34
UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO CARRERA DE ODONTOLOGÍA TEMA: “SISTEMA ESTOMATOLÓGICO” INTEGRANTES: Carlos Barcia William Cedeño Verónica Castro Denisse Carreño Cindy Bermúdez Samary Bautista Jhon Armijos Portoviejo – Ecuador

Sistema Estomatológico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Estomatológico

UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO

DE PORTOVIEJO

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TEMA:

“SISTEMA ESTOMATOLÓGICO”

INTEGRANTES:

Carlos Barcia

William Cedeño

Verónica Castro

Denisse Carreño

Cindy Bermúdez

Samary Bautista

Jhon Armijos

Portoviejo – Ecuador

2015-2016

Page 2: Sistema Estomatológico

ContenidoGENERALIDADES DEL SISTEMA ESTOMATOLÓGICO.....................................................................3

SENSIBILIDAD ORAL......................................................................................................................4

TEMPERATURA ORAL...................................................................................................................5

SENTIDO DEL GUSTO....................................................................................................................7

EVOLUCION DEL GUSTO EN LA DEGUSTACIÓN............................................................................9

RELACION CON LA TEMPERATURA...............................................................................................9

MASTICACIÓN............................................................................................................................10

CICLO MASTICATORIO................................................................................................................11

REFLEJOS....................................................................................................................................11

A)el arco reflejo de apertura mandibular;..............................................................................11

B) el reflejo de cierre mandibular...........................................................................................11

C) el reflejo mandibular, miotático o de estiramiento............................................................12

RITMO........................................................................................................................................12

FUERZA MASTICATORIA.............................................................................................................13

• FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA..................................................................13

• FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL:..................................................................13

• FUERZA HABITUAL DE MASTICACIÓN..................................................................................14

MOVIMIENTOS MANDIBULARES................................................................................................14

OCLUSIÓN DENTARIA.................................................................................................................15

SALIVACIÓN................................................................................................................................15

DEGLUCIÓN................................................................................................................................17

FONACIÓN Y EL HABLA...............................................................................................................18

FUNCIÓN DE LOS DIENTES..........................................................................................................20

BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................................22

Page 3: Sistema Estomatológico

GENERALIDADES DEL SISTEMA ESTOMATOLÓGICO.

El sistema estomatognático es la unidad morfofuncional integrada y coordinada,

constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas,

nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de las articulaciones occípito-

atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales cerviciales, témporo-mandibulares, dento-

dentales en oclusión y dento-alveolares, que se ligan orgánica y funcionalmente con los

sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y de expresión estético-facial y con los

sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y de la orientación para desarrollar las

funciones de succión, digestión oral (que comprende la masticación, la salivación, la

degustación y la degradación inicial de los hidratos de carbono); deglución,

comunicación verbal (que se integra, entre otras acciones, por la modulación fonológica,

la articulación de los sonidos, el habla, el silbido y el deseo); sexualidad oral (que

incluye la sonrisa, la risa, la gesticulación bucofacial, el beso, entre otras

manifestaciones estético-afectivas); respiración alterna y defensa vital, integrada por la

tos, la expectoración, el estornudo, el bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito,

esenciales para la supervivencia del individuo.

El aparato estomatognático es el conjunto de órganos y tejidos que

permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír,respirar, besar y succiona

r. Está ubicada en la región cráneo-facial, en una zona limitada aproximadamente por un

plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que pasan, la

superior por los rebordes supra orbitarios y la inferior por el hueso hioides.

Se encuentra ubicado en la cavidad oral, abarcando parte también del cráneo, la cara y

el cuello.

Para desarrollar las funciones de:

Page 4: Sistema Estomatológico

Succión, digestión oral (que comprende la masticación, la salivación, la degustación y

la degradación inicial de los hidratos de carbono); deglución, comunicación verbal (que

se integra, entre otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación de los

sonidos, el habla, el silbido y el deseo); sexualidad oral (que incluye la sonrisa, la risa,

la gesticulación buco facial, el beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas);

respiración alterna y defensa vital, integrada por la tos, la expectoración, el estornudo, el

bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito, esenciales para la supervivencia del

individuo.

SENSIBILIDAD ORAL

La Hipersensibilidad Dentinaria (HD) o Sensibilidad Dental se define como un dolor

dental intenso y transitorio causado por la exposición de la dentina, parte interna del

diente, al medio oral y que aparece tras el contacto con un estímulo externo: alimentos o

bebidas frías, calientes, ácidas, dulces; presión táctil, etc.  

Es la causa más frecuente de dolor dental y muestra una alta prevalencia, afectando

aproximadamente a 1 de cada 7 personas adultas y puede desencadenar la aparición de

patologías bucales como caries, gingivitis o periodontitis, si no se trata correctamente. 

Suele aparecer entre los 18 y los 40 años de edad, y en los últimos años se ha visto

incrementada en pacientes jóvenes por el exceso del consumo de bebidas ácidogénicas y

el uso indiscriminado de productos de blanqueamiento dental sin supervisión.

La sensibilidad dental se produce cuando la dentina, que se encuentra protegida por la

encía, cemento radicular y el esmalte dental, pierde su protección natural y queda al

descubierto. 

La dentina contiene miles de tubos microscópicos, llamados túbulos dentinarios, que

conectan la parte exterior del diente con las terminaciones nerviosas. Cuando el diente

Page 5: Sistema Estomatológico

pierde su protección debido a una retracción de la encía y/o a un desgaste del esmalte

dental, estos túbulos quedan abiertos al exterior, permitiendo que los estímulos externos

alcancen las terminaciones nerviosas y provoquen la sensación de dolor.

El dolor debido a sensibilidad dental es fácilmente identificable, ya que aparece siempre

ante estímulos diversos pero claramente reconocibles: alimentos o bebidas muy frías o

muy calientes, consumo de sustancias dulces o ácidas, cepillado de dientes, dolor al

respirar aire frío, etc. El dolor que se manifiesta es intenso, muy bien localizado en el

diente que lo sufre y de corta duración; sólo se siente mientras actúa el estímulo que lo

provoca. 

TEMPERATURA ORAL

El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de un

rango estrecho, independientemente de las variaciones del medio ambiente.

Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más

baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano. La temperatura que se

registra en la axila, oscila en el paciente sano entre 36,2ºC y 37ºC.

Los sitios más frecuentemente usados para estos registros son la boca, las axilas, los

pliegues inguinales y el recto. Entre ellos existen diferencias. Así, con respecto a la

temperatura axilar, los registros en la boca y en el recto son un poco más altos (del

orden de 0,3ºC a 0,5ºC).

Cualquier aumento por sobre los límites normales, se considera fiebre.

La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay

que tener en cuenta a la hora de realizar su determinación:

Page 6: Sistema Estomatológico

La edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a

su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos.  En el anciano la

temperatura corporal suele estar disminuida (36 oC).

La hora del día. A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser

inferiores a 1.5 oC.  La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las

22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas.  Este ritmo circadiano es muy constante y

se mantiene incluso en los pacientes febriles.

El sexo. En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la

temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 oC.

El ejercicio físico. La actividad muscular incrementa transitoriamente

la temperatura corporal.

El estrés. Las emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema nervioso

autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.

Los tratamientos farmacológicos.

Las enfermedades.

La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.

La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un cigarrillo, la

aplicación de un enema, pueden afectar el valor de la temperatura oral, rectal y axilar

respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos antes de tomar la

constante.

La temperatura oral es cuando se usa su boca para tomar su temperatura. Para tomar su

temperatura se utiliza un termómetro. Puede ser necesario tomar una temperatura oral

Page 7: Sistema Estomatológico

para saber si usted o un miembro de su familia tiene fiebre. Una persona debe tener más

de cinco años de edad para tomarle la temperatura en la boca. La temperatura oral

normal para los adultos es de 98.6° F (37° C) aproximadamente. La temperatura normal

para un niño está entre los 97.6° y los 99.3° F (entre 36.4° y 37.4° C). La temperatura

oral normal para personas mayores es de 96.8° F (36° C

Entre las ventajas de tomar la temperatura oral se encuentran el ser accesible y cómoda,

además de bastante fiable.  Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de

lesión y/o de intoxicación por mercurio si el termómetro se rompe dentro de la cavidad

oral. 

SENTIDO DEL GUSTO

La lengua, que es el principal órgano del sentido del gusto está recubierta por una

membrana que es continuación de la que reviste interiormente el labio inferior. La

superficie de esta membrana está cubierta por unos granitos pequeños que se denominan

papilas, en los que se localizan los botones gustativos o células gustativas y los

denominados corpúsculos de Krause que dan sensaciones táctiles.

Los receptores sensoriales o botones gustativos, están formados por grupos de células,

entre dos y doce, ordenadas como las duelas de un tones y soportadas por el tejido

epitelial que las rodea. Estas células poseen en el extremo superior unos cilios que se

extienden a través de un poro de la capa mucosa a la superficie de la lengua.

Las papilas se clasifican en cuatro tipos denominados: Foliadas, Filiformes,

Fungiformes y Caliciformes.

Las papilas Foliadas no tienen prácticamente actividad frente a los estímulos gustativos.

Las papilas filiformes, son estructuras cónicas muy sutiles, en su mayoría ubicadas en

Page 8: Sistema Estomatológico

las dos zonas anteriores de la superficie dorsal de la lengua. Se encuentran en número

aproximado de 2000 y están distribuidas en filas paralelas, con una inclinación similar a

las papilas Caliciformes. Tienen escaso interés en el reconocimiento de los estímulos

gustativos, ya que son principalmente táctiles y solo se diferencian los estímulos de tipo:

químico, táctil, astringente, calórico o pseudocalorico, dolorifero o eléctrico.

Las papilas fungiformes son más gruesas y menos numerosas que las filiformes. Son

aproximadamente unas 1000 y están situadas normalmente en la punta y lados de la

lengua. Son los verdaderos receptores del gusto ya que poseen los botones gustativos

sensibles a los gustos específicos.

Las papilas caliciformes están situadas a los lados de la lengua, cerca de parte posterior

y están constituidas por 5-10 repliegues de la mucosa en los que se encuentran los

botones gustativos. También son sensibles a los gustos específicos.

El número de papilas es variable. Un adulto tiene entre 4000 y 6000 papilas gustativas

mientras que los recién nacidos por el contrario tienen entre 8000 y 12000. Estos

receptores experimentan una continua renovación.

Los botones gustativos se localizan diferencialmente sobre la lengua en términos de su

función cualitativa. Así los botones para el sabor dulce están ubicados mayoritariamente

en la punta de la lengua, los del sabor amargo en la parte posterior, los del sabor ácido o

agrio a ambos lados, y los del sabor salado repartido uniformemente. Hay que destacar

que la lengua tiene una zona en la parte central sin receptores sensoriales.

El mecanismo de la transmisión de la sensación gustativa se activa cuando la substancia

química estimulante se difunde a través del poro y alcanza la célula receptora que está

conectada, de forma única o conjuntamente con otras, a una fibra nerviosa quien

transmite la sensación al cerebro. El conjunto de fibras nerviosas se reúne en tres

Page 9: Sistema Estomatológico

nervios mayores, que se conectan con la porción talámica del cerebro y finalmente con

el córtex o corteza cerebral.

EVOLUCION DEL GUSTO EN LA DEGUSTACIÓN

Durante la degustación el sentido del gusto evoluciona según las substancias que van

estimulando los órganos sensibles. Esta evolución es mucho más importante como

parámetro de calidad en las substancias liquidas, como las bebidas, vinos, sopas, etc.

Que en las sólidas ya que las primeras tienen un tiempo de residencia en la boca mas

corto y sus características se evalúan en función a estas apreciaciones gustativas.

Existen 3 fases:

Ataque: fase relativamente corta (2-3sg) en la que la sensación producida por la bebida

llena la boca. Normalmente es agradable. La valoración de la calidad del producto

estará en función de la impresión agradable del ataque, que es primaria corta pero debe

de ser armónica.

Evolución: Disminuyen los sabores azucarados y aumenta el sabor acido o de frescor.

Dura de 5 a 12 segundos y debe desarrollarse armónicamente a pesar de la desaparición

de los sabores azucarados.

Permanencia: No siempre existente, es en la cual deben aparecer y desarrollarse los

otros sabores.

RELACION CON LA TEMPERATURA

En el estudio de la influencia de la temperatura para la determinación de los umbrales

absolutos de percepción de los diferentes sabores, hay diferencias notables según los

autores y los métodos seguidos.

Page 10: Sistema Estomatológico

A partir de 17°C y hasta 42°C la sensación percibida para el sabor salado aumenta

linealmente y a velocidad constante con la temperatura.

El sabor dulce provocado por la sacarina disminuye de 17°C hasta los 35°C,

incrementándose a partir de esta temperatura.

El sabor amargo de la quinina se incrementa muy ligeramente entre 17 y 37°C pero a

partir de esta temperatura y hasta los 42°C lo hace de forma muy rápida.

El sabor de los ácidos fuertes casi no presenta variaciones entre 17 y 42°C.

MASTICACIÓN

Durante la masticación, los alimentos se mezclan con la saliva y son triturados,

ayudados con los labios, la lengua y los carrillos. El acto masticatorio aumenta la

secreción de saliva y el alimento, humedecido y lubricado, es conformado en una masa

que con la ayuda de la lengua, es apretada contra el paladar para apretar el bolo

alimenticio. En los alimentos duros, los movimientos que predominan son los de

lateralidad y en los alimentos suaves, los movimientos que predominan son los de

ascenso y descenso.

Los incisivos se encargan de cortar los alimentos, los premolares se encargan de moler 

y los molares se encargan de triturar los alimentos, de esta manera facilitamos la

deglución del bolo alimenticio.

 Si bien se considera el inicio de la masticación constituye un acto voluntario, su

continuación se transforma en un acto reflejo. Los músculos de la masticación y los que

colaboran en el actos masticatorio reciben órdenes sincronizadas para triturar los

alimentos y abrir inmediatamente la boca, y así sucesivamente hasta que no quedan más

sustancias sobre los dientes o entre los maxilares.

En la masticación existen patrones de movimiento, estos son:

Page 11: Sistema Estomatológico

Movimiento de apertura y cierre

Movimiento protrusivo

Movimiento de lateralidad derecha

Movimiento de lateralidad izquierda

CICLO MASTICATORIO

El ciclo masticatorio es la unidad fundamental de la masticación, el cual tiene tres fases:

Fase de apertura : descenso mandibular por contracción isotónica de los

músculos depresores.

Fase de cierre : Ascenso de la mandíbula por contracción isotónica de los

músculos elevadores.

Fase oclusal : Existe contacto e intercuspidación de los dientes en MIC. Fuerzas

interoclusales por contracción isométrica de los músculos elevadores. GOLPE

MASTICATORIO.

REFLEJOS

La masticación parece ser entonces una función condicionada, adquirida y automática,

la que sin embargo también está controlada y guiada por reflejos básicos

incondicionados tales como:

A)el arco reflejo de apertura mandibular; se origina por estímulos mecánicos o

nociceptivos aplicados en la Proción inferior de la cara, o más bien en las estructuras

inervadas por las ramas maxilar superior y mandibular del nervio trigémino;

B) el reflejo de cierre mandibular; ocurre durante la deglución, como también en

respuestas a estímulos mecánicos débiles que actúan sobre el dorso de la lengua;

Page 12: Sistema Estomatológico

C) el reflejo mandibular, miotático o de estiramiento: es la respuesta de contracción

refleja de los músculos elevadores mandibulares principalmente frente al estiramiento o

elongación de ellos.

No hay duda que la textura y naturaleza de los alimentos tienen una influencia directa

en los patrones masticatorios. Es así como es posible describir fundamentalmente tres

procesos que tienen a su cargo la regulación de la masticación de alimentos de

diferentes consistencias; variaciones de la fuerza masticatoria, variaciones de la presión

masticatoria, y números de golpe de la masticación.

RITMO

Los movimientos de la masticación se controlan por núcleos situados en el tronco

encefálico. La activación de los centros del gusto producen movimientos masticatorios

regulares y rítmicos.

En la masticación existen patrones de movimiento, estos son:

- Movimiento de apertura y cierre

- Movimiento protrusivo

- Movimiento de lateralidad derecha

- Movimiento de lateralidad izquierda

A mayor apertura los movimientos horizontales son más pequeños. Según el tipo de

alimento que se mastique predomina uno u otro movimiento.

Alimentos blandos: Predominan los movimientos de apertura y cierre

Alimentos duros: Predominan los movimientos laterales Dentro de los patrones de

masticación encontramos tres:

Page 13: Sistema Estomatológico

- Masticación bilateral alternada

- Patrones unilaterales protrusivos

- Acomodación de la mandíbula a interferencias oclusales

Los contactos oclusales también varían, según el tamaño de los alimentos. En los

patrones de masticación el más fisiológico es el primero, la masticación bilateral

alternada, la importancia de esta es que las Glándulas parótida y submaxilar son

Estimuladas por la acción de los maseteros.

FUERZA MASTICATORIA

La Fuerza Masticatoria Corresponde a la fuerza generada entre ambas arcadas dentarias

o entre ambos maxilares, fundamentalmente producto de la contracción isométrica del

grupo muscular elevador mandibular (maseteros, temporales y pterigoídeos internos).

La Fuerza Masticatoria se subdivide en:

• FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA: Correspondería a la

potencia contráctil máxima de los músculos elevadores mandibulares, calculara en base

a una relación entre la fuerza desarrollada por un músculo esquelético/unidad de área

transversal muscular. Gysi y Fick en base a datos fisiológicos de que 1 cm de área

transversal muscular desarrolla entre 5 a 12 kgs. De fuerza, calcularon la fuerza

masticatoria máxima anatómica entre 210 a 400 kgs.

• FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL: Corresponde a la fuerza

medida entre ambas arcadas dentarias mediante un transductor de tensión, durante la

contracción máxima voluntaria de los músculos elevadores mandibulares. Valores 60 –

70 kgs. La fuerza masticatoria máxima funcional representa solamente una fracción de

la fuerza masticatoria máxima anatómica y no depende únicamente de la potencia

Page 14: Sistema Estomatológico

muscular elevadora sino que también de los mecanismos neuromusculares que la

regulan (propioceptivos muscular del órgano tendinoso de Goldi y articular, así como

mecanosensitivo periodontal). La anestesia local de la cápsula articular y/o los

receptores periodontales desencadena un incremento de la fuerza masticatoria máxima

funcional en comparación con los registros preanestésicos.

• FUERZA HABITUAL DE MASTICACIÓN: Corresponde a la fuerza interoclusal

ejercida durante el proceso masticatorio normal, cuyo rango de valores fluctúa entre 15

y 25 Kgs. Lo que corresponde a un 25 al 35% de la fuerza masticatoria máxima

funcional.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Los movimientos mandibulares básicos que se observan en la ATM pueden ser de

apertura-cierres o de rotación sobre un eje (detrusiòn-surtrusiòn), o movimientos de

bisagra, hacia delante (protrusión) y atrás (retrusiòn) y movimiento deslizante lateral

(deducción), aparte del de masticación (este último consiste en una conducta motora

muy compleja). En los movimientos mandibulares el cráneo viene a ser parte estética,

con contrafuertes óseos situados en los puntos de mayor apoyo y transmisión de fuerzas.

Los dientes superiores pueden compararse al yunque que recibe la fuerza del martillo

por parte de la mandíbula, que es la parte móvil del sistema.

Clínicamente es muy importante conocer la dinámica de los movimientos, ya que, en la

exploración funcional, se le solicita al paciente que realice estos movimientos para

evaluar la salud articular.

Page 15: Sistema Estomatológico

OCLUSIÓN DENTARIA

La primera noción de oclusión se refiera a una visión estática en la que analiza la

relación de los contactos dentales en determinadas posiciones.

Conceptos básicos:

Posición de reposo: posición de la mandíbula en la que no hay contactos oclusales y el

sistema neuromuscular esta en equilibrio.

Espacio libre oclusal: distancia que separa la superficie oclusales cuando la mandíbula

se encuentra en posición de reposo.

Máxima intercuspidaciòn: posición de la mandíbula en la que hay mayor número de

contactos entre dientes superiores e inferiores.

Relación céntrica: se trata de una posición de la mandíbula que viene definida

exclusivamente por la posición de los cóndilos articulares.(Velayos)

SALIVACIÓN

La saliva es una secreción acuosa que producen los animales para ayudar a la digestión

y a la masticación de los alimentos. Su composición consta de un 99% de agua y tan

solo un 1% de la saliva está formado por sales, enzimas y mucopolisacáridos; que son

los responsables de las múltiples funciones de esta secreción. 

DIGESTIVA: entre las enzimas de la saliva destaca la amilasa o ptialina, la cual se

encarga de iniciar la digestión de los hidratos de carbono. El pH óptimo de la alfa-

amilasa es el de la saliva (entre 6,2 y 7,4), y se inactiva cuando entra en contacto con el

pH ácido del estómago. En el estómago le toma el relevo en la rotura de los hidratos de

carbono la amilasa pancreática. Esta enzima se encuentra principalmente en la saliva

Page 16: Sistema Estomatológico

de roedores y primates. Mientras que en otras especies animales existen otras

enzimas proteolíticas con funciones similares.

PROTECTORA: la saliva se encarga de mantener limpia la cavidad oral. En la boca

viven bacterias adaptadas a ese ambiente húmedo y cálido, pero para evitar la

proliferación de la mayoría en la saliva se encuentran sustancias con

actividad antibacteriana como la lisozima, que es capaz de romper la pared

bacteriana. Además en la saliva también se excretan iones tiocianato, una base

bactericida que penetra en las bacterias una vez que la lisozima ha roto las paredes

bacterianas.

TAMPONADORA: el pH de la saliva tiene un rango variable con el fin de poder hacer

frente a diferentes sustancias. Al ingerirse un alimento con un pH demasiado ácido o

demasiado básico la saliva contiene iones capaces de tamponar el pH del alimento

mientras se mastica. Gracias a ello los alimentos más ácidos o más básicos que nuestro

pH en la faringe extraño inmediatamente se segrega saliva para tamponarlo y alcanzar

un pH neutro, seguro para el tracto digestivo superior.

LUBRICANTE: el 99% de la saliva es agua y ésta, conjuntamente con los

mucopolisacáridos, tiene como función evitar que el alimento dañe la faringe. Evita que

se produzcan escoriaciones en el tubo digestivo, boca y faringe, cuando alimento es

masticado o transcurre por ellos.

GUSTATIVA: la saliva se encarga de disolver los compuestos químicos que se

desprenden de la rotura mecánica de los alimentos al masticarlos. Gracias a esto las

papilas quimiorrceptoras de los botones gustativos de la lengua son estimuladas y

transmiten al cerebro las sensaciones del sentido del gusto.

TERMORREGULADORA: Finalmente, aunque no menos importante, algunos

animales que no presentan glándulas sudoríparas se extienden su saliva por el cuerpo. El

Page 17: Sistema Estomatológico

agua de la saliva absorbe el calor del cuerpo, refrescándolo. Esto es posible porque

una de las cualidades del agua es que necesita una gran cantidad de energía (calor) para

aumentar su temperatura.

DEGLUCIÓN.

