Sobre la lectura (2° parte)

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Ciudad de Resistencia4 de febrero de 2016

SEMINARIO UNIVERSITARIOINGRESO 2016 2 TURNO

MDULOCOMUNICACIN LINGSTICA1Clase N 2: Lectura (2 parte)

1

QU ES LA ALFABETIZACIN ACADMICA?2Todos estudiante que ingresa al Nivel Superior del sistema educativo sabe leer y escribir, est alfabetizado.

Pero la lectura y la escritura en este Nivel de la educacin tienen modos especficos que deben aprenderse. Leer y producir textos acadmicos requiere de unas capacidades y habilidades particulares que deben desarrollarse.

A ese proceso de aprendizaje y de enculturacin en la comunidad acadmica refiere la idea de alfabetizacin acadmica.

QU ES LA ALFABETIZACIN ACADMICA?3El conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas as como en las actividades de produccin y anlisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prcticas de lenguaje y pensamiento propias del mbito acadmico superior. Designa tambin el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad cientfica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a travs de ciertas convenciones del discurso. CARLINO, 2005: 13-14.

4alfabetizar acadmicamente equivale a ayudar a participar en prcticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades que las fragmentan y desvirtan. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formacin prolongada, no puede lograrse desde una nica asignatura ni en un solo ciclo educativo. As, las alfabetizaciones acadmicas incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad.

Paula Carlino, 2013, Alfabetizacin acadmica diez aos despus.

DEMANDAS DE LA ALFABETIZACIN ACADMICAVolver a alfabetizarse: cambio en la identidad de los estudiantes como pensadores y analizadores de textos.Aprender a leer como miembros de las comunidades discursivas de sus respectivas disciplinas: explicitando nuestros cdigos de accin cognitiva sobre la bibliografaHacer lugar a las lecturas compartidas, para colaborar con la interpretacin de lo que los textos callan porque lo dan por sobreentendido.5

QU ES UN TEXTO ACADMICO? (TA)6Un hecho comunicativo oral o escrito (o audiovisual) con carcter institucional y factura individual o colectiva.Un gnero textual que producen las academias (universidades, institutos de formacin docente, centros de investigacin, asociaciones cientficas, etc.).Su propsito es comunicar o difundir el conocimiento producido en el marco de la comunidad acadmica (docentes, estudiantes, investigadores, intelectuales, etc.).

CMO SE RECONOCE UN TA? Por su estilo: se caracteriza por la precisin, claridad y objetividad, en l no cabe el doble sentido o la vaguedad y tiende a emplear terminologa tcnica y un registro formal. As, se espera que un TA adscriba los siguientes rasgos estilsticos: -Veracidad: representar fielmente las verdades establecidas, los resultados de la investigacin, la bsqueda de la verdad.-Exactitud: debe procurar la expresin justa y la eliminacin de la ambigedad. Debe ser explcito (expresar claramente una idea). -Sencillez: no debe ser complicado. Explicar lo que pueda resultar confuso.-Economa: decir en pocas palabras lo que puede decirse en muchas. Saber sintetizar y ser claro a la vez. Por su estructura compositiva: su construccin, su forma, se supedita al propsito. Sin embargo, se emplean, preferentemente, dos secuencias prototpicas:-La exposicin-explicacin, a fin de elucidar o informar con el fin de hacer entender algo al lector.-La argumentacin, a travs de la cual se exponen o rebaten opiniones o ideas para hacer saber, defendiendo o demostrando la validez de una hiptesis, teora, modelo, mtodo, etc. Ambas modalidades presentan una estructura general que incluye una introduccin, un desarrollo y una conclusin. Por su contenido temtico: cualquier tema propio de una disciplina acadmica. Los TA son los textos de la ciencia.

7

CULES SON SUS MODALIDADES DE PRODUCCIN?8*Desde el punto de vista de los requerimientos organizacionales:

- Tesis, Trabajos de Grado y, en general, asignaciones curriculares de formacin profesional.- Trabajos de Ascenso.- Asignaciones profesionales de estudio o investigacin (trabajos de responsabilidad profesional).- Trabajos libres, de iniciativa personal.*Desde el punto de vista de las condiciones de difusin o entrega:

- Artculos en publicaciones peridicas o en compilaciones impresas.- Ponencias y participaciones escritas en eventos acadmicos.- Libros (editados).- Trabajos no editados, de circulacin restringida (prepublicaciones, papers, textos de correo electrnico, mimeografas, etc.).

CMO SE DEFINEN LOS GNEROS DISCURSIVOS ACADMICOS?9

LOS DOS POLOS DISCURSIVOS DE LOS TA10EXPOSICIN-EXPLICACINARGUMENTACINOBJETIVO DEL EMISORBrindar o ampliar informacin.Convencer o persuadir.OBJETIVO DELRECEPTORAprender/conocer.Formar una opinin/confrontar ideas.MARCAS DEENUNCIACIN3 persona.Neutralidad/objetividad.1 persona.Subjetividad.INCORPORACIN DEOTRAS VOCESNo se incluyen en funcin del acuerdo o desacuerdo con el punto de vista del enunciador.Se organizan en funcin de su coincidencia (citas de autoridad o equivalentes)/disidencia (polmica) respecto del punto de vista del enunciador.LENGUAJEUso denotativo.Uso connotativo.USO DEINTERROGACIONESSon preguntas cuya respuesta se presenta aceptada en el campo al que hace referencia el discurso.Especificar/recortar el objeto de la explicacin.Tipos de preguntas: clsicas, cuya respuesta desconoce el interlocutor.Expresan una cuestin o problema que admite distintos puntos de vista.Presenta el problema.Tipos de preguntas: retrica, sugerente, interrogacin con presupuestos, etc.ESTRUCTURADelimitacin de un tema.Desarrollo explicativo.Punto de partida (tema y tesis).Despliegue argumentativo.Conclusin.GNEROS EN EL NIVEL SUPERIORDiccionarios, enciclopedias, clases magistrales, artculos de divulgacin cientfica, parciales, informes.Ensayos, conferencias, ponencias, discursos polticos, jurdicos (alegatos, defensas, etc.), notas periodsticas de opinin, reseas, crticas bibliogrficas, coloquios y defensas de trabajos.

Ciudad de Resistencia4 de febrero de 2016

SEMINARIO UNIVERSITARIOINGRESO 2016 2 TURNO

MDULOCOMUNICACIN LINGSTICA11Clase N 2: Lectura (2 parte)

11