6

Click here to load reader

Soluc.ev.lengu.5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Soluc.ev.lengu.5

EVALUACIÓN INICIAL

11. – El abuelo olvidó dónde lo había puesto.– Su aviso había resultado inútil.– Lo perdió en una explanada muy amplia.

12. Palabras homófonas: baya, valla, (vaya).Palabras polisémicas: mono, pata, (mano, manta…).Palabras de la misma familia: campesino, campes-tre, (campo, acampar…).Palabras del mismo campo semántico: rojo, azul,(verde, blanco…).Palabras compuestas: quitamanchas, sacacorchos,(abrelatas, girasol…).Palabras con prefijo: polideportivo, supermercado,(aeropuerto, desatar…).

13. Pasar la noche en blanco. No dormir.Ponerse morado. Comer mucho.Poner verde a alguien. Hablar mal de una per-sona.

14. d/z s/x b/v g/j

capataz extraño nutritivo mensajeverdad esperanza prohibir protegeravestruz explicar buceo gesto

15. Respuesta libre. Por ejemplo: Agudas: Con tilde: jamás Sin tilde: correrLlanas: Con tilde: azúcar Sin tilde: carreteraEsdrújula: artístico

16. – ¿Elisa viene esta tarde? Interrogativa.– El portero paró un penalti. Enunciativa afir-

mativa.– ¡Nosotros vamos también! Exclamativa.– Ella no vino en autobús. Enunciativa negativa.

17. – Hemos estado en su casa. Determinante po-sesivo.

– Habló en primer lugar. Determinante nume-ral ordinal.

– Aquella tarde llovía. Determinante demos-trativo.

18. Respuesta libre. Por ejemplo: – Tú siempre hablas con todo el mundo. – Vosotras parecéis muy atentas. – Yo llego cansado de un viaje. – Ella nunca duerme ocho horas.

19 y 10. Respuesta libre.

12. En lugar de preguntar lo que no comprendía,correteaba de un lado a otro a ver si, por casua-lidad, atinaba a cumplir la orden.

13. Respuesta libre. Sugerencia: Podría haber consul-tado lo que no entendía en un diccionario.

14. Las palabras guía dependen del diccionarioque se consulte. Según el DRAE: Cangreja: tipo de vela de un barco. Palabrasguía: candray-canilla.Pañol: compartimento de un buque. Palabrasguía: pantomima-papagayo.Amura: parte de los costados de un buque. Pa-labras guía: ampelográfico-anacardiáceo.

15. Respuesta libre. Sugerencia: El sargento dio unaorden a los soldados. Salimos de la clase en orden.Perteneció unos años a una orden religiosa.

16. Agudas Llanas Esdrújulasbergantín grumete relámpagoterror pirata fantástico

17. a) – Ten cuidado, no te cortes con el cuchillo.Palabra llana.

– Es una persona de trato cortés y amable.Palabra aguda.

b) – Mi primo vive en un estudio de una habita-ción. Palabra llana.

– Su amigo estudió en el mismo colegio queyo. Palabra aguda.

18. Código: la lengua castellana. Canal: el aire. Emisor: un pirata. Receptor: el grumete.Mensaje: ¡Tú, buena pieza! Apareja la cangreja.

19. No verbal. Verbal. Verbal.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 1

11. Reírse del grumete en sus ratos libres.

UNIDAD 2

11. Una pastora llamada Darya y un pastor llama-do Nimo.

12. Se distinguía por su bondad y sus enormessojos azules. También era simpática y hermosa.

13. Tocaba muy bien la flauta. Cuando tocaba, pa-recía que la atmósfera se transformaba a su al-rededor.

14. Respuesta libre. Ejemplos: enormes: grandísimos,hermosura: belleza, conquistado: ganado, cauti-vado, tranquilos: calmados, apacibles

15. Vivían en un pueblo cercano a un monte.Llevaban sus rebaños a un monte cubierto dehierba fresca.

16. especulador – palabra aguda – sin tildeartístico – palabra esdrújula – con tilde

Soluciones

Page 2: Soluc.ev.lengu.5

mandamás – palabra aguda – con tilde teatro – palabra llana – sin tildecaníbal – palabra llana – con tildeácido – palabra esdrújula – con tilde

17. • Una palabra aguda bisílaba sin tilde que ter-mine en -d: bondad.

• Una palabra aguda trisílaba con tilde quetermine en -n: corazón.

• Una palabra polisílaba esdrújula: atmósfera.18. Que tiene dos lenguas oficiales. Son Cataluña,

Galicia, Valencia, Islas Baleares y País Vasco.19. Respuesta libre. Sugerencia: Andalucía, Madrid,

Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León.10. Respuesta libre.

UNIDAD 3

11. a) Movimiento violento de la superficie de latierra.Palabra sinónima: terremoto.

12. Porque hacen ejercicios de simulación de unterremoto, ya que son frecuentes en su país.

13. Las artes tradicionales japonesas.

14. termina: empieza; desconocen: saben; encima:debajo; antes: después; inusuales: corrientes; olvi-dan: aprenden.

15. descifrar – impropio – irresponsableRespuesta libre.

16. Respuesta libre. Ejemplos: e-du-ca-ción, em-pie-za,gim-na-sia, e-jer-ci-cio, si-mu-la-ción.

17. información triángulo ciudadano tambiéncuadrado huésped trueno suéltalo

18. – El profesor nos dictó unos ejercicios.

– Los alumnos recogieron sus pertenencias.

– Salió de excursión la clase de mi hermano.

– Este libro trata de los niños del mundo.

19. – Mi hermana lee un rato todas las noches./Mihermana lee todas las noches un rato.

– Algunas aves emigran en invierno.

10. Respuesta libre. Sugerencia: Hay que comenzarde una forma parecida a esta: A las 6.30, comenzamos con un poco de gimnasia ycon un ejercicio de simulación de terremoto. En la es-cuela, mis amigos y yo sabemos cómo reaccionar. Nosrefugiamos debajo de los pupitres…

UNIDAD 4

11. Se pone unos patucos blancos y amarillos quele da su amigo el Conejo Blanco.

12. Porque se le atribuyen acciones propias de laspersonas: sentarse y contemplar.

13. En Alicia en el país de las Maravillas.

14. – Estamos estudiando las fases de la Luna. – Hay que cambiar la luna delantera del coche.

15. Respuesta libre. Ejemplo: Me he hecho daño en el dedogordo del pie. Te espero al pie de la montaña.

16. Las palabras con hiato son fríos y pío. Son hia-tos formados por una vocal cerrada y unaabierta. Se acentúan en la vocal cerrada.

17. – Leímos una poesía en clase. (oe-ía)– En teoría no hay que hacerlo así. (eo-ía)– Es una zona de gran tráfico aéreo. (ae-eo)

18. patuco, conejo, (árbol) – nombres comunes, indi-viduales, concretoscamada, arboleda, (biblioteca) – nombres comu-nes, colectivosAlicia, Tajo, (Segovia) – nombres propiosprudencia, cariño, (amabilidad) – nombres co-munes, abstractos

19. elefante: manada racimo: uvasmúsico: orquesta bandada: pájaroslibro: biblioteca banco: peces

10. Respuesta libre.

S P

S P

P S

S P

UNIDAD 5

11. Necesitan un rey. Mediante un pregón.12. Se ofrece buen sueldo, trono de roble y marfil a

estrenar y entradas gratis de cine para los sábados. 13. Se exige buena presencia, corona y manto

propios y experiencia en cargo similar.14. – Hay que tener experiencia en un cargo similar.

– ¡Ay!, me has pisado.15. Respuesta libre. 16. El punto se utiliza para señalar el final de una

oración (punto y seguido), de un párrafo(punto y aparte) o de un escrito (punto final).También se usa detrás de las abreviaturas.

