4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS GESTIÓN EDUCATIVA Abordar el Conflicto: La Negociación y la Mediación (Análisis de la Lectura) Maestrante: José Rafael Cachay Oyarce CELENDÍN – PERÚ 2014

Solución de conflictos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Solución de conflictos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS

GESTIÓN EDUCATIVA

Abordar el Conflicto: La Negociación y la Mediación

(Análisis de la Lectura)

Maestrante: José Rafael Cachay Oyarce

CELENDÍN – PERÚ

2014

Page 2: Solución de conflictos

Abordar el Conflicto: La Negociación y la Mediación

(Análisis de la Lectura)

Por. José Rafael Cachay Oyarce

Aprender a resolver conflictos, es de hace tiempo una práctica social estudiada y practicada y un desafío académico si convenimos que la alternativa a la cultura de la violencia a de sustentarse a la NEGOCIACIÓN, EL DIÁLOGO, LA MEDIACIÓN, EL APODERAMIENTO, LA EMPATÍA, y la capacidad de manejar nuestros propios conflictos..

En nuestro sector educativo cuando nos referimos a la Resolución de conflictos se debe de entender desde una nueva mirada. Un conflicto implica atender, entender y actuar sobre ese tipo de situaciones.

Un conflicto es un proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia. Este puede llegar a su solución o a superarlo con o sin ayuda de terceros, esto dependerá de las partes involucradas. Las reacciones frente a un conflicto pueden ser muy variada, cuando hay un reconocimiento del mismo por las partes implicadas, siempre será más fácil entrar en una vía de negociación

Según mi análisis podría decir que para resolver conflictos en el sector educativo se debe realizar ciertas acciones que permitan llegar a una solución pero con la aceptación o iniciativa de apertura de las partes involucradas, para ello se debe tomar en cuenta la NEGOCIACIÓN y la MEDIACIÓN. Esto nos dará algunas sugerencias o aportes importantes para su resolución

NEGOCIACIÓN: La negociación es un proceso de comunicación e interacción entre personas que defienden sus intereses ahora bien sólo se entrará a negociar siempre y cuando se presente ciertas circunstancias y actitudes de las partes.

1.- Si los conflictos son muy complejos y prolongados 2.- Cuando ambas partes no pueden solucionarlo (bilateralmente)3.- Cuando ninguna de las partes está dispuesto a ceder en su posición.En esta parte se sigue una serie de etapas: La Formación de Conflictos, El nivel de compromiso, el análisis de las incompatibilidades, las conductas de los actores y las vías de la salida.

Técnica de la Negociación: a) Enfatizar los intereses (Buscar como reconciliarlos)b) Crear un proceso negociador de vuelta (ofrecer a las partes interesadas una alternativa

para negociar después de haber tratado de resolver un conflicto sobre la base de conceptos de poder y de derechos)

c) Crear un proceso menos costoso tanto de tiempo como de dinero

Page 3: Solución de conflictos

d) Realizar consultas e) Ordenar los procedimientos de resolución de conflictos en orden de mínimo costo a alto

nivel de costos. f) Asegurar que todas las partes involucradas tengan la capacidad de actuar cuando la

negociación tiene como objetivo ponerle punto final al conflicto.

MEDIACIÓN: La mediación es normalmente un proceso a corto plazo que, en cierta forma y con la ayuda de los participantes, trata de aislar temporalmente en disputa con objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades, para esto es necesario contar con la figura de un mediador que puede hacer una persona u organización.

La mediación interviene más sobre las conductas de los actores, La mediación no es una solución automática a ningún problema, una panacea universal o el camino que asegura la finalización de un conflicto. La mediación tiene muchas virtudes, e incluso tiene interés aunque fracase, pero tiene también límites y uno de ellos es la participación de los involucrados.

Finalmente la mediación es sumamente útil para resolver conflictos interpersonales o de pequeña escala. La función de la persona mediadora es la de reconciliar los intereses de las partes en litigio, buscar un equilibrio de poder que conduzca a ajustes, a ayudar a las partes a examinar su futuro y sus intereses o necesidades y a negociar el intercambio de promesas y relaciones que les serán mutuamente satisfactorias. Para lograrlo, el mediador, el mediador ha de reunir unas características determinadas y ha de tener ciertas habilidades para poder modificar ciertas habilidades para poder modificar las relaciones conflictivas de quienes se someten a la mediación y a través de decisiones que tomarán ellos mismos.

La mediación, por tanto tiende a tener un alto potencial educativo, puesto que “Tiende a favorecer conductas autónomas, a actuar según reglas que consensuamos y construimos.