9
SINTESIS PLANIFICACION FASE INTEGRACION DOCENCIA ADMINISTRACION. CODIGO PGEN021. TUTOR PROF. GERARDO A., PEREZ AGUILAR. TELEFONO: 04168585012. CORREO: [email protected] FORO: gerardoantonio0751.forovenezuela.net BLOGS: gerardoperez21 .blogspot.com Blogs: FIDA 2016-2 OCTUBRE, 30 DEL 2016

Sintesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sintesis

SINTESIS PLANIFICACION

FASE INTEGRACION DOCENCIA ADMINISTRACION.

CODIGO PGEN021.

TUTOR PROF. GERARDO A., PEREZ AGUILAR.

TELEFONO: 04168585012.

CORREO: [email protected]

FORO: gerardoantonio0751.forovenezuela.net

BLOGS: gerardoperez21.blogspot.com

Blogs: FIDA 2016-2

OCTUBRE, 30 DEL 2016

Page 2: Sintesis

FECHA 30-10 13-11 20-11 27-11 11-12 22-01 29-01 05-02DOM 3 5 (2) 7 9 11 12 13HORAS 4 4 4 4 4 4 4 4

FASE DOCENCIA ADMINISTRACION. PGEN021 SINTESIS DEL PLAN DE EVALUA . HORAROS: Lapso 2016-2

UNIDAD I 25INFORME: (Grupal) 10%•Análisis del artículo 57 de la LOPNA.•Normas de convivencias en el Plantel.•Organigrama del Plantel.•Funcionamiento del Plantel:Descripción de las características de los recaudos Administrativos del Plantel.PARTICIPACION: (Individual) 15%•Análisis del Proceso de Cambio Curricular en Educación Media. Elaboración de conceptos: Objetivos, competencias, contenidos, estrategias, métodos, técnicas didácticas, actividades didácticas,, evaluación cualitativa, indicadores, actividades, técnicas, instrumentos. (5. ptos.) (Discusión Socializada).•Proyectos de aula. Unidad de Clase. Clase participativa. (5 ptos)•Foro electrónico. (5ptos) gerardoantonio0751.forovenezuela.net

UNIDAD II 20INFORME: (Grupal) 10% Procedimientos Administrativos aplicables al Personal Docente, Administrativo Y Obrero del plantel. (Problemas).PARTICIPACION: (Individual) Exposición de los problemas planteados. 05% . Micro clase. Inicio, Desarrollo y Cierre 05%

UNIDAD III 25DIAGNÓSTICO DEL P.E.I.C. (Grupal) 10%DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN (Grupal) 05% EXPOSICIÓN DEL PROYECTO (Individual) 05%EJECUCION DE PROYECTO (Grupal) 05%ASPECTOS GENERALES: 30PASANTIA. ACADEMICA 10% ADMINISTRATIVA 10%MEMORIAS DE PASANTIA 05%AUTO Y COEVALUACIÓN 05%

Page 3: Sintesis

OBJETIVOS DE LA S DIMENSIONES ADMINISTRATIVA Y ACADEMICA A DESARROLLAR POR LOS PASANTES DE LA FASE INTEGRACION

DOCENCIA ADMINISTRACION COD. PGEN021 EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN.

UNIDAD I: EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PLANTELES.

DIMENSION ADMINISTRATIVA: Objetivos Específicos: Elaborar un organigrama del plantel, tomando en cuenta todas sus dependencias

describiendo las funciones de cada una. Elaborar un cuadro en donde se establezcan las funciones del Director (Planificar,

organizar, administrar personal, dirigir y controlar) y la del Subdirector del Plantel. Leer acerca de la normativa para realizar los consejos docentes. Elaborar un resumen de las funciones que debe realizar un docente coordinador de

departamento. Leer acerca de las normas de convivencia para una Unidad Educativa. Normas

relativas a los padres, relativas a los docentes y relativas a los alumnos. Realizar una redacción sobre la normativa que establece las bases de la comunidad

educativa contemplados en: La Constitución Nacional, La Ley Orgánica de Educación, el Código Civil de Venezuela y la Ley General de Asociaciones Cooperativas.

Leer la Resolución Nº 058, relativa a los Consejos Educativos Realizar un cuadro sobre las diversas comisiones instaladas en el Plantel en el cual

está realizando sus pasantías y las funciones de cada una. Leer acerca del procedimiento para la aplicación de sanciones a los alumnos. Describir las características de cada uno de los siguientes recaudos Administrativos:

- Acta de iniciación y culminación de actividades con docentes y alumnos. - Horario del Plantel, Personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero. - Proyecto Educativo Integral Comunitario del Plantel. - Plan de Supervisión del Personal Directivo a Docentes y Dependencias.. - Control de suplencias. - Control de contenidos procesados por lapso. - Control de asistencias. - Elaborar un resumen de los Recaudos Administrativos de la Dirección del

plantel. Subdirección Administrativa y Académica. Departamento de Evaluación. De las Coordinaciones. De las funciones del Asesor Pedagógico. DIMENSION ACADEMICA: Elaborar Proyectos de aula. Unidad de Clase. Clase participativa. Ejecutar diez horas de clase con los alumnos en el centro de atención desarrollando

el proyecto de aula planificado.

Page 4: Sintesis

UNIDAD II: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Objetivos Específicos: Elaborar un cuadro resumen sobre las características de las Amonestaciones escritas,

separación o suspensión de un cargo docente, con base en los siguientes parámetros: definición, imposición de la sanción, causales, aspectos procedimentales.

Describir los diversos recaudos utilizados para el control de asistencia del personal y el descuento por inasistencia injustificada.

Elaborar un cuadro sobre las causales que ameriten la aplicación del Régimen Disciplinario al persona Administrativo.

Identificar los modelos de oficios utilizados para la suspensión de cargos sin goce de sueldo. Leer acerca del Régimen Disciplinario aplicado al personal obrero contemplado en la Ley Orgánica del Trabajo.

Elaborar y llenar correctamente un modelo de cada uno de los procedimientos identificado en esta unidad.

Realizar una entrevista al Director del Plantel para que este le explique el procedimiento que el lleva a cabo en caso de incumplimiento de la norma.

Describir las Características de los Formatos para la elaboración de los procedimientos Administrativos de los funcionarios adscritos al Plantel.

UNIDAD III: PROYECTO PEDAGÓGICO INTEGRAL COMUNITARIO DEL DE PLANTEL Objetivos Específicos: Elaborar la definición de planificación bajo el modelo de Proyectos Pedagógicos de

Plantel. Redactar una definición de cada uno de los componentes de la planificación bajo el

modelo de Proyectos Pedagógicos de Plantel. Elaborar un instrumento para determinar debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas del plantel en donde realiza su pasantía. Elaborar un Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) tomando en cuenta el diagnóstico

obtenido y siguiendo el modelo que se utiliza ara su diseño. UPEL-IMPM/G.P./g.p.

Page 5: Sintesis

ASPECTOS A EVALUARACTIVIDADES DE EVALUACION, TECNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACION: UNIDAD I:1.- Discusión socializada, Observación, Escala de Estimación……………………………………………………………………………………………… 05% a) Análisis de de información. b) Dominio del contenido. c) Interviene en las Discusiones. 2.- Foro Electrónico, Análisis de Producción, Escala de Estimación……….......................................... ………………………………. 05%a) Establece relaciones de causa y efecto. b) Construye nuevos conocimientos. C) Relaciona ideas con su tema. b) d) Manejo de la tic. 3.- Desarrollo Micro Clase, Observación, Escala de Estimación………………………………………………………………………………………….. 05% a) Planificación. b) Claridad en la exposición. c) Suministra suficiente información. d) Didáctica y presentación.4) Informe. Análisis de Producción, Escala de Estimación……………………………………………………………… ……………………………….. 10% a) Creatividad. b) Coherencia. c) Valoración. UNIDAD II:1.-Informe, (Grupal) Análisis de Producción, Escala de Estimación….…………………….………………………. ………………………………… 10%c) Significatividad. b) Coherencia. c) Relaciona la información con lo que ya conoce. d) Toman decisiones en lad) continuación del trabajo. 2.- Exposición, Observación, Escala de Estimación…………………………………………………………………………………………………………… . 05% a) Dominio del contenido. b) Claridad en la exposición. c) Suministra suficiente información. d) Didáctica y presentación3.- Foro Electrónico, Análisis de Producción, Escala de Estimación………………………………………………….. ……………………………… 05%a) Construye nuevos conocimientos. b) Relaciona ideas con su tema. c) Manejo de la tic.

UNIDAD III:1.-Discusión socializada sobre el Diagnóstico del PEIC, Observación, Escala de Estimación………………………………………………. 10%a) Interviene en la discusión. b) Emite juicios basados en el contenido. c) Coherente en los planteamientos. 2.-Exposición del PEIC, Observación, Escala de Estimación…………………………………………………………….. …………………………….. 05% a) Dominio del contenido. b) Claridad en la exposición. c) Suministra suficiente información. d) Didáctica y presentación.3.-Ejecución del Plan de Acción., Observación, Escala de Estimación……………………………………………………………………………… . 05%a) Participación. b) Cooperan en la realización del trabajo. c) Emiten juicios reales sobre su trabajo.4.- Diseño del Plan de Acción. Análisis de Producción. Escala de Estimación……………………………………………………………………. . 05%a) Creatividad. b) Pertinencia. c) Análisis. Lenguaje.Memoria Pasantía. Elaboración revista electrónica, Análisis de producciones, Escala de Estimación……………………………… … 05%a) Creatividad. b) Significatividad. c) Valoración.