17. Yo me llamo María de la Gloria por D.ª María II. Me-jor dicho: por una tesis doctoral que mi madre co-menzó a hacer en la época en que yo estaba a puntode venir al mundo.

D.ª María II es la gran pasión de mi madre, queaún hoy no ha perdonado que la hayan quitado delos billetes de mil.

Alice Vieira, Cuaderno de agosto. Ed. Anaya.

Page 3: Soluc.ev.lengu.5

74

14. – Han descubierto allí un yacimiento de la Pre-historia.

– Hay que subrayar las ideas principales del texto.– Acudimos a un espectáculo extraordinario.

15. Respuesta libre. Por ejemplo: supermercado, hidro-avión y transporte.

16. Di- ciembre, diciem- bre; can- ciones, cancio-nes; guar- dado, guarda- do.

17. Respuesta libre. Por ejemplo:—¿Tienes un diccionario de francés-español? —pre-guntó Susana.—Sí, mañana te lo traigo —dijo Enrique.

18. – Abril es un mes flojo y de pocos ingresos.Un: determinante indefinido. Pocos: deter-minante indefinido.

– En la sala había dos sofás de cuero.La: determinante artículo. Dos: determinan-te numeral.

– Su segundo apellido es Jiménez.Su: determinante posesivo. Segundo: deter-minante numeral ordinal.

19. Se clasifican en determinantes posesivos de unsolo poseedor (por ej.: mi padre se llama José) y ende varios poseedores (p. ej.: nuestro coche es azul).

10. Respuesta libre.

18. – Las emperatrices disfrutaron en el viaje.– Las ovejas pastan en el prado.

19. Respuesta libre. Por ejemplo: crisis, tesis, caries.

10. Edelmiro dijo que acababa de oír el pregón y que ve-nía corriendo para ver si lo contrataban.

UNIDAD 6

11. En forma de pera, o, de forma esférica.

12. Tiene forma de un capuchón de seta, con la ba-se plana y la sección superior redondeada.

13. La resistencia del aire, que ejerce una fuerzasobre la gota al caer.

14. Respuesta libre. Por ejemplo: peral, esférico, capu-chón, redondeado, forzoso, abultado.

15. Palabra Tipo primitiva de morfema

estrechamiento: estrecho sufijopremamá: mamá prefijopapeles papel morfema

de númeroandaban: andar desinencia

16. Respuesta libre. Por ejemplo: – He merendado un bocadillo, un yogur y una fruta.– Marta, acércame las llaves.

17. – Ana, encárgate de los dibujos; Miguel, revisalos textos.

– Recogió los rotuladores, la regla, el borra-dor, el sacapuntas y las ceras.

– El chico, lógicamente, no contestó; tenía de-masiado orgullo.

– Luis, eufórico, colgó el teléfono; le habíanconcedido la beca.

18. Respuesta libre. Por ejemplo: – Esta tarde nos acercaremos a ver a los abuelos.– En aquella ocasión no le di el libro.– Ese vehículo circulaba por esta carretera.– Los domingos nos reuníamos en aquella sala.

19. – Esa semana iremos a aquella biblioteca.– Aquel chico es de esas personas que mere-

cen la pena.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 8

11. Un gran guerrero samurái. Contra un ogro te-rrible.

12. Cuando tronaba en la cima de la montaña, de-cían que el ogro debía estar pateando el suelocon los pies.

13. Porque le admiraban por haber derrotado alogro y pensaban que les daba prestigio descen-der de él.

14. Respuesta libre. Ejemplos: guerrero, exprimidor, te-rrible, habitante, insectívoro, cintura.

15. – Hemos llevado los paquetes en la carretilla.– Puedes tirar el envoltorio a la papelera.– He olvidado el cargador del móvil.

16. – Con b delante de otra consonante: pueblos, te-rrible, establecido.

– Formas verbales terminadas en -aba, -abas…:narraba, contaban, retumbaba, proclamaban.

– Formas de los verbos haber y deber: había, debía.

17. Se escriben con b las palabras que empiezanpor las sílabas bu-, bur- y bus-. Por ejemplo: bu-cear, burla y busto. Se escriben con b los verbosterminados en -bir, excepto hervir, servir y vivir.Por ejemplo: recibir, percibir y escribir.

UNIDAD 7

11. Es un ladrón.

12. Porque como las casas están muy adornadas,no se ve a simple vista lo que merece la pena ylo que no tiene valor.

13. Tomarse unas vacaciones como hacen los de-más.

Page 4: Soluc.ev.lengu.5

18. Respuesta libre. Ejemplos: – Un ogro terrible atacó al samurái.– El guerrero samurái era muy valiente.– La historia me ha parecido bastante intere-

sante.– Estaremos solo un breve periodo de tiempo.

19. Respuesta libre. Por ejemplo: buen, mal y gran.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 9

11. Porque el reino no tenía princesa.

12. Respuesta libre. Ejemplos: – Una falta de herederas.– Aumentar el número de princesas.– Tan pronto como se pueda.

13. Que se había perdido de niña y no la habíanencontrado.

14. Alicante: alicantino, -a Badajoz: pacenseMálaga: malagueño, -a Lugo: lucenseLeón: leonés, leonesa Murcia: murciano, -a

15. Respuesta libre. Por ejemplo: bilbaíno, santande-rina; madrileño, cacereña; cordobesa, aragonés; va-lenciano, gaditana.

16. brevedad: brevenarrar: narrativo, narrativafiesta: festivo, festivavengar: vengativo, vengativanovedad: nuevo, nuevarotar: rotativo, rotativa

17. – Nos hizo una advertencia para que no conti-nuáramos así.

– La primavera comienza sobre el 21 de marzo.– Nosotros casi todos los fines de semana va-

mos al pueblo.– Mi padre tiene treinta años, y mi madre, uno

menos, veintinueve.

18. Respuesta libre. Por ejemplo: – El rey y los ministros estaban preocupadísimos.

(Superlativo)– El oro es más valioso que la plata. (Compara-

tivo de superioridad)– Aquí hace menos frío que en Rusia. (Compa-

rativo de inferioridad)– La película es tan interesante como el libro.

(Comparativo de igualdad)

19. Respuesta libre. Por ejemplo: – El boxeo es más duro que el atletismo.– El baloncesto es menos popular que el fútbol.– La natación es tan completa como el baile.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 10

11. En un recodo ancho y profundo del río.

12. Estaba tumbado en la hierba leyendo una no-vela del Oeste.

13. Jugaban a que tenían que nadar para escaparde un tiburón y a contar los segundos que re-sistían bajo el agua.

14. – He sacado los cubiertos del lavavajillas. Ver-bo + Nombre

– Estamos en el equipo de balonmano. Nombre+ Nombre

– Mi hermano es pelirrojo. Nombre + Adjetivo – En esa época tuvimos muchos altibajos. Adje-

tivo + Adjetivo

15. Respuesta libre. Por ejemplo: paracaídas, pararra-yos, sacapuntas, sacacorchos, pasatiempos, pasa-montañas.

16. enseguida siguiente vergüenzamargen origen albergue

17. Respuesta libre. Por ejemplo: – Un verbo en que la g tenga sonido fuerte:

mugir.– Una palabra con diéresis: cigüeña.– Una palabra en que haya g con sonido suave

+ i: guisante.

18. – Nosotros nos metimos en el agua.– Él ordenó que no nos alejáramos.– Ellos leían novelas del Oeste.

