17
EL TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES LÉXICAS EN EL AULA DE E/LE Tomado de la presentación de Alberto Cueva Lobelle – Universidad Nacional de Colombia para el curso Enseñanza del Español como Lengua Extranjera – Universidad Santo Tomás, Bogotá -Colombia.

Sobre la enseñanza del léxico en E/LE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Generalidades sobre la enseñanza del léxico en el aula de E/LE

Citation preview

  • 1. EL TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES LXICAS EN EL AULA DE E/LE Tomado de la presentacin de Alberto Cueva Lobelle Universidad Nacional de Colombia para el curso Enseanza del Espaol como Lengua Extranjera Universidad Santo Toms, Bogot -Colombia.

2. El sistema lxico es esencialmente abierto, de manera que cada da sale y entra (sin que queden afectadas las estructuras bsicas) un nmero considerable de unidades. Al hablar de lxico debemos referirnos a unidades ms amplias que la palabra, las locuciones, que se comportan como unidades indivisibles. En la consideracin estructural del lxico tiene especial inters el concepto de campo semntico. El campo es entendido como un conjunto cerrado de unidades lxicas entre las que existen relaciones mutuas. (relaciones de sinonimia, polisemia, hiperonimia, hiponimia). 3. El lxico de una lengua est compuesto por un nmero no finito de unidades, constantemente sometido a alteraciones. Suele barajarse una cifra de 500.000 trminos lxicos para el espaol. Se estima que el caudal lxico del hablante nativo medio es de unas 20.000 unidades que constituiran el lxico fundamental de la lengua. Lo que implica que se conoce un pequeo porcentaje del vocabulario. El nmero de unidades lxicas que se utilizan es incluso menor (unas 8.000). 4. La adquisicin del lxico debe ser selectiva, dado el carcter abierto y cambiante del lxico: se intentarn evitar las voces referentes a trminos excesivamente tcnicos, arcasmos, voces de uso muy localizado (regionalismos). Algunas formas de ensear vocabulario han sido las siguientes: a) emparejar palabras de la lengua materna con palabras de la segunda lengua b) integrar el vocabulario de la lengua meta en procesos comunicativos dentro de la clase. c) vocabulario en estructuras bsicas contextualizadas 5. Si usted va al extranjero, qu lleva consigo: una gramtica o un diccionario?. La respuesta inmediata es, sin duda, un diccionario y estas son las razones: a) porque, en una situacin en la que es importante transmitir y entender la informacin (como por ejemplo, tomar un taxi, leer un men, entender un horario o comprender un mensaje telefnico), queremos tener el vocabulario necesario a nuestro alcance, aunque nuestra gramtica sea limitada. b) porque, como muchos de nosotros sabemos por experiencia, una vez que nos familiarizamos con las estructuras bsicas de un idioma, los problemas que se nos presentan cuando viajamos a un pas extranjero no surgen de un bajo conocimiento gramatical sino de nuestro limitado vocabulario. 6. a) La utilizacin de las conexiones: Se presenta una palabra clave, que es normalmente una nocin general de campo lxico amplio y abierto (las vacaciones, la comida y bebidas, el transporte, la ropa etc.) y se solicita a los estudiantes que piensen y expresen otras palabras relacionadas con la palabra nuclear indicada. Para seguir activando y progresando estas redes de asociacin ser muy recomendable tambin la presentacin de material visual como fotos, carteles, objetos, dibujos, etc. 7. b) La escritura de un poema Primer verso: escribe el nombre de un objeto. Segundo verso: escribe tres lugares donde se encuentre. Tercer verso: escribe tres adjetivos que definan cmo es. Cuarto verso: escribe tres verbos que expresen lo que hace. Quinto verso: escribe una frase corta que tenga que ver con la palabra del primer verso. Sexto verso: repite el primer verso con alguna modificacin. c) Las cinco palabras: Cada alumno recibe una foto y tiene que apuntar cinco palabras que se refieren a la foto. Despus, el profesor recoge las fotos y las fichas con las palabras. El o ella se queda con la foto por un momento y reparte las palabras apuntadas a otros compaeros. Cada uno tiene que escribir un texto utilizando las palabras de la ficha. Al final, los alumnos presentan sus textos y tienen que adivinar a qu fotos corresponden. 