Page 6: Sintesis

SÍNTESIS DE LA PLANIFICACIÓN. TUTORIA

Presentación del curso. Discusión del plan de evaluación. TALLER I.

Pirámide de Kelsen Objetivos, contenidos, estrategias, métodos, técnicas didácticas, actividades didácticas, ejes

integradores, evaluación cualitativa, competencias, indicadores, actividades, técnicas, instrumentos, criterios de evaluación. (U.I.)

Análisis del Proceso de Cambio Curricular en Educación Media.- Proyectos de aula. Unidad de Clase. Clase participativa. (U.I.) Metodología para la elaboración del P.E.I.C. (U. III.)

TALER II. Análisis de Artículos de La ley Orgánica de Educación. (U. I.) Elaboración de instrumentos del Diagnóstico. (U. III.) Revisión de la Unidad de Clase. Clase participativa. (U.I.) Informe sobre las normas de convivencia del centro de aplicación. (U.I) Organigrama del plantel. Funciones del director y sub-director. comisiones. (U.I.) Revisión de los instrumentos del diagnóstico.

TALLER III. Micro clase (U.II.) Descripción de las características de los recaudos administrativos del plantel. (U.I) Entrega el Informe sobre el funcionamiento del centro de atención. (U.I) Metodología para la realización del Diagnóstico a través de la matriz FODA. (U.III) Revisión del Diagnóstico del P.E.I.C. (U.III).

TALLER IV. Procedimientos Administrativos aplicables al personal Doc., Adm. y Obrero. (U: II) Elaboración de la Red Causal y Aspectos del plan de Acción. (U. III)

TALLER V. Informe sobre la entrevista aplicada al personal directivo sobre el procedimiento que el lleva

a cabo cuando se incumple una norma. Revisión del Plan de Acción. (U. III)

TALLER VI. Presentación de la solución a los problemas administrativos en los planteles. (U. II) Procedimiento Administrativo para el retiro del plantel de estudiantes. (U.I) Exposición del Plan de Acción. (U. III)

TALLER VII. Informe sobre la Ejecución del Plan de Acción. (U. III) Memorias de pasantía.

TUTORÍA. Entrega del informe de Ejecución del Plan de Acción y demás recaudos.

Page 7: Sintesis

MEMORIAS DE PASANTIA.

Las Memorias de Pasantía son el resultado de una actividad de Práctica Profesional en roles y contextos organizacionales y sobre situaciones reales bajo la supervisión del instituto. Están sustentadas en los procesos de: observación, acopio y registro de información; análisis reflexivos y crítico sobre la realidad y los problemas confrontados.

Desarrollar un conjunto de experiencias de aprendizaje en los diferentes roles del docente especialista en el áreas de Geografía e Historia. Ejecutar las etapas de planificación, ejecución y evaluación para el desarrollo de la actividad en el Aula. (Inicio, Desarrollo y Cierre). Valorar el trabajo en el aula como sistema para la capacitación y formación docente

Ejecución del Plan de Acción, esta fase comprende también la puesta en marcha del Proyecto Educativo de Integración Comunitaria (PEIC). Implica la realización de acciones, que conducirán al logro de los objetivos del plan de acción al darle cumplimiento a todas las actividades previstas y evaluarlas en función de lo que se quiere alcanzar.

Como aspecto final de la ejecución del Plan de Acción, los responsables de su diseño y ejecución deben elaborar el Informe respectivo, para dar a conocer los resultados obtenidos y también el Trabajo de Pasantía realizado. A continuación se le presenta un modelo de informe.

INTRODUCCIÓN:CON RELACIÓN A LAS PASANTÍAS: (MEMORIAS DE PASANTÍA).• Descripción de los roles cumplidos en las dimensiones docentes y administrativa.• Funciones objetos de dicha experiencia y sustentación en los objetivos.• Análisis reflexivo y crítico sobre la realidad percibida, la propia actuación y los problemas confrontados.• La contextualización de la experiencia en relación al conocimiento teórico.

CON RELACIÓN AL PLAN DE ACCIÓN: • Resultados obtenidos.o Objetivos y metas.o Actividades ejecutadaso Actividades de Control aplicadas.o Evaluación del Plan de Acción.

