5
______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA PAU ANDALUCÍA - JUNIO 2013 OPCIÓN A _________________________________________________________________________________________________________________ PREGUNTAS TIPO TEST CUESTIONES TEÓRICAS 1. Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, pequeñas o medianas. Hay diversos criterios para realizar esta clasificación. Algunos de ellos son: - Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por las ventas. - Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación del capital. - Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene: bienes, derechos y obligaciones. - Criterio organizativo. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización. A pesar de estos criterios, no existe un tamaño fijo, aceptado por todos, para establecer la clasificación. Normalmente el criterio más utilizado es el organizativo, referente al número de trabajadores. VALORES DE LOS CRITERIOS QUE DELIMITAN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS Dimensión Nº trabajadores Volumen de facturación anual Total activo Microempresa 0 9 2 millones 2 millones Pequeñas empresas 10 49 10 millones 10 millones Medianas empresas 50 249 50 millones 43 millones Empresas grandes Más de 250 > 50 millones > 43 millones 2. El balance de situación es un documento que muestra el patrimonio de una empresa en un momento determinado, es decir, refleja la posición estática del patrimonio en un instante de la vida de la empresa. Normalmente se hace a 31 de diciembre, pero puede hacerse en otras fechas, como en el caso de un colegio donde el ejercicio económico comienza el 1 de septiembre y termina el 31 de agosto. Esquema resumen del balance: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 c a b a a a a a b b

Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013

______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PAU ANDALUCÍA - JUNIO 2013

OPCIÓN A _________________________________________________________________________________________________________________

PREGUNTAS TIPO TEST

CUESTIONES TEÓRICAS

1. Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, pequeñas o medianas. Hay diversos criterios para realizar esta clasificación. Algunos de ellos son:

- Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por las ventas.

- Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación del capital. - Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene: bienes, derechos y obligaciones. - Criterio organizativo. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.

A pesar de estos criterios, no existe un tamaño fijo, aceptado por todos, para establecer la clasificación. Normalmente el criterio más utilizado es el organizativo, referente al número de trabajadores.

VALORES DE LOS CRITERIOS QUE DELIMITAN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

Dimensión Nº trabajadores Volumen de facturación anual Total activo

Microempresa 0 – 9 2 millones € 2 millones € Pequeñas empresas 10 – 49 10 millones € 10 millones € Medianas empresas 50 – 249 50 millones € 43 millones € Empresas grandes Más de 250 > 50 millones € > 43 millones €

2. El balance de situación es un documento que muestra el patrimonio de una empresa en un momento determinado, es decir, refleja la posición estática del patrimonio en un instante de la vida de la empresa. Normalmente se hace a 31 de diciembre, pero puede hacerse en otras fechas, como en el caso de un colegio donde el ejercicio económico comienza el 1 de septiembre y termina el 31 de agosto. Esquema resumen del balance:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 c a b a a a a a b b

Page 2: Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013

______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 2

PROBLEMAS 1. UNSA, S.L. Primera inversión:

ACTIVO NETO Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTEInmovilizado intangible

Concesiones administrativasPropiedad industrialDerechos de traspasoAplicaciones informáticas(AAII)

Inmovilizado materialTerrenosConstruccionesInstalaciones técnicasMaquinariaMobiliarioEquip. para procesos de inform.Elementos de transporte(AAIM)

Inversiones financieras a largo plazo

Participaciones en empresasValores de renta fijaCréditos concedidos

Inversiones inmobiliarias

ACTIVO CORRIENTEExistencias

MercaderíasMaterias primasProductos en cursoProductos terminados

RealizableClientesClientes, efectos com. a cobrarDeudoresDeudores, efectos com. a cobrarInversiones financieras a c/pHda. Pública deudoraOrganismos Segur. Social, deudoraCréditos concedidos a c/p

DisponibleBancosCaja

PATRIMONIO NETOCapitalReservasResultado del ejercicioSubvenciones

PASIVO NO CORRIENTEPréstamos a largo plazoProveedores inmovilizado a l/pEmpréstitos

PASIVO CORRIENTEProveedoresProveedores, efectos com. a pagarAcreedores por prestación serv.Acreedores, efectos com. a pagarPréstamos recibidos a c/pHda. Pública acreedoraOrganismos Seg. Social, acreedora

0000.8000.8000.8F000.8000.10000.18000.10F

000.18años2:Payback

€49´996091́000.4

091́000.8

091́000.10000.18VAN

2

1

32

Page 3: Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013

______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 3

Segunda inversión: Según el VAN es mejor la segunda inversión (es mayor). Según el payback es mejor la segunda inversión, pues tarda menos en recuperarse el desembolso inicial. b) Depende del criterio que prime / que sea más importante para la empresa, si el tiempo o la rentabilidad. 2.

OPCIÓN B _________________________________________________________________________________________________________________

PREGUNTAS TIPO TEST

CUESTIONES TEÓRICAS

1. La comunicación es una función del marketing dirigida a informar sobre la existencia y características del producto o de la marca, y a resaltar la utilidad que proporciona y sus ventajas respecto a otros productos de la competencia con el objeto de persuadir al cliente para que compre.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 c b A b a b b ? c c

6xx000.4

meses12000.8

000.4000.8000.4000.8F000.4000.2000.6000.2F

000.6000.10000.16000.10F000.16

medioyaños2:Payback

€14´035.1091́000.8

091́000.2

091́000.10

000.16VAN

3

2

1

32

000.112000.28000.84servasReCapitalRP550.46950.19500.66TBAIBN

550.19puestosIm500.66500.3000.70InteresesBAIIBAI

%56´414156´0000.112

550.46RPBN

RF

)b

000.200000.75000.125ACANCAT000.70000.88000.158CTITBAII

%3535´0000.200

000.70AT

BAIIRE

)a

Page 4: Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013

______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 4

Para comunicar su propuesta de valor, la empresa utiliza diversas herramientas: la publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas, la venta personal y el marketing directo. Las empresas deben combinarlos adecuadamente para conseguir una mezcla o mix de comunicación, de modo que el mercado perciba un mensaje estimulante y adecuado a las características del público al que se dirige y a la imagen de marca que pretende desarrollar.

Publicidad. Forma de comunicación de carácter impersonal, masiva y pagada por la empresa,

que utiliza los medios de comunicación de masas para transmitir mensajes que promocionen sus productos y marcas. Se desarrolla a través de distintos soportes (anuncios en televisión y en la radio, inserciones en periódicos y revistas, Internet,…). Un ejemplo concreto de publicidad es el merchandising.

Promoción de ventas. Consiste en la realización de actividades para atraer el interés de consumidores o distribuidores a través de incentivos. Algunos ejemplos de promoción de ventas son: los cupones de descuento, las ofertas de pague 2 y lleve 3, la distribución de muestras gratuitas para dar a conocer el producto, las demostraciones directas de sus bondades, los regalos por comprarlo (detergente con regalo de suavizante), los premios asociados a sorteos, etc.

Relaciones públicas. Su finalidad es mejorar la imagen de la empresa o marca entre los distintos colectivos con los que se relaciona, tanto externos a la empresa (consumidores, medios de comunicación, líderes de opinión, organizaciones y grupos sociales, etc.), como internos (trabajadores, accionistas, etc.). Entre las actividades de relaciones públicas están: la esponsorización y patrocinio y las relaciones con los medios de comunicación.

Venta personal o fuerza de ventas. Actividades que una empresa lleva a cabo a través de su red de vendedores y representantes (fuerza de ventas) para la comunicación personal del producto.

Marketing directo. Conjunto de técnicas que facilitan el contacto inmediato y directo con el posible comprador, especialmente caracterizado (social, económica, geográfica, profesionalmente, etc.) a fin de promover un producto, servicio, idea empleando para ello medios o sistemas de contacto directo (mailing, telemarketing, cuponing, buzoneo, televenta, e-mail marketing, sistemas multimedia móviles y todos los nuevos medios interactivos).

Page 5: Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013

______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 5

PROBLEMAS 1. a)

A = PN + P 112.000 - X = 107.000 x = 5.000 b) FM = AC - PC =35.000 - 35.000 = 0 Esta empresa va a tener problemas de liquidez, esto es, tendrá dificultades para pagar sus deudas a corto plazo pues su AC = PC. Calidad de la deuda = C =PC/P = 35.000/66.000 = 0´53 (0´2 - 0´5) Es mala, pues el 53% de las deudas son a corto plazo. 2.

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE (77.000-x) PATRIMONIO NETO 41.000 Inmov. Intangible

Capital social Reservas voluntarias

35.000 6.000

Inmov. Material Maquinaria Elementos transporte (AAI)

35.000 42.000 (5.000)

PASIVO NO CORRIENTE 31.000

Deudas a l/p Prov.inmov.l/p

20.000 11.000 Inver. Financieras l/p

Inversiones Inmobiliarias PASIVO CORRIENTE 35.000 ACTIVO CORRIENTE 35.000 Prov.inmov.c/p

Acrred.prest.serv. Deudas c/p

15.000 10.000 10.000

Existencias Materias primas

3.000

Realizable Clientes Deudores

3.000

11.000 Disponible Caja

18.000

TOTAL ACTIVO: 107.000 TOTAL PN+PASIVO: 107.000

€000.150.1000.530000.200000.5300CTITºB

)b

ۼ30000.5/000.150CVu000.5CVu000.150QCVuCV

€300000.5/000.500.1P000.5P000.500.1QPIT

.f.u74´74030300

000.200CVuP

CF*q

)a