El bolo alimenticio, a su paso por la cavidad orofaríngea, activa unos receptores que

inician el reflejo de la deglución, controlado por el sistema nervioso central (SNC). El

reflejo deglutorio da lugar a una compleja sucesión de eventos involuntarios, cuya

función consiste tanto en empujar la comida a través de la faringe y del esófago como

en evitar su entrada en la vía aérea.

FASE ORAL

El primer paso del proceso de la deglución es voluntario y consta de una fase

preparatoria, durante la cual el bolo alimenticio es procesado para la deglución mediante

la masticación, y una fase de transferencia en la que el bolo, gracias a la contracción de

la porción anterior de la lengua, pasa a la faringe. La contracción de los músculos

milohioideos provoca la elevación de la porción posterior de la lengua, lo que hace que

el paladar blando ascienda, con lo que la nasofaringe queda sellada y se previene la

aspiración nasal.

FASE FARÍNGEA

Cuando el bolo pasa a la faringe, la contracción del músculo constrictor faríngeo

superior contra el paladar blando, que a su vez se encuentra contraído, inicia una

contracción peristáltica que progresa rápidamente en sentido distal para mover el bolo a

través de la faringe y el esófago. Simultáneamente, la laringe y el hioides son retraídos

hacia arriba y adelante, provocando la relajación del músculo cricofaríngeo, que forma

parte del esfínter esofágico superior (EES).

Page 18: Sistema Estomatológico

FASE ESOFÁGICA

La contracción peristáltica que tiene lugar como reacción a la deglución recibe el

nombre de peristalsis primaria. Comprende la llamada “inhibición deglutoria”, seguida

de la contracción progresiva de la musculatura a lo largo del esófago.

El esfínter esofágico inferior (EEI) se abre cuando la comida entra en el esófago, y

permanece abierto hasta que la contracción peristáltica desliza el bolo en el estómago.

El remanente de comida que no progresa hasta el estómago provoca la dilatación local

del esófago, lo que activa la peristalsis secundaria, que sólo afecta al esófago torácico.

FONACIÓN Y EL HABLA

La fonación es el proceso mediante el cual se produce la voz.

La voz es el resultado de la acción de la laringe. En primer lugar, la voz se produce por

la corriente de aire que llega a la laringe, generada por el “fuelle” pulmonar, en el que

juega papel importante el diafragma, que es un músculo grande en forma de cúpula que

separa el tórax del abdomen. Naturalmente que muchos músculos más entran en acción,

aunque no son tan importantes como el diafragma. Es necesario saber que este músculo

es mucho más eficaz para la inspiración que para la espiración. Esta observación tiene

importancia relevante para aplicar en los ejercicios para corregir ciertos defectos del

habla que posteriormente se describen.

Cabe indicar, también, que no se debe confundir la respiración vital con la respiración

destinada para la emisión sonora. Por eso, una cosa es respirar para vivir y otra cosa es

respirar para hablar.

Page 19: Sistema Estomatológico

Nosotros corrientemente realizamos la inspiración seguida de la espiración y sus

respectivas pausas. Ocurre que en el habla, y más aún en el canto, la espiración se

prolonga más que la inspiración.

Una vez que el aire llega a la laringe se ponen en funcionamiento las cuerdas vocales,

vibrando las mismas bajo la influencia del sistema nervioso y como consecuencia del

deslizamiento ondulatorio de la mucosa que recubre los músculos de dichas cuerdas,

produciendo el aspecto sonoro o fónico del lenguaje.

El habla, como una manifestación sonora o acústica del lengua- je, se desarrolla a

expensas de otros órganos y funciones anatómicas; es decir, como un sistema funcional

sobre impuesto, tal como se caracterizó anteriormente.

Ahora bien, cabe preguntarnos ¿cómo se produce este aspecto sonoro? Explicando de

manera sencilla e inteligible se puede decir que la producción y emisión de los sonidos

verbales se deben a la acción o funcionamiento secuenciado, sincronizado y automático

de los siguientes elementos:

Estos cuatro elementos generan los sonidos del habla en el siguiente orden:

Una corriente de aire, la cual es producida por los pulmones y los músculos

respiratorios.

Un vibrador sonoro, constituido por las cuerdas vocales que se encuentran en la

laringe.

Un resonador, conformado por la boca, la nariz y la garganta (o Faringe).

Articuladores, conformado por los labios, dientes, paladar duro, velo del paladar,

mandíbula.

Page 20: Sistema Estomatológico

En primer lugar, los pulmones suministran la columna de aire que, atravesando los

bronquios y la tráquea, van a sonorizar las cuerdas vocales que se encuentran en la

laringe.

Es en la laringe donde propiamente se produce la voz en su tono fundamental y sus

armónicos; luego sufre una modificación en la caja de resonancia de la nariz, la boca y

garganta (naso-buco-faríngea), en la que se amplifica y se forma el timbre de voz.

Los órganos articuladores (labios, dientes, paladar duro, velo del paladar, mandíbula)

van finalmente a moldear esa columna sonora, transformándola en sonidos y

articulaciones del habla; es decir, en fonemas, sílabas y palabras.

Este modelo muestra las partes principales del aparato fonatoriovinculadas con la

producción del habla.

FUNCIÓN DE LOS DIENTES.

El buen funcionamiento de los dientes depende en un alto por ciento de nuestra

alimentación y del cepillado correcto de la dentadura.

Aun así, es bueno saber que existen elementos de predisposición genética que influyen

en una mejor o peor dentadura. Por eso, nunca sobra cuidar adecuadamente esta parte

tan importante de nuestro cuerpo. ¡Está en nuestras manos!

Cortar, masticar, desgarrar, triturar y moler, son las tareas más importantes que

realizan nuestros dientes. Desde que tenemos una manzana en la mano o partimos un

trozo de carne antes de meterlo a la boca, todos nuestros dientes cumplen una de las

funciones antes mencionada.

Incisivos centrales y laterales

Page 21: Sistema Estomatológico

Los dientes que conocemos como paletas, son los incisivos centrales superiores. La

pareja de dientes ubicada inmediatamente debajo de ellos, son los centrales inferiores.

Los incisivos laterales, son los dientes que están a uno y otro lado de los centrales,

arriba y abajo.

Antes de masticar, alguien tiene que hacer la pega de cortar los alimentos. Ésta es la

misión de los incisivos, cortarlos en porciones más pequeñas, como en el caso de las

frutas y verduras.

Caninos

 Son los popularmente conocidos como colmillos y tienen la función de desgarrar los

alimentos fibrosos como la carne.

Esto lo pueden hacer gracias a que, en su anatomía coronal, tienen un vértice agudo que

penetra en los alimentos y permite retenerlos para desgarrarlos.

Primeros y segundos premolares

 Son los que siguen después de los caninos. Son más pequeños que las muelas y

deberíamos tener dos en cada lado, arriba y abajo.

Su anatomía les permite participar con los caninos en el desgarre de los alimentos y con

los molares en la molienda de éstos. Aunque se les atribuye, principalmente, la función

de la molienda fina y de la trituración de la comida.

Primeros, segundos y terceros molares Son las muelas, incluidas las del juicio. Tienen

la función de moler los alimentos para formar una masa que sea de la consistencia y

tamaño suficiente, que nos permita deglutirlos.

Page 22: Sistema Estomatológico

BIBLIOGRAFIA:

(s.f.). Obtenido de http://www.odontologosecuador.com/espanol/artpacientes/amb/masticacion.htm

(s.f.). Obtenido de http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-oral/documentos/fisiologia-oral-iv-masticacion.pdf

Gerard J. Tortora, B. D. (2009). Principios de Anatomia y Fisiología. Panamericana.

http://dspace.utalca.cl:8888/bibliotecas/primo_digital/21269-2.pdf

http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologiaoral/documentos/fisiologia-

oral-v-fuerza-masticatoria.pdf

http://documents.tips/health-medicine/fisiologia-de-la-masticacion-escrito.html

http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologiaoral/documentos/fisiologia-

oral-iv-masticacion.pdf