11
1 INTRODUCCIÓN El medio donde se desarrolla el hombre, está cambiando. Desde tiempos remotos hasta la actualidad, el hombre ha sabido cómo desarrollarse y sobrevivir en el tiempo. Usar los recursos que tenía a su paso fue un proceso que le tomo años de desarrollo y perfeccionamiento. El uso de los recursos naturales fue indispensable en su desarrollo. Recursos como el agua, la tierra, la biodiversidad animal, vegetal y mineral, hicieron que el ser humano vaya dejando huellas de progreso en el paso del tiempo pero a su vez también dejando huellas de desastres que aún se mantienen. En el presente informe, hare una crítica acerca del video “SED” cuyo tema principal es el proceso de escasez de recursos naturales principalmente el agua. La actividad humana, principal causante de todo este proceso, cada vez se hace más compleja y a su vez destructora. En el segundo capítulo se hablara un poco acerca del Acuífero de Guaraní, uno de los reservorios de agua más grande del mundo. Abarca más de 4 países y está en proceso de estudio pues en un futuro los conflictos ya no serán por petróleo o minerales, sino por agua. En el tercer capítulo se hará un análisis de los Acuíferos en el Perú y su impacto en el desarrollo de los pueblos cercanos a ellos. Espero que el presente humilde informe cumpla con las expectativas y satisfaga algunas dudas y/o amplié sus conocimientos acerca del tema. Trinidad Santos, Ludwig

SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ Y ACUIFEROS EN PERÚ

Citation preview

1

INTRODUCCIÓN

El medio donde se desarrolla el hombre, está cambiando. Desde tiempos

remotos hasta la actualidad, el hombre ha sabido cómo desarrollarse y

sobrevivir en el tiempo. Usar los recursos que tenía a su paso fue un proceso

que le tomo años de desarrollo y perfeccionamiento. El uso de los recursos

naturales fue indispensable en su desarrollo. Recursos como el agua, la tierra,

la biodiversidad animal, vegetal y mineral, hicieron que el ser humano vaya

dejando huellas de progreso en el paso del tiempo pero a su vez también

dejando huellas de desastres que aún se mantienen.

En el presente informe, hare una crítica acerca del video “SED” cuyo tema

principal es el proceso de escasez de recursos naturales principalmente el

agua. La actividad humana, principal causante de todo este proceso, cada vez

se hace más compleja y a su vez destructora.

En el segundo capítulo se hablara un poco acerca del Acuífero de Guaraní, uno

de los reservorios de agua más grande del mundo. Abarca más de 4 países y

está en proceso de estudio pues en un futuro los conflictos ya no serán por

petróleo o minerales, sino por agua.

En el tercer capítulo se hará un análisis de los Acuíferos en el Perú y su

impacto en el desarrollo de los pueblos cercanos a ellos.

Espero que el presente humilde informe cumpla con las expectativas y

satisfaga algunas dudas y/o amplié sus conocimientos acerca del tema.

Trinidad Santos, Ludwig

2

CAPITULO 1: CRITICA U OPINION ACERCA DEL DUCUMENTAL “SED”

El documental trata sobre el problema principal que tiene repercusiones en

todo el mundo y también para las generaciones futuras, EL AGUA Y SU

ACELERADO PROCESO DE ESCACES.

Se dice que el agua es un recurso natural del cual todos podemos acceder,

pero la realidad es muy distinta. Pues si el 71% de todo el planeta es agua

porque hay gente que muere por no tener acceso a ella.

La realidad es que el agua es un recurso que cada vez se está privatizando

más y más. Los futuros conflictos, guerras y todo ello será por el agua.

El hombre usa agua para todo y es el principal causante de que el agua cada

vez sea más y más escasa. Es el principal contaminante del agua, su actividad

industrial, comercial, automotriz afectan al medio ambiente y directamente al

agua. Animales y hasta nosotros mismos somos los afectados por ello. Es por

eso que si nos trasladamos a una ciudad por el centro del país, el aire que se

respira es muy distinto, al igual que el agua.

Este problema no es reciente, se ha ido empeorando y recién la población

mundial toma conciencia de ello. Países de todo el mundo hacen planes,

financian proyectos porque ven en realidad un grave y serio problema.

