7
Universidad Católica Cecilio Acosta Facultad de Ciencias de la Comunicación Social Maestría de Comunicación y Desarrollo – Mención Tecnologías de la Información y y la Comunicación para el Desarrollo Humano INFORME Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento Autor (a): Yeledith Pérez Cédula: 17.905.035 Mayo, 2014

Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento

Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de Ciencias de la Comunicación Social

Maestría de Comunicación y Desarrollo – Mención Tecnologías de la Información y

y la Comunicación para el Desarrollo Humano

INFORME

Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento

Autor (a): Yeledith Pérez

Cédula: 17.905.035

Mayo, 2014

Page 2: Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento

Introducción

El proceso evolutivo y la historia de estas sociedades, se encontró en sus inicios

representada por los libros, la imprenta y la educación tanto en las escuelas como

en las universidades, todos estos aspectos desde su espacio, contribuyeron a la

continuidad de la herencia de conocimientos. En la actualidad, estas sociedades

son construidas acopladas a través del tiempo mediante el internet, diversos

instrumentos multimedia, la prensa, la radio, la televisión y, no olvidemos la

importancia que aún pesa sobre la escuela. Gracias a ellos, el conocimiento se

encuentra organizado en redes que facilitan la toma de conciencia ante los

problemas mundiales.

Sociedad del Conocimiento

El término, Sociedad del Conocimiento, fue utilizado por primera vez en 1969, por

Peter Drucker, y unos años más tarde, en 1990, retomado por Robin Mansell y

Nico Stehr, nació casi al mismo tiempo que el concepto de “sociedades del

aprendizaje”. Es a partir del siglo XIX, también conocido como el Siglo de la Luces,

que el conocimiento es considerado de ámbito público, es decir, es de carácter

libre, universal e igualitario, gracias a sus dimensiones que van desde lo Social,

ético, político y sobre todo, a la diversidad cultural y lingüística.

Sus características más resaltantes son la virtualización y digitalización, la

innovación, la prosumición, la inmediatez y por último globalización.

Además, la libertad de expresión es fundamental para la sociedad de

conocimientos de acuerdo a lo establecido, no sólo en la resolución N° 59 de la

Asamblea General de las Naciones Unidas (1946) “la libertad de expresión es un

derecho humano fundamental y piedra toque de todas las libertades a las cuales

están consagradas las Naciones Unidas”; sino también en el artículo 19 de la

Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, “Todo individuo tiene

derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el no ser

molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y

Page 3: Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento

opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de

expresión”. Pero ésta libertad de expresión tiene sus limitaciones, por lo que a

medida que ha ido avanzando la tecnología se han desarrollado controles.

La revolución tecnológica, que el mundo ha vivido en el último siglo, ha jugado un

papel importante en la edificación del conocimiento debido a que ha permitido dar

una accesibilidad inédita y un valor a las capacidades de todos y cada uno,

contribuyendo así como causa final el desarrollo humano el cual “abre camino a la

humanización del proceso de mundialización” (UNESCO).

Es así como el conocimiento, fuente de desarrollo, es considerado un arma

poderosa contra la lucha de la pobreza, debido a que mediante su empoderamiento

el hombre posee la capacidad de identificar, producir, tratar, transformar, difundir y

utilizar la información a fin de construir el desarrollo humano. Aunque en

contraposición, se presenten una serie de limitaciones que ha debido enfrentar la

sociedad del conocimiento para lograr su desarrollo, entre las que se encuentra la

brecha persistente a nivel mundial.

Sociedad de la Información

La noción de sociedad de la información se encuentra basada en los progresos

tecnológicos, donde la información es efectivamente un instrumento para la

elaboración de sociedades del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí.

La UNESCO en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,

estableció “la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

para edificar sociedades del conocimiento debe orientarse hacia el desarrollo del

ser humano basado en los derechos de éste”.

