9
wwwmarioabbagliati.com substitución diatónica II - V - I Son numerosos los standards y composiciones de jazz que utilizan la progresión de acordes II – V – I. Puede que sea la más común en el jazz, y existen cientos, si no miles de ejemplos de ello. Por lo tanto, familiarizarse con ella y los diferentes conceptos que se pueden emplear es una labor a la que todo músico de jazz le dedica estudio. El término substitución diatónica hace referencia al recurso que consiste en intercambiar un acorde diatónico por otro. Lo que se persigue con esto es generar un sonido más sofisticado. Esto ocurre tanto en la armonía como melodía, pues se puede emplear un arpegio diferente al del acorde que esté sonando. Este recurso es de los más comunes que usan los músicos de jazz. En el caso de Dm7 – G7 – CM7, II – V – I en el tono de C mayor, las substituciones se generan formando un nuevo acorde diatónico a partir de la tercera, independientemente de si esta es mayor o menor. Para Dm7 se utiliza FM7, generando así Dm9 (Fig. 1). En el caso de G7, este se substituye por Bø7, formando un G9 (Fig. 2), y un Em7 reemplaza a CM7, creando un CM9 (Fig. 3). Fig. 1

SubstitucióN DiatóNica Ii V I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

wwwmarioabbagliati.com

substitución diatónica II - V - I

Son numerosos los standards y composiciones de jazz que utilizan la

progresión de acordes II – V – I. Puede que sea la más común en el jazz, y existen

cientos, si no miles de ejemplos de ello. Por lo tanto, familiarizarse con ella y los

diferentes conceptos que se pueden emplear es una labor a la que todo músico de

jazz le dedica estudio.

El término substitución diatónica hace referencia al recurso que consiste en

intercambiar un acorde diatónico por otro. Lo que se persigue con esto es generar

un sonido más sofisticado. Esto ocurre tanto en la armonía como melodía, pues se

puede emplear un arpegio diferente al del acorde que esté sonando. Este recurso

es de los más comunes que usan los músicos de jazz.

En el caso de Dm7 – G7 – CM7, II – V – I en el tono de C mayor, las

substituciones se generan formando un nuevo acorde diatónico a partir de la

tercera, independientemente de si esta es mayor o menor. Para Dm7 se utiliza

FM7, generando así Dm9 (Fig. 1). En el caso de G7, este se substituye por Bø7,

formando un G9 (Fig. 2), y un Em7 reemplaza a CM7, creando un CM9 (Fig. 3).

Fig. 1

Page 2: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

2 II – V – I Substitución diatónica

wwwmarioabbagliati.com

Fig. 2

Fig. 3

A continuación vemos como las substituciones anteriores se pueden usar

en el contexto de una frase para II – V – I. Las cabezas de nota en forma de

rombo corresponden al arpegio (Fig. 4).

Fig. 4

Page 3: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

II – V – I Substitución diatónica 3

wwwmarioabbagliati.com

En el siguiente ejemplo vemos como el arpegio de FM7, el cual se

superpone sobre Dm7, no sólo puede aparecer en forma ascendente (Fig. 5), si no

también invertido (Fig. 6), generando inmediatamente una variación.

Fig. 5

Fig. 6

Empleando el concepto anterior podemos generar un buen número de

frases, como se puede ver en los siguientes ejemplos (Fig.7).

Fig. 7

Page 4: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

4 II – V – I Substitución diatónica

wwwmarioabbagliati.com

Fig. 8

Fig.9

Fig. 10

Fig. 11

Page 5: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

II – V – I Substitución diatónica 5

wwwmarioabbagliati.com

Fig. 12

Fig. 13

Fig. 14

Fig. 15

Page 6: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

6 II – V – I Substitución diatónica

wwwmarioabbagliati.com

Fig. 16

Fig. 17

Fig. 18

Fig. 19

Page 7: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

II – V – I Substitución diatónica 7

wwwmarioabbagliati.com

Fig. 20

Los motivos anteriores se pueden utilizar como componentes de frases

más largas, como se ve a continuación (Fig. 21-22).

Fig. 21

Fig. 22

Page 8: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

8 II – V – I Substitución diatónica

wwwmarioabbagliati.com

Otro aspecto importante de la substitución diatónica es su aplicación a los

acordes, lo cual ayuda a generar nuevos voicings y a mantener la continuidad

armónica. Partiendo de FM7 como substituto de D-9, vemos que a mover la nota C

a B se crea un G13, el cual mantiene tres notas en común con el acorde anterior, y

la que cambia es la nota guía, ♭7 de D-7 a 3 de G7. Lo mismo sucede con el CM9,

creando un C6/9 (Fig. 21).

Fig.21

Este concepto se puede entonces aplicar a generar nuevas combinaciones

de voicings para un II – V – I (Fig. 22-24).

Fig. 22

Fig. 23

Page 9: SubstitucióN DiatóNica Ii V I

II – V – I Substitución diatónica 9

wwwmarioabbagliati.com

Fig. 24

El estudio de los conceptos anteriormente expuestos debe constar de dos

partes. Por un lado, cada motivo y secuencia de acordes se ha de trasportar a

cada uno de los doce tonos del ciclo de quintas, para familiarizarse con cada

posición y tonalidad. A continuación se deben aplicar standards de jazz,

idealmente aquellos que están compuestos en su mayoría por II – V – I, tal es el

caso de Solar, Tune Up o It’s You Or No One.