8. d) Sustitucin de palabras por imgenes: El profesor ofrece a los alumnos un texto en el que ha sustituido una serie de palabras por sus imgenes correspondientes. Los alumnos deben buscar la palabra que corresponde a cada una de las imgenes. Haba una vez (dibujar una cabaa) en un (dibujar un bosque) en el que vivan una (dibujar un nia) y sus siete hermanas. Un da haca mucho (dibujar el sol) la nia se fue a buscar (dibujar unas setas) al bosque. Para ello llevaba una (dibujar una cesta) y en la cabeza se puso un (dibujar un pauelo) rojo. Al llegar a un claro del bosque se encontr con e) Ampliar la frase: El profesor empieza una frase y los alumnos deben repetirla aadiendo siempre una nueva palabra y atendiendo a que la frase tenga sentido. Esta prctica se puede aplicar tanto de forma oral como escrita. Adems de resultar divertida, constituye un elemento de potenciacin de la atencin y de la memoria a corto plazo. Profesor : En mi casa hay Estudiante : En mi casa hay una cocina 9. FORMA Uso de un significante espaol prximo:campana (campaa), agradecer (agradar) Formaciones no atestiguadas en espaol:examinacin, medical, malignosa Barbarismo - prstamo: servietta, various, promenades Gnero (como rasgo del nombre): el escena, una viaje, la color. Nmero: solo tena una gana, la ola era suave, hicimos mucha fotografa. SIGNIFICADO Cambios entre derivados de la misma raz: califato (califa), un visitado (una visita). Ser - estar: ellos son en mi pas, estbamos viajeros, son contentos Perfrasis: limpiar el cuerpo (lavarse), punto de vista (mirador) Otros: tienda de compaero (tienda de campaa), da la campaa (da la hora) 10. Se caracterizan por la fijacin interna y unidad de significado, equivalen a la lexa simple o al sintagma, pueden pertenecer a varios tipos categoriales y cumplen diversas funciones sintcticas. ir de Guatemala a Guatepeor, ms perdido que el hijo de Limberg, las duras y las maduras, la crema y nata, la ltima Coca Cola del desierto , el bobo del pueblo, como Dios manda, a grandes y chicos, a la topa tolondra; antes bien, a propsito, gracias a, etc. 11. -metforas transparentes cuyo significado es fcilmente intuible, como por ejemplo: ser un camalen, recibir con los brazos abiertos; transparencia que en muchas ocasiones no significa que el aprendiz conozca todos los usos idiomticos de las expresiones en cuestin; -metforas opacas que a su vez presentan caractersticas semnticas diversas, as pagar los platos rotos o naranjas de la china, darle la vuelta a la tortilla o poner toda la carne en el asador, ponerse como una sopa, a buenas horas mangas verdes, darse nfulas. 12. Por asociacin de significante: - Pelo: ni un pelo, no tener pelos en la lengua, tomar el pelo, carsele el pelo a alguien, ponrsele a alguien el pelo de punta, por los pelos, venir al pelo. Por asociacin de significado: - Loco: no tener cabeza, estar como un cencerro, estar como una cabra/ o una chota, ser una/ o tener cabeza de chorlito, estar sonado, estar tocado del ala. Se realizan asimismo asociaciones mixtas entre significado y significante: -Venir: venir al pelo, venir de perillas/de perlas 13. Los fraseologismos han de ser integrados en la programacin general y al mismo tiempo han de ser tratados como un aspecto ms en el desarrollo de la competencia comunicativa. Para ello es oportuno programar las actividades a partir de las caractersticas intrnsecas de estas combinaciones que presentan cohesin semntica y morfosintctica, lo que significa que poseen unidad de significado y cumplen las mismas funciones gramaticales que la lexa simple. As pueden funcionar como pronombre (este menda, todo hijo de vecino), adverbio (de higos a brevas, de la ceca a la meca), verbo (cortar el bacalao), adjetivo (mujer de rompe y rasga, duro de pelar), etc. Y, por ltimo, desde un punto de vista pragmtico, se deber contemplar, sobre todo, su actualizacin y/o contextualizacin, as como los diferentes registros, ya que no es lo mismo decir: estirar la pata, irse al otro barrio, quedarse fro, cerrar los ojos y pasar a mejor vida.