Empezaron por poner multas a aquellos países cuya emisión de gases tóxicos

que aceleraban el calentamiento global. El país que se opuso a ello fue

EE.UU., pues no quiso firmar porque

alegaba que no hay suficiente evidencia de

las consecuencias de la emisión de dichos

gases. Además le parecía injusto pagar

multas por la culpa de ciertas industrias

causantes de ello.

Hubo un acuerdo internacional,

denominado PROTOCOLO DE KYOTO. Es

un compromiso que firmaron varios países

con el propósito de reducir las emisiones

de seis gases provocadores del

3

calentamiento global. Lo firmaron más de 140 países. EE.UU. no quiso firmar

porque alegaba que no hay suficiente evidencia de las consecuencias de la

emisión de dichos gases.

Pero aun así con este tratado, igual la contaminación en el mundo cada día va

creciendo más y más. Detrás de todo esto hay fines de lucro, países que ven

estos acuerdos, proyectos como una amenaza a sus ingresos por la cantidad

de industria con la que poseen.

En todo esto hay fines políticos, gubernamentales. Muchos de ellos explotan

los recursos de otros países, a base de guerras que supuestamente las tildan

de terroristas, pero sus fines son adueñarse de los recursos que tienen.

Estados Unidos, Rusia y algunas potencias más, tienen en cada país

campamentos donde incógnitamente poco a poco se desarrollan más y más

hasta llegar a un punto donde generan pleitos, guerrillas, y conflictos armados

tornando el ambiente de “terrorismo”, pero en realidad lo hacen con objetivos

de adueñarse los recursos como el petróleo y a futuro el agua.

CAPITULO 2: SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ

Una gran reserva de agua y diría la mayor reserva de agua, el denominado

Sistema Acuífero Guaraní es uno de

los reservorios de agua subterránea

más grandes del mundo,

encontrándoselo en el subsuelo de

un área de alrededor de 1.190.000

kilómetros cuadrados por lo que

también en un momento se lo

denominó "el Acuífero Gigante del

Mercosur".

El país que más lo explota es Brasil,

abasteciendo total o parcialmente

entre 300 y 500 ciudades; Uruguay

tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se

destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos

destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5

4

perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el

sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la

misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente

problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el

resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas

que lo podrían contener.

El agua subterránea del Sistema Guaraní se aloja en formaciones geológicas

antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico

Inferior, teniendo esas rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En

esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos

comenzaron a desarrollarse en ambientes, fluviales y lacustres

conociéndoselos en la literatura geológica como formación Tacuarembó o

también Piramboiá.

Todos los acuíferos tienen dos características fundamentales: capacidad de

almacenar agua subterránea y capacidad de permitir el flujo del agua

subterránea. Pero el grado en que se presentan estas propiedades varía

mucho de una formación geológica a otra y su magnitud puede variar con la

estructura geológica, de unos cuantos km2 a muchos miles de km2.

Un Acuífero (Agua subterránea) está integrada y relacionada al ciclo

hidrológico de la naturaleza a través de recarga por infiltración de las

precipitaciones desde áreas lejanas o muy cercanas.

• Conforman flujos subterráneos desde poco profundos a muy profundos,

constituyendo verdaderos sistemas acuíferos (que son formaciones geológicas

permeables que alojan al agua subterránea y le permiten moverse) muy

complejos.

• Si bien el agua superficial se observa en forma directa y es relativamente

sencillo determinar las redes hidrográficas y seguir su evolución sobre el

territorio, el AGUA SUBTERRÁNEA no se ve y solo se la puede seguir en el

subsuelo a través de estudios indirectos ( geofísicos) o directos por medio de

perforaciones.

• Los flujos profundos, que corresponden a la recarga (infiltración) en áreas

5

más elevadas topográficamente y alejadas, pueden circular a grandes

distancias si las condiciones geológicas / hidráulicas se lo permiten pudiendo

tener edades muy grandes (hasta 20.000 años, por ejemplo) desde que se

insumieron.

• El AGUA SUBTERRÁNEA no reconoce fronteras políticas (que fueron

trazadas siguiendo singularidades geográficas, cursos de agua superficial o

límites arbitrarios). El AGUA SUBTERRÁNEA alimentada en una cuenca

hidrográfica de un determinado país puede atravesar las fronteras y ser

explotadas por otro país.

• Por eso los acuíferos pertenecientes a cuencas hidrogeológicas compartidas

entre dos o más países tiene que ser manejados en forma conjunta y con un

criterio ambiental de sustentabilidad.

Los aspectos relativos al desarrollo y uso de las funciones del Acuífero son aún

incipientes. El uso de la energía termal de sus aguas puede resultar,

eventualmente, en economía de energía de otras fuentes y en los procesos de

cogeneración de energía eléctrica. Actualmente, se destaca el uso de energía

en balnearios e industrias agropecuarias.

Uno de los principales problemas existentes es el riesgo de deterioro del

acuífero en ocurrencia al aumento de los volúmenes explotados y del

crecimiento de las fuentes de polución puntuales y difusas. Esa situación exige

un gerenciamiento adecuado por parte de las esferas de Gobierno federal,

estadual y municipal, sobre las condiciones de aprovechamiento de los

recursos del Acuífero.

El Proyecto Acuífero Guaraní va a contribuir para la superación de la situación

actual por medio de la formulación de un modelo técnico, legal e institucional

para la gestión de los recursos del Acuífero de forma coordinada por el

conjunto de los países y organismos involucrados.

6

CAPITULO 3: ACUIFEROS EN EL PERÚ

La situación de los acuíferos en Perú, es que no se ven, y a su vez no existen

muchos estudios hidrogeológicos. No hay un determinado control del agua

extraída de los pozos. Las reservas totales de aguas subterráneas ascienden a

9025 MMC.

Se ha inventariado un total de 27000 pozos en costa, repartidos en 37 cuencas;

la mayoría de pozos construidos a tajo abierto con escaso rendimiento y para

uso doméstico y rural.

Las aguas subterráneas son casi desconocidas y están prácticamente

inexplotadas en la costa del Perú. INRENA estima reservas totales de entre

35 y 40.000 millones de m3 de agua subterránea contenidas en napas de las

cuencas costeras. Sin embargo, al año 2004 sólo había efectuado mediciones

en 8 valles, donde había determinado un volumen total de 9.025 millones de

m3 de existencia de aguas en el subsuelo. No se han hecho estudios que

determinen la recarga o renovación de los acuíferos estudiados, y el balance

hídrico que determine su sustentabilidad y la seguridad de su abastecimiento

a largo plazo.

Asimismo INRENA( Instituto Nacional de Recursos Naturales) ha inventariado

un total de 27.000 pozos en la costa, repartidos en 37 cuencas. La mayoría

son pozos rústicos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso

rendimiento y para uso doméstico rural. Sólo el 22% (6.167 pozos) son

tubulares, pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) está

abandonado o inutilizado, mientras que los restantes se utilizan mayormente

sólo en épocas de estiaje y sequía, por sus altos costos de operación.

El uso del agua subterránea varía entonces según la disponibilidad del agua

superficial de cada año, y se estima que anualmente fluctúa entre 1.267

millones de m3 como mínimo, y 1.841 millones de m3 como máximo, según

diversas fuentes. Es importante señalar que la extracción y uso del agua

subterránea en la costa de Perú ha disminuido en los últimos 40 años

con posterioridad a la reforma agraria, a medida que se han puesto en

7

operación los proyectos especiales de irrigación del Estado (en especial

en Piura, Lambayeque y La Libertad), y al incrementarse el costo del

combustible.

Puede estimarse en promedio al año, una extracción de 1.511 millones de

m3 de aguas subterráneas. De ellas, 995 millones de m3 se destinan para la

agricultura y permiten regar unas 60.000 hectáreas con riego tecnificado,

destinadas preferentemente a la agro-exportación en las zonas de Ica (316

millones de m3 al año), Villacurí (70 millones de m3), Nasca (67 millones de

m3) Huaral (100 millones m3) y La Yarada en Tacna (53 millones de m3).

Otros 366,5 millones de m3 se destinan al consumo de agua potable,

principalmente en la Gran Lima, y entre 137 y 550 millones de m3 al uso

industrial y minero.

Los acuíferos más desarrollados del Perú se encuentran en Ica-Villacurí y en

La Yarada. En Ica, existe un total de 2.193 pozos inventariados, de los cuales

1.554 están en uso o son utilizables. En el valle de Ica, entre un 55 y 80% del

agua utilizada proviene de pozos, según la disponibilidad de aguas de fuente

superficial, mientras que en Villacurí y La Yarada el 100% de las aguas

utilizadas provienen de pozos. Ica y Villacurí poseen una completa red de

control piezomético e hidrogeoquímico que abarca unos 220 pozos, y el

volumen de la reserva del acuífero ha sido determinado por Inrena en 3.758,5

millones de m3 al año 20037; sería la mayor reserva de agua subterránea

hasta ahora identificada en Perú.

En Perú la gestión del agua presenta una marcada intervención del

Estado como “soberano en su aprovechamiento”. La Ley General de Aguas

de 1969 determina que el agua es “propiedad del Estado” y esta cualidad es

además inalienable e imprescriptible, estableciendo que no hay derechos

adquiridos sobre ellas. La Ley plantea limitaciones en el uso del agua ya que

privilegia el uso para consumo humano y agrícola sobre otros usos y asigna el

uso en función del interés social y del establecimiento de “reservas” de aguas

en determinadas zonas y cuencas para la ejecución de proyectos especiales

de desarrollo. La autorización de uso agrícola está ligada a la propiedad de la

8

tierra, impidiendo su transferencia a otros usos de mayor valor económico, y

establece que el uso agrícola se regule de acuerdo a planes de cultivo y riego,

limitando iniciativas de los usuarios a escoger cultivos de mayor rentabilidad y

con ventajas comparativas que podrían obtener.

En la práctica, bajo este esquema el Estado centraliza las decisiones y

establece un dominio indirecto sobre el cuerpo social y las inversiones

particulares a través del agua; replicando en la actualidad una costumbre

ancestral en los Andes centrales, donde la posesión del agua es un medio de

poder y dominación. Este escenario explicaría el porqué han resultado

infructuosas las acciones que incentiven un uso más eficiente y responsable

del agua en la costa peruana, el despilfarro de recursos en proyectos

hidráulicos de discutible rentabilidad y el desinterés por promover la

investigación y desarrollo de nuevos recursos hídricos como son las

aguas subterráneas. Puesto que, por sus características naturales, las aguas

subterráneas son mas difíciles de controlar.

En consecuencia de lo anterior, en las regiones costeras se ha

asentado y persiste la idea de que el agua superficial es prácticamente infinita

en las tierras altas de los Andes y que sólo los grandes proyectos de

ingeniería hidráulica y de trasvase de aguas superficiales a la costa son la

solución y la panacea al desarrollo. En cambio, las aguas subterráneas allí

serían muy escasas y se agotarían rápidamente ante una extracción de

magnitud, pues dependerían de los aportes de agua que se infiltra desde los

ríos.

Existen además poderosas razones para que esto no pierda vigencia,

pues la ejecución de estos proyectos por parte del Estado han pasado a ser

una sentida aspiración regional y local en cada cuenca, que ha sido inculcada

al pueblo por décadas. Una muestra de populismo y demagogia que se

conjuga con los cuantiosos recursos fiscales necesarios de invertir, por

encima de la racionalidad que debiera imperar en estos temas. Además, es

9

muy débil, escasa y poco difundida la opinión de una masa crítica de

investigadores y centros de estudios especializados que puedan revertir esta

idea, que ponga en agenda el concepto de escasez y deterioro progresivo de

la cantidad y calidad de las aguas superficiales, y señale una solución que dé

seguridad a los particulares frente al Estado, basada en la exploración y

explotación creciente de las aguas subterráneas.

10

ANEXOS

ANEXO 1: POSICION DE LOS PAISES ACERCA DEL PROTOCOLO DE

KYOTO

ANEXO 2: SISTEMA ACUIFERO GUARANI

11

ANEXO 3: ACUIFEROS EN LA COSTA DEL PERÚ

ANEXO 4: ACUIFEROS PERUANOS - HUARMEY

BIBLIOGRAFIA

- http://www.prodiversitas.bioetica.org/des47.htm

- http://www.formarse.com.ar/ecologia/acuifero%20guarani.htm

- http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/572.htm