• Conclusiones y recomendaciones:o Principales resultados y aportes más significativos.o Recomendaciones para contribuir a la solución de los problemas restantes del PEIC y al mejoramiento cualitativo del trabajo en la institución.

Page 8: Sintesis

SÍNTESIS DEL REGLAMENTO Y NORMATIVA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL UPELEl Departamento de Evaluación, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto de

Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL – IMPM), Extensión Acarigua, con motivo del inicio de este lapso 2016 – II, considera pertinente hacerle llegar informaciones de vital importancia a los Tutores y Participantes. En este sentido, y tomando en cuenta lo contemplado en el Reglamento General de Evaluación Estudiantil de la UPEL y su Normativa, se le hace llegar una síntesis de los anteriormente nombrados.

EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN LA UPEL – IMPM, EXT. ACARIGUA:•Los Tutores deben elaborar Plan de Evaluación conjuntamente con los participantes y es de obligatorio

cumplimiento. El mismo será avalado por un Acta de Compromiso y consignarlo al Departamento de Evaluación en un período de tiempo de dos (2) semanas. En el caso de modificación, el Tutor tendrá cinco días hábiles para participarlo al Departamento (Art. 6 y 7 del Reglamento General de Evaluación).

•Ninguna estrategia de Evaluación tendrá un valor mayor de 30 % (Art. 06 Parágrafo segundo) del Reglamento General de Evaluación (RGE).

•ESCALA DE VALORACION Art.10 del Reglamento General de Evaluación.• Nivel Mínimo aprobatorio 65 % de valoración acumulada, correspondiente a seis (6) en la escala (Art. 11

RGE).•El estudiante que se ausente en la forma definitiva del curso, sin haber culminado el Período Académico,

obtendrá el porcentaje acumulado en la Evaluación Sumativa (Art. 13 RGE).•Aquel estudiante que esté inasistentes en todas las actividades de evaluación se le asignará la

calificación de uno (1) (Art. 14 RGE)•El participante que no asista a una actividad en forma justificada (Previa presentación del respectivo

soporte) tendrá derecho a solicitar la evaluación Sumativa, en los mismos términos acordados en el Plan de Evaluación (Art. 15 RGE).

•Actividad Evaluativa Remedial (40 - 64%) o de superación 65 % en adelante (Art. 16 RGE)•Obligatoriedad de comunicar los resultados de las actividades y los instrumentos de Evaluación

utilizados. El Estudiante podrá apelar dentro de los cinco días hábiles siguientes (Art. 17 RGE y 9 de la normativa.)

•Régimen de permanencia: Suspensión de un semestre a los estudiantes que no aprueben, por lo menos, el cincuenta por ciento (50%) de las unidades de crédito o cursos inscritos. Si reincide se suspenderá por dos (2) semestres. Si es por tercera vez consecutiva, se le cancelará la matrícula definitivamente (Art. 29)

• Sanciones: Será sancionado con la calificación mínima en la actividad de Evaluación programada, el estudiante que incurra en actos fraudulentos que comprometan la confiabilidad de los resultados de la misma.

Page 9: Sintesis

Artículo 15 del RGEE: El estudiante que por causa debidamente justificada, dejara de realizar una actividad de evaluación Sumativa en la fecha prevista, tendrá la oportunidad de solicitar la realización de dicha actividad en nueva fecha, previa presentación del justificativo ante el profesor que administre el curso, fase o actividad de extensión acreditable. Causas Justificables para dejar de realizar una Actividad de evaluación Sumativa en la fecha prevista.

1.Enfermedad o accidente grave del estudiante, cónyuge o familiar ascendiente o descendiente directo.2.Fallecimiento del cónyuge, ascendiente o descendiente directo.3.Causas no imputables al estudiante, tales como: Paro de transporte, manifestaciones, desastres naturales u otras.4.Citas Judiciales o detención preventiva hasta el momento que se dé la confirmatoria o revocatoria.5.Participación activa en Eventos Deportivos, Científicos, Profesionales o Culturales, en el ámbito nacional o internacional, designado y autorizado por organismos universitarios competentes.6.Nacimiento de hijo (a) 7.Participación en Eventos de representación estudiantil, debidamente comprobado.

NOTA: El Estudiante deberá informar al Docente la causa que justifique o legitime el hecho, sin perjudicar el derecho del estudiante (Art. 7 Normativa). • La Hora de entrada en turno d la mañana es a las 8 am. y la salida 12 m.•Para las pasantías debe utilizar el uniforme igual que para las actividades de clases.•La asistencia a las pasantías es obligatorio y cumplir con el horario asignado por el centro de atención.•La inasistencia a dos talleres le genera la pérdida de la asignatura. Departamento de Evaluación