6
Sociedad japonesa •La estructura social en Japón estaba dividida en Nobles (Kazoku) y Plebeyos (Heimini). Al Kazoku pertenecían la Familia Imperial y los Nobles. El Heimini estaba dividido en cuatro clases principales: la Clase Media compuesta por los Capitalistas, los Grandes y Pequeños Comerciantes y los Profesionales e Intelectuales. La Clase Baja, la componían los Campesinos y los Trabajadores y Obreros. Por último, se encontraban los desposeídos o marginados.

Sociedad japonesa

  • Upload
    kokilg

  • View
    602

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociedad japonesa

Sociedad japonesa• La estructura social en Japón estaba dividida en Nobles (Kazoku) y

Plebeyos (Heimini). Al Kazoku pertenecían la Familia Imperial y los Nobles. El Heimini estaba dividido en cuatro clases principales: la Clase Media compuesta por los Capitalistas, los Grandes y Pequeños Comerciantes y los Profesionales e Intelectuales. La Clase Baja, la componían los Campesinos y los Trabajadores y Obreros. Por último, se encontraban los desposeídos o marginados.

Page 2: Sociedad japonesa

Clases socialesClases sociales

Kazoku(Nobles)

-Familia Imperial-Nobleza Clase Alta

Heimini(Plebeyos)

-Zaibatzu (Capitalistas)-Pequeños Comerciantes-Profesionales e Intelectuales

Clase Media

-Agricultores-Trabajadores Clase Baja

-Burakumin (Desposeídos) Marginados

Page 3: Sociedad japonesa

Abolición de castas y tradición• En el antiguo Japón, la casta era casi tan rígida como en la India. Sin

embargo, en el Japón moderno, desde el período Meiji que eliminó el sistema feudal y modernizó al Japón, fue abolido el sistema de castas. En el Japón moderno, el gobierno no admitía la existencia de las clases sociales más allá de dos claramente definidas: los nobles o Kazoku (un escaso 1% de la población) y los plebeyos o Heimín. Pero como los japoneses son un pueblo amante de la tradición, se aferraron con tenacidad a los usos y costumbres antiguas, existiendo de facto las cuatro clases sociales mencionadas.

Page 4: Sociedad japonesa

Familia japonesa• La estructura familiar estaba basada en la genealogía o Keifu, que no

dependía de la relación de consanguinidad únicamente. Por tanto, la familia japonesa era mucho más grande que la típica familia estadounidense conformada por una unidad padre-madre-hijos. Cada familia japonesa estaba en realidad compuesta por dos familias en lugar de una, pues el hijo mayor, que era suplente de su padre, y su esposa, vivían habitualmente en la casa del padre.

Page 5: Sociedad japonesa

Sociedad y religión• Sintoísmo (del japonés Shinto, a veces llamado shintoísmo, es el

nombre de una religión nativa en Japón.• Actualmente el Sintoísmo constituye la segunda religión con mayor

número de fieles de Japón, sólo superada ligeramente por el Budismo japonés. El número de practicantes varía desde los 108 millones (84% de la población en 2003) que tienen prácticas y/o influencias sintoistas hasta los 4 millones (3,3%) que lo practican regularmente y se identifican con la forma oficial del Shinto.

Page 6: Sociedad japonesa

Revolución juvenil• Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el

código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil (consecuencia de la presión de la escuela, familia y un código de educación estricto). Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución solo afecta al 5-10 % de la juventud, ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional.