevando autoestimas desde redes de apoyo.

Perlas

La evaluación termina siendo el obstáculo para que se dé el aprendizaje. La recompensa termina siendo una manipulación ética, control-poder. Premio y castigo son dos caras de la moneda. El niño que no tiene sus necesidades básicas aseguradas, va a tener problemas de

convivencia.

Page 4: Sintesis 18 octubre

Nos existe el estudiante desmotivado, solo estados desmotivantes generados por la escuela y los docentes. (Erik Jensen)

La autoconciencia es primordial para la toma de decisiones. La empatía se genera en el intercambio social. La escuela, el aula son espacios para generar cohesión social, procesos de desarrollo

interpersonal. Lo que da felicidad es la calidad de las relaciones sociales que se mantienen. Los factores resilentes pueden cambiar la forma en que se asume una situación. La disciplina es el medio potenciador del desarrollo integral de los niños. La disciplina es un instrumento que permite y posibilita el aprendizaje de los

estudiantes. El campesino que quiere cosechar papa tendrá que sembrar papa, la persona que quiere

paz, tendrá que generar paz.

Evaluación

TIEMPO: Se dio a cada grupo un tiempo de 30 minutos para realizar la lectura de los textos propuestos y 15 minutos para la socialización de las mismas, este tiempo se manejó de manera adecuada presentando algunos inconvenientes en el equipo proyector, el cual impidió presentar algunas actividades dispuestas por los compañeros y ocasionando pequeños retrasos de tiempo (mínimos).

METODOLOGÍA: Durante el desarrollo de la agenda se aplicaron los cinco momentos de la metodología MICEA.

1. Docente: Hace una introducción al el tema de manera clara y precisa, con coherencia y orden metodológico.2. Trabajo en equipo: se concede minutos para la lectura grupal, en donde se extraen las ideas significativas para luego exponerlas ante grupo. Se evidencia gran disposición, creatividad y apropiación de los temas asignados.3. Autoaprendizaje: Se realizan conexiones entre las lecturas realizadas y situaciones reales particulares, contextualizadas en el entorno escolar.4. Acompañamiento: Clarificación por parte de la docente de los conceptos dados por los compañeros, retroalimentando el tema tratado con mucha claridad, precisión y excelente dominio de los temas.5. Socialización: cada grupo expone lo reflexionado sobre el tema de la lectura realizada.

SINTESIS: La compañera Sandra Lozano hace la síntesis del tema tratado en la agenda 2, en donde se destaca:

Extracción de elementos de información explicativos y pertinentes y para la comprensión del tema tratado.

Las ideas son puestas en un orden lógico y la forma en que son presentadas mantiene el interés de los asistentes.

Las ideas son expresadas de manera clara y organizada con fluidez y buen uso de las palabras.