3
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO NOMBRE: -APUPALO PAMELA - CALVOPIÑA JONATHAN -CHACHA STEVEN -CHUQUITRARCO ANGIE -CUMBAJIN GISSELA PROFESOR: ING. MARIA ISABEL FERNÁNDEZ AULA: T-11

Sociedad del conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISIÓN

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

NOMBRE: -APUPALO PAMELA

- CALVOPIÑA JONATHAN

-CHACHA STEVEN

-CHUQUITRARCO ANGIE

-CUMBAJIN GISSELA

PROFESOR: ING. MARIA ISABEL FERNÁNDEZ

AULA: T-11

Como transformar la información en

conocimiento

Para lograr transformar la información en conocimiento tenemos que distinguir el significado de estos

conceptos.

El conocimiento implica una trasformación de la información por parte del sujeto ya que es una construcción

personal y social que está basada en la información.

El conocimiento supone una actividad intelectual de percepción, selección, procesamiento y apropiación de la

información de interés, pero también que construye o tejen en la medida del intercambio de saberes de las

personas que se conectan entre sí.

El conocimiento, a diferencia de la información, es una

característica humana puede haber información que no sepa

nadie, pero no puede existir conocimiento que no sepa nadie.

Las estrategias cognitivas sirven para intervenir en el aprendizaje

como la atención es un producto de la sociedad gracias a la

interacción de todos los individuos que viven en la comunidad

ya que se comunican e intercambian bienes también el

conocimiento hace referencia a la participación de la sociedad

como producto social, el conocimiento hace referencia a la

participación de la sociedad en su construcción, conservación,

desarrollo y transmisión.

Las sociedades científicas y académicas generan conocimientos

especializados teniendo como antecedente el cúmulo de

información que se tiene que recuperar y mantener socialmente.

Ante un mundo tecnificado y lleno de información, el

conocimiento es lo que le da el carácter social a ambos.

¿Cómo se teje una red de conocimiento? Distinción entre información y

conocimiento

la información no produce conocimiento ya que

saturación de información que circula globalmente,

produce lo que se ha llamado la “infoxicación”.

Manuel Castells nos dice que cuantos más nodos haya

en una red, mayor es el beneficio de la red para cada

nodo individual. Para tejer redes en el ciberespacio se

requiere una interactividad, como participación activa de

los beneficiarios en la transacción de información, se pudo

confirmar la actitud positiva hacia la e-investigación, por

cuanto el 69,14% calificó de muy beneficiosa el uso de

tecnologías digitales en la investigación.

La Red UNID (Red Universitaria de investigación en

cultura digital) nacida en el seno de la RIIAL,

CELAM y CEDAL, está en proceso de

consolidación de sus cuatro nodos: sur, centro,

andino y caribe en el continente latinoamericano.

La red UNID ha partido de una iniciativa autónoma, sin

esperar la colaboración de los organismos gubernamentales

especializados en la promoción de la e-investigación está en

el proceso de fortalecer los nodos para dar una mejor

respuesta a las necesidades investigativas de las regiones,

tratando de articular ejes o campos temáticos similares y

poder partir de un diagnóstico del uso de las e-

herramientas por parte de docentes y estudiantes.

CONCLUSION DE SOCIEDAD DEL CONOMIENTO

Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para

competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno.

Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el

conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el

dinamismo de su economía.

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en

las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que

aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la

sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo,

ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin

embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas

concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y

‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la

cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.

Por otra parte una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se

necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del

mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se

basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu

empresarial y el dinamismo de su economía.