8
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO ALLISON ROBLESInstitución EscolarLi Dina Lizeth Ponce de León Por

Sistema Educativo Mexicano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Educativo Mexicano

SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Por

Page 2: Sistema Educativo Mexicano

INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo Mexicano es un tema muy importante que deberíamos tomar muy en cuenta y que juega un papel fundamental en nuestro país, ya que por medio de ella, depende la educación de la población mexicana. Es preciso conocer el proceso evolutivo que ha sufrido nuestro Sistema Educativo Mexicano para poder entender porque esta constituida asi y como ha ido mejorando a lo largo del tiempo.

Desde el inicio de la historia de nuestro pais, la educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con algunas evidencias, siempre ha tenido suma importancia en las familias de las culturas mesoamericanas y de ahí nace la importancia de tener un buen Sistema Educativo que cumpla con las espectativas de la población.

DESARROLLO

El Sistema Educativo Mexicano, tiene un origen profundamente complejo, desde los antecedentes prehispánicos en los cuáles el Calmecac y el Tepochcalli fungían como los principales recintos de educación “formal” de los pueblos sometidos por el régimen Mexica; cabe señalar que este sistema no era exclusivo de estos pueblos, ya que se sabe el modelo era compartido por casi todos los pueblos mesoamericanos.

Cabe mencionar, que es totalmente interesante que desde tiempos remotos, incluso entre nuestros antepasados, ya existía la preocupación de forjar de la major manera a sus hijos.

Incluso después de la Conquista de nuestro país, la educación no terminó hasta ahi sino que evolucionó y jugó un papel importante en la evangelización de la población.

1

Page 3: Sistema Educativo Mexicano

Durante las primeras décadas de la Conquista, los franciscanos ofrecieron educación en internados conventuales a los hijos de señores y principales mexicas, con el doble objetivo de enseñarles la lectura y la escritura del español y evangelizar a los indígenas. Esos jóvenes mexicas participaron eficazmente en la labor catequizadora. Los internados adoptaron elementos de los templos-escuelas que guardaban semejanzas con la educación conventual, como el rigor de la vida de los internos, la retórica ceremonial y la formación moral.

El fracaso de la enseñanza del catecismo por mímica o a través de intérpretes, llevó a los religiosos a estudiar lenguas indígenas y adoctrinar a la población en sus lenguas, iniciativa que tiempo después volvería a ser retomada por maestros y misioneros que nuevamente intentaron atraer a los indios. Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco durante la Colonia.

La mayoría de las niñas y jóvenes no tenía otra escuela que la catequesis dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres mayores del hogar. Pocas niñas asistían a las escuelas que daban instrucción cristiana, lectura y, a veces, escritura y aritmética elemental. Algunos colegios internaban a niñas huérfanas o necesitadas y los conventos recibían jóvenes de cualquier grupo étnico. Los conventos ofrecían una educación más completa, en especial a las que más tarde profesarían en ellos. Los internados aristocráticos exigían que las alumnas fuesen españolas o descendientes d españoles. En este caso, podemos darnos cuenta que la educación no era para todos, al menos en la época de la Colonia existía la discriminación en el Sistema Educativo.

Después de todos estos acontecimientos, viene la Independencia de nuestro país, los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria que se extendió a gran parte del país.

El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto desde 1824.

2

Page 4: Sistema Educativo Mexicano

Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación destruía la doctrina liberal.

Sin embargo,en la década de los años treinta, con el mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación.

Después de todo esto llegó la época de Benito Juárez en 1867, tras su victoria definitiva, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública.

En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales.

A mi criterio, la educación tuvo una mayor estructuración en la dictadura de Porfirio Díaz, ya que hubo aumento en el terreno de las ideas, las realizaciones más destacadas del porfiriato fueron los cuatro grandes congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría educativa y el diseño de distintos enfoques educativos (la educación popular, integral, liberal, nacional y para el progreso).

La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas. En cambio, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didáctico mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional.

Según Mariano Escobedo, con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de

3

Page 5: Sistema Educativo Mexicano

escolaridad. Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para transformar la población en un pueblo, en una democracia.

[Escobedo Mariano, (2003)]

Como cúspide del sistema, a la universidad le correspondía la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionale s y con una visión nacionalista.

Un gran hombre que sin duda alguna transformó totalmente la historia de nuestro país y que por su gran trabajo en pro de la educación, se le considera como uno de los más grandes reformadores que ha

tenido México, es el educador José Vasconcelos.

Desde el principio, estableció un Ministerio con atribuciones en todo el país y dividido para su funcionamiento en tres grandes departamentos que abarcarían todos los institutos de cultura que se dividían en Escuelas, Bibliotecas y las Bellas Artes.

No cabe duda que lo más importante que habría que reconocerse en la propuesta pedagógica de José Vasconcelos, es la campaña contra el Analfabetismo y la creación de escuelas por todo el país, con esto dio una amplia cobertura a la educación y la hizo más accesible; en pocas palabras, significaba que la educación era para todos.

Entre sus logros se encuentra las artes plásticas y el desarrollo de la pintura mural en nuestro país, ya que era un hombre humanista. Con esto, Vasconcelos no solo quería impartir una educación solo para salir de la ignorancia, sino que también hacer que cada mexicano estuviera orgulloso de sus raíces es por ello que siempre fomentó la cultura y las artes, para que no se olvidaran dónde están nuestras raíces como mexicanos.

Gracias a este gran reformador, logró llevar a México a un alto nivel educativo y cultural, los convirtió en un ejemplo para muchos educadores de distintos países que vieron los resultados favorables de la propuesta pedagógica de José Vasconcelos.

Vasconcelos desplegó una intensa actividad educativa, guiado por la convicción de unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos. Con esos

4

Page 6: Sistema Educativo Mexicano

principios impulsó la alfabetización, la escuela rural, la instalación de bibliotecas, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las Misiones Culturales, grupos de maestros, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.

CONCLUSIÓN

Que gran ejemplo nos dio este hombre que no se conformó con el Sistema Educativo que apenas abastecía a unos cuantos, sino que el quiso que la educación fuera para todos incluso a los adultos y asi, poder erradicar al analfabetismo.

Después de la iniciativa que propuso José Vasconcelos, no se ha visto otra gran reforma que haga un cambio total para bien en nuestro pais que marque la diferencia y trascienda las fronteras. Es probable que todo esto no funcione debido a que cada sexenio cada Presidente de la República propone un nuevo Sistema y al termino de su periodo, no se le da seguimiento y es por eso que quizá no tiene éxito en su aplicación.

A pesar del largo proceso de nuestro Sistema Educativo y de sus transformaciones, aún nos hace falta escribir la historia de nuestros tiempos en ella.

Gracias a que grandes hombres aportaron sus ideas y sueños para el pueblo mexicano, es que se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo y aún se seguirá escribiendo la historia de nuevos hombres y mujeres que harán la diferencia.

Conocer la historia de nuestro Sistema Educativo, nos ayuda a comprender que rumbo tiene la educación en nuestro país y como futuros aportadores a la educación saber que necesita nuestro Sistema para que pueda tener un verdadero significado en cada Institución del país y hacer la diferencia para cambiar o al menos hacer la diferencia en el Sistema Educativo Mexicano.

BIBLIOGRAFÍA

Escobedo Mariano, (2003), “Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos”, México: ISBN.

5

Page 7: Sistema Educativo Mexicano

6