La principal preocupación es la "Brecha Digital", presente sobre todo en los países

en desarrollo, situación ante la cual se planteó una serie de objetivos para su

reducción como la inversión en tecnología para la creación de la infraestructura a

fin de fomentar el acceso universal y equitativo de la Sociedad de la Información,

el crecimiento económico, social y cultural, establecimiento de políticas que reflejen

la diversidad cultural y el derecho a comunicarse, entre otros.

Page 4: Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas Ginebra (2003) - Túnez

(2005), como medio para alcanzar los objetivos nombrados anteriormente,

estableció un conjunto de principios destinados a fomentar el equilibrio y la

inclusión a nivel mundial de la Sociedad de la Información, como la preponderancia

de los derechos humanos y del desarrollo humano duradero, el derecho a la

comunicación, la protección y ampliación del dominio público, el acceso a la

información y a los medios de comunicación, la diversidad cultural y lingüística, la

perspectiva de género, inclusión de la juventud y la adopción de una perspectiva

democrática para las sociedades de información y comunicación.

A pesar del constante bombardeo de información, no toda proporciona

conocimiento. El auge del internet y las redes de comunicación conllevan al manejo

y circulación de información falsa o imprecisa, o peor aún con carencia de

corroboración. En tal sentido, es importante promover un juicio reflexivo a fin de

transformar una información en conocimiento. Es por ello, que el dominio de

competencias cognitivas, críticas y teóricas, objeto y valor característico de las

sociedades del conocimiento.

Sociedad de la Comunicación

El siglo XX trajo consigo una era a la que aún nos estamos adaptando, debido a su

constante evolución, una época donde en la comunicación entre personas también

intervienen las maquinas, donde las interacciones de carácter hibrido

cerebro/humano electrónico abren espacio a diversas posibilidades de relación de

información y comunicación.

La radio, televisión, cine y hoy con más auge el internet, son medios que se han

funcionado y adaptado para permitir la transmisión simultánea de datos, voz,

imágenes, textos e intercambio reciproco entre individuos o computadoras.

La sociedad de la Comunicación se encuentra evidentemente ligada con la

sociedad de información, ésta última aporta el material que será distribuido en los

medios, cuyo carácter pluralista guarda relación con el derecho al acceso de una

Page 5: Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento

información diversificada y de calidad. Lo que conlleva a recordar la importancia del

papel de los periodistas, quienes son vectores y también garantes de la libre

circulación de informaciones e ideas, además deben fomentar el espíritu a la

apertura a la cultura, los conocimientos, la tolerancia y el prójimo.

En vista a lo establecido en el párrafo anterior, es importante acotar que, la libertad

debe estar acompañado y en correlación con la responsabilidad, de acuerdo a lo

expresado en el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Es

decir, la libertad de expresión - pensar y decir lo que se piensa - no implica que

puedes decir todo lo que sabes.

La sociedad de la información se encuentra apoyada por los avances tecnológicos,

en el pasado solo se informaba a través de los medios de comunicación, como los

periódicos, las revistas o la televisión; hoy en día gracias al internet y las redes

sociales, considerados un nuevo medio de comunicación, el intercambio puede ser

interactivo, inmediato y global, permitiéndole así a los lectores o receptores

participar y opinar en cada una de las noticias. En pocas palabras, el milenio y la

aparición e innovación de medios han permitido que las tecnologías de la

comunicación no sean predecesores de la elaboración y construcción de

conocimientos, sino que se involucren e interactúan con ellos.

Conclusión

Tras un breve vistazo, acerca de las características y rasgos resaltantes de las

diversos espacios sociales en los que se desarrolla el ser humano, podemos

finalizar concluyendo que, el objetivo principal de las sociedades, sobre todo la del

conocimiento seguirá siendo, el de resguardar la memoria y transmitir el saber.

Todas se complementarán a fin de lograrlo. Por lo tanto, el reto que deberán

afrontar, será la adecuación de instrumentos a medida que avance la tecnología.

Page 6: Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento

Bibliografía

• Informe Mundial: “Hacia las sociedades del conocimiento. ”UNESCO (2005).

• Resultados de la I y e la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

Ginebra, 2003, Túnez, 2005

Page 7: Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento