20

Sistema endocrino presentacion

Embed Size (px)

Citation preview

El sistema endocrino, es un conjunto de órganos

y tejidos encargados de mantener el equilibrio

químico del organismo, controlando su normal

funcionamiento.

Su principal componente son las glándulas

endocrinas, las que liberan hormonas al

torrente sanguíneo; estas sustancias regulan el

crecimiento, el desarrollo y las funciones de

varios tejidos, así como también la reproducción

sexual.

Las principales funciones del sistema endocrino son tres:

Homeostasis. Estimula o inhibe los procesos químicos

celulares, garantizando la estabilidad del organismo.

Reproducción. Estimula la producción de células

sexuales femeninas (óvulos) y masculinas (espermatozoides),

que participan en la reproducción humana. Además, en las

mujeres prepara el cuerpo para el embarazo. Por ejemplo,

después de la fecundación mantiene las paredes del útero en

condiciones para el desarrollo del bebé, prepara las

glándulas mamarias para que produzcan leche y propicia el

nacimiento.

Desarrollo corporal. Comienza y controla los cambios que

llevan a la madurez física y sexual del individuo, como el

aumento de estatura, de peso y contextura.

Está regulado por el sistema nervioso, aunque

trabajen de forma diferente. Esto quiere decir que

las glándulas endocrinas están sometidas al

control nervioso, como, por ejemplo, la médula

suprarrenal y el lóbulo posterior de la hipófisis,

que son glándulas que poseen varias

inervaciones. La corteza suprarrenal,

la tiroides y las gónadas también responden a

estímulos nerviosos.

Son verdaderas fabricantes de hormonas, las

que secretan a la sangre. Las glándulas

endocrinas están ubicadas en la cabeza, cuello y

tronco. Estas son: hipotálamo, hipófisis,

glándula tiroides, glándulas paratiroides,

páncreas, glándulas suprarrenales y gónadas.

Todas producen sustancias que apoyan el

funcionamiento de los órganos del cuerpo, como

el corazón, los riñones y los intestinos, entre

otros.

El hipotálamo y la hipófisis (o glándula pituitaria)coordinan parte de la actividad del sistema endocrino.

El hipotálamo contiene células especializadas en laproducción de hormonas, que regulan la liberación deotras hormonas a nivel de la hipófisis. La hipófisisproduce y almacena determinadas hormonas queestimulan la actividad de glándulas como tiroides ysuprarrenal, entre otras.

La tiroides es una glándula que secreta tres hormonasque influyen en el crecimiento y desarrollo del cuerpo.La tiroxina o T4, la triyodotironina o T3 yla calcitonina.

El páncreas es un órgano que participa en el procesodigestivo y además actúa como glándula endocrina.

Las glándulas suprarrenales o adrenales sonpequeñas estructuras endocrinas que secretandiversas hormonas que participan en procesos comolas respuestas al estrés (adrenalina), metabolismo deiones (aldosterona), metabolismo de glúcidos einhibición de la respuesta infl amatoria(glucocorticoides) y producción de hormonas sexuales(andrógenos y estrógenos).

Son las glándulas sexuales. En los hombresson los testículos, y en las mujeres, losovarios.

Los testículos son dos cuerpos ovoides queen su interior contienen células productoras dehormonas del tipo andrógeno.

Los ovarios son los órganos de lareproducción femenina y están situados en lacavidad pélvica. Secretan las hormonassexuales femeninas llamadas estrógenos yprogesterona.

Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna

denominada médula y una zona externa que recibe el nombre

de corteza y Las dos glándulas se localizan sobre los riñones.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el

consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica,

regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y

actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también

secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los

niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

La mayor parte del páncreas estáformado por tejido exocrino quelibera enzimas en el duodeno. Haygrupos de células endocrinas,denominados islotes deLangerhans, distribuidos por todoel tejido que secretan insulina yglucagón. La insulina actúa sobreel metabolismo de los hidratos decarbono, proteínas y grasas,aumentando la tasa de utilizaciónde la glucosa y favoreciendo laformación de proteínas y elalmacenamiento de grasas. Elglucagón aumenta de formatransitoria los niveles de azúcar enla sangre mediante la liberación deglucosa procedente del hígado.

La placenta, un órgano formado

durante el embarazo a partir de la

membrana que rodea al feto, asume

diversas funciones endocrinas de la

hipófisis y de los ovarios que son

importantes en el mantenimiento del

embarazo. Secreta la hormona

denominada gonadotropina coriónica,

sustancia presente en la orina

durante la gestación y que constituye

la base de las pruebas de embarazo.

La placenta produce progesterona y

estrógenos, somatotropina coriónica

(una hormona con algunas de las

características de la hormona del

crecimiento), lactógeno placentario y

hormonas lactogénicas.

El embarazo, la secreción placentaria de gonadotropinas,

progesterona y estrógenos mantiene el cuerpo lúteo y la mucosa

uterina, y prepara las mamas para la producción de leche o lactancia.

La secreción de estrógenos y progesterona es elevada durante el

embarazo y alcanza su nivel máximo justo antes del nacimiento. La

lactancia se produce poco después del parto, presumiblemente como

resultado de los cambios en el equilibrio hormonal tras la separación

de la placenta.

Con el envejecimiento progresivo

de los ovarios, y el descenso de su

producción de estrógenos, tiene

lugar la menopausia. En este

periodo la secreción de

gonadotropinas aumenta como

resultado de la ausencia de

inhibición estrogénica. En el

hombre el periodo correspondiente

está marcado por una reducción

gradual de la secreción de

andrógenos.

Las alteraciones en la producción

endocrina se pueden clasificar como

de hiperfunción (exceso de actividad)

o hipofunción (actividad insuficiente).

La hiperfunción de una glándula

puede estar causada por un tumor

productor de hormonas que es

benigno o, con menos frecuencia,

maligno. La hipofunción puede

deberse a defectos congénitos,

cáncer, lesiones inflamatorias,

degeneración, trastornos de la

hipófisis que afectan a los órganos

diana, traumatismos, o, en el caso de

enfermedad tiroidea, déficit de yodo.

La hipofunción puede ser también

resultado de la extirpación quirúrgica

de una glándula o de la destrucción

por radioterapia.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN