10

Click here to load reader

Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México
Page 2: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

II Congreso InternaCIonal en PatrImonIo y Desarrollo sustentable

Bolívar Fernández, N. (Coord.), 2011. Trabajos en extenso. ii Congreso Internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable. 30 de noviembre a 3 de diciembre de 2010. San Francisco de Campeche, Cam-peche. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Universidad Autónoma de Campeche. 243 p.

© Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Av. Universidad S/N, Ex - Hacienda de 5 Señores, Oaxaca, 68120 Oaxaca, México.

ISBN 978-607-9061-05-0

si123
Resaltado
si123
Resaltado
si123
Resaltado
Page 3: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

ÍnDICe De ContenIDo

Las huellas de la cosmovisión – el patrimonio intangible y tangible 1

Desarrollo sustentable

Introducción 9

Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México 11

Factores socioambientales relacionados con picadura y densidad de alacrán dentro del hogar, Chilapa, Guerrero, México 17

El papel de la ecología química en el control de plagas agricolas 23

Jerarquización y análisis territorial de la problemática ambiental en Llano Largo–Puerto Marquez,Acapulco, Guerrero, México 27

Los habitantes de la colonia 21 de septiembre de Chilpancingo, Guerrero y la sustentabilidad 37

La producción sustentable de las familias campesinas maya, aledaña a la reserva de la biosfera los Petenes, Campeche, México 43

Aplicación didáctica de fractales naturales y matemáticos en el cbtis 122 51

Patrimonio cultural Preservación y DegraDación

Introducción 59

Identificación de microorganismos asociados al biodeterioro de una estructura de mampostería de carácter histórico en San Francisco de Campeche 61

Organizacion campesina entre el desarrollo rural y la conservación de la selva de Calakmul 69

si123
Resaltado
si123
Resaltado
Page 4: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

9

II Congreso Internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable

Trabajos en extenso

Desarrollo sustentable

Dr. Naú Silverio Niño Gutiérrez Universidad Autónoma de Guerrero

El desarrollo sustentable, es una imperiosa necesidad en México. De tal manera que resultan importantes los estudios desde el nivel local, regional y nacional a fin de conocer cuantitativa y cualitativamente el impacto positivo y negativo de la actividad humana sobre el medio biofísico. Considerando esto, se llevó a cabo los días finales de Noviembre e inicio del mes de Diciembre de 2010, el II Congreso Internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable, en la Universidad de Campeche. Donde participaron académicos y académicas de diversas instituciones nacionales y extranjeras. Derivado de ello, se ha conformado el pre-sente capítulo con la finalidad de dar a conocer casos de estudio concluidos en diferentes partes del país, cuyos autores son los que a continuación se enuncian María de Jesús García Ramírez; Justiniano González González et al.; Enrique Adalberto Fuente Montemayor; Guadalupe Calderón Gómez y Zehila Elvira Reyes Fernández; Naú Silverio Niño Gutiérrez et al.; Genaro Correa Pérez y Naú Silverio Niño Gutiérrez; Juan M. Pat Fernández et al.; Alejandro Balanzar et al.; Irma G. Cázares Méndez y Margarita M. Velasco Guzmán y Leticia del Castillo entre otros.

Con lo anterior, este apartado demuestra la importancia de dar a conocer las investigaciones que hoy día se realizan dentro de la temática del Desarrollo Sustentable. En los centros de investigación y univer-sidades públicas y privadas de México. A fin de contribuir en la construcción de un lenguaje común en el diálogo entre especialistas de diversas disciplinas en el tema.

Page 5: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

11

II Congreso Internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable

Trabajos en extenso

sustentabIlIDaD De los reCursos forestales en el munICIPIo De ZItáCuaro, mIChoaCán, méxICo

Genaro Correa Pérez y Naú Silverio Niño Gutiérrez Universidad Autónoma de Guerrero

[email protected]

Palabras clave: sustentabilidad, recursos forestales, Zitácuaro.

resumen

El estado de Michoacán ostenta variados paisajes climáticos lo que ha favorecido el crecimiento y desa-rrollo de vegetación forestal en zonas templadas y frías. Un ejemplo de ello, es el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México.

Los objetivos básicos del trabajo: a) centrarse en la cuantía de los recursos forestales y b) en la actitud de las comunidades con relación al medio, el desarrollo y la sustentabilidad.

La metodología, es eminentemente geográfica (localización, causalidad y relación) que incluye obtener información, mapas, imágenes, fotografías; análisis de información y datos, evaluación cualitativa y cuan-titativa del aprovechamiento del bosque y elaboración sintetizada del documento.

Entre los resultados se tiene que, Zitácuaro es uno de los 113 municipios michoacanos; ostenta superfi-cie de 509 km2 y gran vocación forestal. Donde el aprovechamiento de sus bosques es reflejo de carencias que se dan en el medio rural. Pese a que su localización muestra potencialidad para el uso forestal de manera competitiva e incluso sostenible en el tiempo con profundo respeto a las condiciones medio am-bientales, legales, culturales y de calidad de vida en los habitantes de dicho municipio.

introDucción

Al inicio del centro oeste del país, y en la región noreste del Estado de Michoacán, se localiza el municipio de Zitácuaro, que con sus 509 km2 ocupa el 43º lugar entre todos los de la entidad, por lo que se encuen-tra en el rango de los de mediana extensión.

Fisiográficamente corresponde a la porción meridional y central del Sistema Volcánico Transversal. Li-mita al norte con los municipios michoacanos de Ocampo y Tuxpan; la sur, con los de Benito Juárez y Susupuato, de la misma entidad, y al este con el estado de México.

La pregunta rectora de la investigación fue ¿cuáles son las características físicogeográficas competitivas de Zitácuaro que hacen sustentable la actividad forestal?Justificación. Es importante el presente estudio porque sintetiza las características del relieve, los suelos y climas que facultan a la actividad forestal como propicia y competitiva en la latitud geográfica a la que se encuentra ubicado Zitácuaro.Sustento teórico. El marco teórico tuvo apego a la teoría general de los sistemas espaciales complementa-do con el análisis integrado del paisaje.

si123
Resaltado
Page 6: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

12

II Congreso Internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable

Trabajos en extenso

Objetivo. Consistió en sintetizar las cualidades físicas, poblacionales y económicas que concurren para que la actividad forestal se practique de manera competitiva.

materiales y métoDo

Entre los materiales se incluye tanto los de carácter impreso como electrónico de la Heroica Zitácuaro. El método geográfico implicó el empleo de técnicas como la cartográfica y estadística principalmente en trabajo de gabinete y la observación participante en trabajo de campo.

resultaDos

Correa (2007) afirma que el municipio tiene un relieve generalmente elevado y en más del 50% del te-rritorio ostenta altitudes entre 2000 m y más de 3000 m. En el norte y este se encuentran las mayores altitudes con más de 3 000 m. Los cerros más altos son: El Pelón, 3 520 m, Pelado 3 420 m, y Picacho, 3 442 m. En el norte se ubica la Sierra de San Cristóbal y al este y sureste la Sierra de Zitácuaro. En el centro la sierra de Zacapendo, y en el sur las sierras de San Antonio y la de Aputzio. Las partes bajas, en el oeste y suroeste tienen altitudes hasta de 1 000 m.

La fao (1987) expone que los suelos presentes en el municipio son: 1) Andosol (T), de Tierra negra, ocupa el 51% de la extensión y es de uso forestal (se ubica en el norte, este, noreste y sureste); 2) Acrisol (A), ácido, ocupa el 18% de la superficie y es de bosque o selva (esta en el centro noroeste y sureste); 3) Feozem (H), pardo, ocupa el 6% de vegetación tropical, templada o agrícola (ubícase en el sureste); 4)

Figura 1. Localización y suelos en Zitácuaro.

 

Page 7: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

13

II Congreso Internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable

Trabajos en extenso

Litosol (I), de piedra, ocupa el 13% y tiene uso limitado (está en el oeste, suroeste y sur); 5) Regosol (R), cobijador, ocupa el 7%, es de uso forestal si tiene bosque (encuéntrase en el suroeste); 6) Luvisol (L) lavado, ocupa el 6%, y es de utilización forestal limitada (está en el extremo noroeste) y 7) Vertisol (V), que se voltea, ocupa el 9% de la extensión municipal, y es de selva y pastos o agrícola (se encuentra en el centro-suroeste y suroeste) (figura 1).

Fitogeográficamente el municipio se localiza en las regiones Holártica y Malaya-Pacífico, pues corres-ponde al centro-oeste del Sistema Volcánico Transversal que es zona de transición con gran biodiversi-dad.

Para el geógrafo Correa (2005) en Zitácuaro se reconocen los siguientes tipos de vegetación: 1) Bosque de coníferas, localizado en las principales sierras y cerros altos, entre 2 600 y 3 350 m de altitud, con espe-cies como pino, oyamel, junípero, cedro, encino, aile y tascate; 2) Bosque mixto, desarrollado a menos de 2 600 m de altitud, con especies como el pino, encino, cedro, aile, madroño, sauce, limoncillo y tejocote y 3) Bosque tropical (selva baja caducifolia y subperenifolia). Es de especies decíduas y que pierden hojas en épocas de secas. Se tiene a menos de 1 700m de altitud. Con especies como: Cirian, guaje, tepeguaje, pochote, cuajiote, tabachín, framboyán, jacaranda, huizache, guanacaste, anona, zapote, mango, chirimo-ya, guanábana, guayaba, plátano, papaya, cueramo y otros. Asimismo cuenta con pastos.

Discusión

El inegi (2000) afirma que la población zitacuarense se distribuía en dicho año en 112 localidades y su-maba 139 000 habitantes, ahora suma 173 260 por lo que la población relativa fue de 271.7 habitantes por km2. En una sola localidad (La Heroica Zitácuaro, cabecera municipal) se ubicó el 62.3% de la pobla-ción total, es decir, 86 597 personas. Las localidades urbanas sólo eran tres y en ellas habitaba el 64.7% de las personas. Las localidades rurales eran 109 con el 35.3% de los habitantes municipales. En el año indi-cado, la tasa de crecimiento natural fue de 28.6 (por cada 1000 habitantes), el crecimiento social de –3.3 y el crecimiento general de 25.3. La población económicamente activa de 12 años y más, o la que podría ganar un salario equivalía al 30.0% (41 812 habitantes) de la población absoluta, (139 000 habitantes) y al 45% de la población económicamente activa (92 991 habitantes).

La población que ganaba un salario o la ocupada fue de 40 100 personas (43% de la población econó-micamente activa) y la que no, 51 336 personas (57%). La que no lo obtenía por estar desocupada, 1 712 personas (1.8% de la población activa). Recibían menos de un salario mínimo el 23.0% de la población económicamente activa; de 1 a 2 salarios mínimos el 49.0%; entre 3 y 4 salarios mínimos el 25%, y más de 5 salarios el 3% de los pobladores activos ocupados. El salario mínimo en el año 2000 era de 32.70 pesos.

El sector primario sumaba en el año 2000, unas 9 243 personas (21.4% de la población económica-mente activa), y los dedicados a la silvicultura solo fueron 1050 personas (2.4%). El sector secundario se componía de 8 680 personas (20.2% de la población económicamente activa), y los que se ocupaban en la industria de la madera y productos de la madera, así como a la de productos de papel era de 706 personas (1.6%).

En el año 2000, la cobertura de salud comprendía 32.14% de la población. Le corresponden en el municipio 340 personas a cada médico. Asimismo, existía una unidad médica pública para cada 5 306 personas en el municipio.

El inegi (2002) expresa que Zitácuaro se integraba por 26 730 viviendas y 139 000 habitantes por lo que cada casa-habitación era ocupada por 5.2 personas. Las viviendas en el estado que contaban con agua entubada y en el municipio representaban el 83.4%. Tenían drenaje en el municipio el 60.8%. Contaban con energía eléctrica en el municipio el 93.0%. En Zitácuaro, en el medio rural las viviendas que contaban con drenaje representaban el 29.0%.

Page 8: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

14

II Congreso Internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable

Trabajos en extenso

En cuanto a la reforestación, existen viveros (uno oficial y uno privado). La reforestación que se realiza no es significativa. En 1993 los árboles plantados fueron 2 107 360 y correspondieron a una superficie de 1 616 ha. En 1999 el número de árboles plantados fue de 1 384 284, en una extensión de 645 ha. En la década de los ochentas la Secretaría de Recursos Hidráulicos (srh), plantó casi 8 millones de árboles en más de 3 900 ha. De los árboles plantados sólo sobreviven entre 50% y 30%, debido a factores ecológicos más que por la irregular plantación. Se estima que el municipio requeriría de 19 millones de árboles para reestablecer el equilibrio ecológico, así como para proteger, conservar y mejorar las áreas existentes y las funciones básicas en la producción de alimentos.

Merino (1992) cita como consecuencia del sobrepastoreo y la ganadería extensiva que el municipio pierde hasta el 90% de los renuevos anuales del bosque (cfem); así, se ha calculado que por cada 76 000 renuevos anuales que se desarrollan sobreviven 6 840, lo que no deja de ser preocupante. En relación con ello Vargas y Contreras (2005) afirman que más de 20 ha se desertifican anualmente y que más de 12 000 ha están desertificadas ya sea de manera severa o moderada. Se advierte en el medio rural un bajo o casi nulo desarrollo económico y social a la par que se producen afectaciones al medio ambiente que desem-bocan en un deterioro de la vida comunitaria y que también amenazan al deseable desarrollo o progreso (figura 2).

Estas condiciones según el inegi (2005) afirma que la industria de la madera causan un desarrollo eco-nómico regional que representa el 9.9% del Producto Interno Bruto (pib) manufacturero del estado y el 1.3% del pib total estatal, resulta tres veces mayor que el de la silvicultura. Aún cuando en la industria ma-derera se advierten varios problemas, entre ellos se encuentran el aumento el desempleo y el subempleo, así como la presencia de una economía informal ahoga a la formal. Las condiciones laborales de sectores como el industrial son precarias, y afectan formas de contratación, conformación de jornadas y lugares de trabajo, modalidades de pago, garantías sociales y estabilidad laboral entre otras (tabla 1).

Las plantaciones en áreas desforestadas ofrecen grandes ventajas, pues además de que sirven para tener madera y combustibles para el futuro, restituyen fertilidad al suelo, detienen la desertificación, impiden la erosión, reducen inundaciones, y mejoran el clima entre otras cosas.

Figura 2. Proceso de transformación de la cubierta vegetal. Fuente: Correa, 2007.

 

Page 9: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México

15

II Congreso Internacional en Patrimonio y Desarrollo Sustentable

Trabajos en extenso

El poco o nulo desarrollo de la silvicultura no permite que se evite la propagación de siniestros, el control de los remanentes forestales, la rápida mineralización del suelo, el aumento de las tendencias de erosión, ni los cambios en la composición y distribución de la cubierta vegetal.

El consumo de energéticos como leña y carbón es nueve veces mayor a lo que se registra en la estadística oficial. Es en el medio rural donde viven la mayor parte de los habitantes que consumen leña y carbón y no dejan de verse en aprietos ante los costos o tener dificultades para el acceso a dichas fuentes. Se estima que consumen casi el 60% de la producción maderable.

El motor del desarrollo es la industria, la de carácter silvícola es en gran parte ineficaz y no tiene capaci-dad para satisfacer un consumo congruente con sustentabilidad.

conclusiones

Los recursos forestales generan muchos beneficios para ser aprovechados por la sociedad, como la con-servación del agua y suelo, mantenimiento de la biodiversidad, las bellezas escénicas, clima equilibrado, captura de carbono, etc., pero no se traducen como beneficios directos que pueden obtener los dueños.

Una creciente presión social determina que se incumpla la legislación forestal, pero el incremento de la demanda de productos del bosque poco ha contribuido a que se transformen las formas de aprovecha-miento para que se haga posible las sustentabilidad. Si no hay infraestructura, capacidad y organización adecuada para producir, comercializar y por ello no es factible que se tenga sustentabilidad alguna.

literatura citaDa

Correa G., 2005. Summa Geográfica. Geografía y Situación Ambiental de Zitácuaro. EDDISA. México. 85 pp.Correa G., 2007. Summa Geográfica III. Geografía y Ordenamiento del Uso Potencial del Suelo de Zitácuaro.

EDDISA. México. 89 pp.FAO, 1987. La Silvicultura y Desarrollo Rural. Roma, IT. 95 pp.INEGI, 2000. Zitácuaro Michoacán de Ocampo. Aguascalientes, Ags. MEX. 75 pp.INEGI, 2002. Michoacán. Anuario Estadístico de Michoacán. Aguascalientes, Ags. MEX. 80 pp.INEGI, 2005. Michoacán Anuario Estadístico de Michoacán. Aguascalientes, Ags. MEX. 83 pp.Merino L., 1992. El manejo forestal comunitario y perspectivas de sustentabilidad. UNAM-CRIM-SEMARNAT-

CMSS. México. 120 pp.Vargas G., y C. Contreras, 2005. Análisis regional de la biodiversidad en Michoacán y sus interrelaciones con el

ámbito socioeconómico: Actores sociales, políticas públicas y desarrollo regional en México. UMSNH-UNAM-AMECIDER. Morelia, Mich. MEX. 115 pp.

Tabla 1. Unidades económicas de la industria manufacturera por tamaño, según municipio, 2002.Municipio Zitácuaro UE %

Micro 350 88.2Pequeña 39 9.9Mediana 7 1.7Grande 1 0.2Total 397 100.0

Fuente: INEGI, 2005 (UE: Unidad Económica).

Page 10: Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, México