19. Los pronombres son, por orden: nosotras, él yvosotras.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 11

11. Para soltar allí una cometa.

12. Con unos cuantos palitos y un trozo de camisavieja.

13. Con un enorme pájaro azul, con un puntito azulque bailaba en el cielo y con un pez grande.

14. – Dar la lata. Molestar.

– Tirar la toalla. Rendirse.

– Meter la pata. Equivocarse.

15. – Quien a buen árbol se arrima, buena sombrale cobija.

– Quien siembra vientos, recoge tempestades.

– Más vale maña, que fuerza.

16. espionaje, aprendizaje, arbitraje, rodaje.

17. Respuesta libre. Por ejemplo: ajetreo, ajedrez; so-najero, mensajero; trajo, dijo.

Page 5: Soluc.ev.lengu.5

18. Tú creías, creer, 2.ª.Nosotros caminamos, caminar, 1.ª.Yo volví, volver, 1.ª.Vosotros reiréis, reír, 3.ª.

19. – Me costaba creer que la cometa pudiera volar.– La cometa se elevó como un enorme pájaro

azul.– Volvamos al carromato arrastrándola, dijo mi

padre.

10. Respuesta libre.

16. – Construiremos el muro con esos ladrillos. – El gato no paró de maullar durante la velada.– Le echo queso rallado a los espaguetis.– No te oigo bien, hay mucho barullo aquí.

17. – Sustituye el libro por otro.– Él disminuyó la velocidad. – Aquella roca obstruyó el paso.

18. pronto: de tiempo; ahí: de lugartampoco: de negación; bastante: de cantidadciertamente: de afirmación; quizás: de duda

19. Respuesta libre. Por ejemplo:– He tomado muy poca leche. (De cantidad).

Tipo de palabra: adjetivo.– Mi madre conduce bien. (De modo). Tipo de

palabra: verbo.– Quizás llegue cansado del viaje. (De duda).

Tipo de palabra: verbo.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 14

11. Por su forma de moverse o de agitar la cola.

12. Utilizan la cola para comunicar distintas cosas.

13. Les explica dónde está el néctar con los movi-mientos de su cuerpo. Si está cerca, se muevehaciendo círculos; si está lejos, se mueve en lí-nea recta.

14. metáfora: Lenguaatmósfera: Conocimiento del Mediorectángulo: Matemáticascorchea: Músicacollage: Educación Plásticaflexiones: Educación Física

15. Respuesta libre. Por ejemplo: – Me han corregido dos faltas de ortografía. – Hay que subrayar el sujeto.

16. – Hay bastante barro alrededor de la torre.– Enrique siente curiosidad por participar en

un rodeo.– El buque rodeó el arrecife.– Israel toma caramelos de naranja.– Nos reunimos en la cafetería Roma.

17. Fuerte al principio: rodeo, rodeó, reunimos, Roma.Fuerte entre vocales: barro, torre, arrecife.Fuerte detrás de l, n, s: alrededor, Enrique, Israel.Suave: curiosidad, participar, caramelos, naranja.

18. – Los animales utilizan partes de su cuerpo para comunicarse.

– El zorro hace señales a los de su grupo con lacola.

UNIDAD 12

11. Palomas, conejos, cintas de colorines y guantes.

12. Con serpientes raras.

13. Están dormidas o a punto de dormirse.

14. – Mi hermano duerme como un tronco. – Cristina ya nada como un pez.– Esa chica habla como un loro.

15. – Este perfume huele muy bien. – Todavía no han hallado al culpable.– Seguimos las huellas de un zorro.– Hicimos la compra en el hipermercado.

16. Respuesta libre. Por ejemplo: – Las gotas de lluvia: lágrimas del cielo.– Las estrellas: lamparitas del cielo.

17. Respuesta libre. Por ejemplo: hexágono, hemisfe-rio; hielo, hiena; haber, hablar.

18. Respuesta libre. Por ejemplo:– Hoy nosotros hemos ido a la biblioteca. – Mi abuela antes había trabajado de cocinera.– Cuando llegues, yo ya habré preparado la cena.

19. – Ten cuidado con los coches. Imperativo.– Ojalá actúe un mago. Subjuntivo.– El despertador sonó a las seis. Indicativo.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 13

11. Que le deje hacer de príncipe en su lugar.

12. Le ofrece ir a entretener a los invitados delpríncipe en el teatrillo del castillo.

13. Dice que en un cuento puede suceder cual-quier cosa.

14. Respuesta libre. Por ejemplo: – Hoy la programación televisiva es aburrida. – Chico, no me molestes.

15. Respuesta libre. Por ejemplo: – El primer síntoma de esa enfermedad es el cansancio. – Ese príncipe se caracteriza por su altivez.

Page 6: Soluc.ev.lengu.5

– El castor golpea el agua con la cola para avi-sar de un peligro.

– La abeja, con sus movimientos, dirige a suscompañeras hacia el néctar.

19. Respuesta libre. Por ejemplo: – La compañera de Inés me acompañó desde casa

hasta el trabajo.

10. Nana del niño goloso

Arrorró, mi niñoque la noche llega.Arrorró, mi niñocon su capa negra.

Si te duermes pronto,todas las estrellas,dulces caramelosde limón y menta.

¡Oh, qué merengue de lunita llena!

UNIDAD 15

11. A las escondidas.

12. Piensa que debe sentir mucho miedo.

13. Cuando la llaman los trinos de los pájaros, elsol y la primavera. Los primeros brotes.

14. – Instrumentos para escribir: bolígrafo, rotula-dor, pluma, (ej.: lapicero).

– Partes de un coche: volante, parabrisas, rueda,(ej.: motor).

– Cosas de aseo: peine, dentífrico, esponja, (ej.: jabón).

15. proyección, partición, lección, actordirección, doctora, emoción, atracciónaudición, reclamación, construcción, inyección.

16. Respuesta libre. Por ejemplo: semilla, flor, árbol,pétalo, raíz, tallo…

17. – Tardaron un año en la construcción del edificio. – Voy a escribir una redacción sobre los deportes.– El texto es una traducción del inglés.– Lee cómo funciona el aparato en las instruc-

ciones.

18. Se separan por puntos y aparte. En cada párra-fo se suele expresar una idea.

19 y 10. Respuesta libre.

EVALUACIÓN FINAL

11. Para mostrarles los delfines.

12. Que comenzó a moverse, sin que nadie tocaralos remos, siguiendo la ruta de los delfines.

13. Respuesta libre. Por ejemplo: Familia de barca: barquero, barco.Campo semántico de los vehículos marítimos:barca, buque, yate, velero.

14. Respuesta libre. Por ejemplo: Derivada con prefijo: prehistoria.Compuesta: sacapuntas.Dos homófonas: vaya, valla.Polisémica: mono.Primitiva: sol.Gentilicio: zamorano.

15. Respuesta libre. Por ejemplo: Diptongo: gaviota, agua. Hiato: buceaban, línea.

16. b/v g/j ll/y r/rrrecibir pasajero contribuyó sonrojarseoctava gesticular maullar torreónposible ajetreo recayó alrededor

17. Respuesta libre. Por ejemplo: Irene tiene seis años.Nuestro padre es ingeniero. Aquella chaqueta es tuya.

18. – Los niños nadaron. Conjugación 1.ª, formaverbal simple, modo indicativo.

– Juan no había dormido. Conjugación 3.ª, for-ma verbal compuesta, modo indicativo.

– ¡Mirad allí! Conjugación 1.ª, modo imperativo.

– Ojalá vuelvan los delfines. Conjugación 2.ª,forma verbal simple, modo subjuntivo.

19. Nos tirábamos desde la barca, buceábamos ynos tumbábamos de espaldas haciendo laplancha, para ver a las gaviotas que nos habíanacompañado.

10. Respuesta libre.